Situación sociodemográfica y epidemiológica PNAM

Download Report

Transcript Situación sociodemográfica y epidemiológica PNAM

MINISTERIO DE SALUD
DIPRECE
DPTO DE CICLO VITAL
Situación Sociodemográfica y
Epidemiológica de las
personas adultas mayores
Programa Nacional de las Personas Adultas
Mayores.
Martes 4 de marzo 2014
EQUIPO MINSAL
Subsecretaría de Salud Pública (DIPRECE):
•Dra. Sylvia Santander R.
Jefa Departamento de Ciclo Vital.
•Dra. Jenny Velasco P.
Profesional del Programa
•Dra. Mariola Mestanza Y.
Profesional del Programa
•Soc. Karin Froimovich G.
Profesional del Programa
Subsecretaría de Redes:
• Irma Vargas Palavicino
Referente técnico APS (DIVAP)
• María Teresa San Martin
Referente técnico redes (DIGERA)
Gobierno de Chile Ministerio de salud
SITUACIÓN
SOCIODEMOGRÁFICA DE
LA POBLACIÓN
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Contexto mundial del envejecimiento
Hay más personas mayores en los
países desarrollados (2/3), pero
esta población crece más rápido
en los países en desarrollo, por la
Transición Demográfica.
Proyección:
2050
1/5 personas tendrá
60 años o más.
2050: Se proyecta que
esta cifra aumentará a
dos billones
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Transición demográfica:
población joven disminuye,
población. mayor aumenta,
cambio pirámide.
Envejecimiento
poblacional es
fenómeno
mundial
2009: 737
millones de
personas tenían
60 años y más.
Hoy: 1/9 personas
en el mundo tiene
60 o más años.
América Latina:
envejecimiento poblacional a nivel latinoamericano
Tasa de crecimiento de la población total y por grupos de edad seleccionados,
América Latina, 1960-2060.
50
40
Tasa de Crecimiento
x 100
30
20
10
0
-10
-20
1960-1965
1980-1985
2000-2005
2020-2025
2040-2045
2060-2065
0-14 años
32.8
13.5
0
-6.3
-7.7
-5.9
15-59 años
23.3
25.5
18
6.4
-2.2
-6
60-79 años
30.2
27.8
29.4
36
22.9
9.9
80 años y más
10.2
40.3
45.6
36.9
41.9
23.2
Fuente: Datos extraídos de: CEPAL, América Latina y el Caribe,
Observatorio Demo Gráfico, Nº12, Octubre 2011
Fuente: CEPAL, América Latina y el Caribe, Observatorio Demográfico, Nº12, Octubre 2011
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile País en vía de desarrollo
2010: Población
general
17.094.275
millones
Aumento del índice de
envejecimiento y el de
dependencia familiar
Aumento
de
la
esperanza de Vida al
nacer (2009) 78 años
para los hombres y
81 años para las
mujeres
Envejecimiento
poblacional
Chile
Reducción en el riesgo
de muerte en todas
las edades
Aumento de causas
externas de muerte
(suicidio, asesinato,
homicidios y accidentes)
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Aumento de mortalidad y
morbilidad secundaria a ENTs.
2020: Población
estimada
18.549.095
millones
Población de 65 años y
más.
5% -1980
9.2% - 2010
12,1% - 2020
16.9%- 2030
Indicadores
epidemiológicos como
país desarrollado,
cercanos a países de
la OCDE,
Chile: Envejecimiento Poblacional
Proceso de envejecimiento acelerado
Descenso sostenido de la mortalidad desde fines
de los años ’40:
1950: mortalidad de 13,6 por 1000 hab.
1975: mortalidad de 7 por 1000 hab.
2010: mortalidad de 5,7 por 1000 hab.
Reducción de la tasa global de fecundidad:
1955-1960: 5,5 hijos por mujer
1980-1985: 2,67 hijos por mujer
2010-2015: 1,89 hijos por mujer
2020-2025: 1,7 hijos por mujer
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Índice de envejecimiento de la población por
regiones 2011 Chile.
Índice de Envejecimiento: Nº de personas de 60 años y más por cada 100
menores de 15 años
Fuente: Resultados Encuestas CASEN 2011, Ministerio de Desarrollo Social. 2011.
Chile: Porcentaje de Menores de 15 años y
mayores de 59 años, 1975 – 2050.
Fuente: Elaboración de SENAMA
a partir del Observatorio Demográfico INE-CEPAL 2010.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Distribución de la población chilena. 1960 – 2020.
Evolución de la estructura de la población
por grupos de edad. Chile 1960-2020.
Distribución porcentual de la población chilena por
grupos etarios, según Censo 2002.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Fuente: INE, 2013.
Envejecimiento de la población: Pirámides poblacionales,
Chile: 1990, 2000, 2006, 2011
Fuente: Proyecciones de población, INE, 2005.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Envejecimiento de la población: Pirámides poblacionales, Chile:
1950, 2005, 2025, 2050
Fuente: Proyecciones de población, INE, 2005.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Envejecimiento de la población: Indicadores del
proceso de envejecimiento 1950 -2050
Población total de 60 años y más, 19502050. Chile. (En miles)
Evolución de la edad mediana, 19502050.
Porcentaje de personas de 60 años y
más, 1950-2050.Chile.
Índice de envejecimiento, 19502050. Chile.
Fuente: Datos extraídos de: CEPAL, Boletín Demográfico, 1950-2050, Nº 72 América Latina y
el Caribe: El envejecimiento de la Población, Julio, 2003
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Esperanza de vida al nacer por quinquenios:
evolución 1950-2025, por sexo. Chile.
90,0
85,0
80,0
Años
75,0
70,0
65,0
60,0
55,0
50,0
Ambos
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
54,8 56,2 58,1 60,6 63,6 67,2 70,7 72,7 74,3 75,7 77,7 78,5 79,1 79,7 80,2
Hombres 52,9 53,8 55,3 57,6 60,5 63,9 67,4 69,6 71,5 72,8 74,8 75,5 76,1 76,7 77,2
Mujeres
56,8 58,7 61,0 63,8 66,8 70,6 74,2 75,9 77,4 78,8 80,8 81,5 82,2 82,8 83,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Proyecciones y Estimaciones de Población, Total País,
2009
Gobierno de Chile Ministerio de Salud
Esperanza de vida al nacer, a los 60 y 65
años: evolución 1950-2050. Chile.
85
75
65
55
45
35
25
15
5
-5
1950-1955
1970-1975
2000-2005
2020-2025
2045-2050
54,8
63,6
77,7
80,2
82,1
Esperanza de vida a los 60 años
15
15,5
17,8
19,7
21,3
Esperanza de vida a los 65 años
12,1
12,5
14,5
16,1
17,5
Esperanza de vida al nacer
Fuente: CEPAL, Boletín Demográfico, 1950-2050, Nº 72 América Latina
y el Caribe: El envejecimiento de la Población, Julio, 2003. 2014.
Gobierno de Chile Ministerio de Salud
Esperanza de vida al nacer en años, por región y sexo,
Chile 1990-2007.
Región
Hombres
Mujeres
1990
2007
1990
2007
I de Tarapacá
II de Antofagasta
71,38
68,34
75,74
73,34
78,76
75,27
80,32
78,75
III de Atacama
70,73
75,28
77,87
81,19
IV de Coquimbo
71,69
76,13
77,22
82,02
V de Valparaíso
70,14
74,93
76,53
80,27
VI de O´Higgins
69,53
74,95
76,6
80,22
VII del Maule
68,06
74,37
74,43
79,77
VIII del Biobío
66,36
74,13
75,05
80,64
IX de la Araucanía
67,92
74,48
73,88
80,51
X de Los Lagos
68,74
73,24
75,56
80,19
XI Aysén
69,47
74,13
75,82
83,6
70
73,81
77,37
80,35
Región Metropolitana
70,7
75,62
77,67
81,05
XIV de Los Ríos
67,36
74,15
74,75
80,6
XV de Arica y Parinacota
71,19
75,2
78,02
82,09
XII de Magallanes y Antártica
Fuente: DEIS-MINSAL, 2013.
Gobierno de Chile Ministerio de Salud
Envejecimiento del envejecimiento
Distribución población adulta mayor por grupos de edad,
Chile 1960-2060, en miles.
Fuente: CEPAL, América Latina y el Caribe, Observatorio
Demográfico, Nº12, Octubre 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Población adulto mayor por sexo y tramo de
edad, 2011. Chile.
Fuente: Resultados Encuestas CASEN 2011, Ministerio de Desarrollo Social. 2011.
Chile: Distribución porcentual de la población
adulta mayor.
Distribución porcentual de la población adulta mayor según sexo
Fuente: Ministerio de Desarrollo social, resultados encuestas CASEN, 2011
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: Personas mayores por grupos de edad,
2000-2050
Fuente: Elaboración de SENAMA
a partir del Observatorio Demográfico INE-CEPAL 2010.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: distribución de personas AM según pertenencia a
pueblos originarios.
Declaración de pertenencia a pueblos originarios de la
población de 60 años y más, según datos CASEN 2009
Porcentaje de Hombres AM, según pertenencia a pueblos
originarios . Censo 2002.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Fuente: INE, 2002.
Porcentaje de Mujeres AM, según pertenencia a pueblos
originarios . Censo 2002.
Chile: Distribución de personas adultas mayores según
zona de residencia urbana/rural.
Fuente: Estimaciones y Proyecciones Poblacionales 1990-2020, INE.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: Promedio de años de escolaridad de la población,
según sexo y gran grupo etario.
Fuente: Resultados Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social. 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: Población en situación de pobreza, según grupos
etarios.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, resultados Encuesta de Caracterización
Socioeconómica, CASEN 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: distribución de la población de personas mayores
según sistema previsional.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, resultados Encuesta de Caracterización
Socioeconómica, CASEN 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
SITUACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Tasa de Mortalidad General en Personas
Mayores y País 2010
• Tasas de Mortalidad ( x 1.000 habitantes)
Grupo de
edad
65 a 79 años
Hombres
Mujeres
32,5
19,6
80 y más años
132,1
107,6
País
5,9
5,1
Fuente: DEIS MINSAL. 2011.
Chile: Tasa de Mortalidad General,
Chile, 2013.
7.5
7.0
6.5
Tasa de mortalidad
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
Total
País
Arica y
Metro
Los Valpar Magall
Arauc
Los O'Higg
Coqui Ataca Antofa Tarap
Parina
Maule Biobío
Aisén polita
Ríos aíso anes
anía
Lagos ins
mbo ma gasta acá
cota
na
Ambos sexos
5.5
6.5
6.3
6.1
6.0
6.0
5.9
5.7
5.5
5.4
5.4
5.2
5.2
5.2
4.6
4.0
Hombre
5.9
7.2
6.6
6.5
7.2
6.7
6.6
6.2
6.3
6.1
5.9
5.5
5.7
5.6
4.9
4.5
Mujer
5.1
5.8
6.0
5.7
4.9
5.3
5.1
5.2
4.8
4.8
4.9
5.0
4.7
4.7
4.3
3.6
Fuente: DEIS-MINSAL. 2013.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Chile: Tasa de mortalidad por 1000 habitantes en
personas de 65 a 79 años, y en personas de 80 años y
más. 2004-2010.
160.0
Tasa por 1000 Habitantes
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Hombres 65 a 79 años
37.3
36.5
34.3
35.4
32.9
31.9
32.5
Mujeres 65 a 79 años
22.1
21.6
20.8
21.3
19.6
18.9
19.6
Hombres 80 años y más
135.9
130.8
124.6
133.7
121.0
122.7
132.1
Mujeres 80 años y más
109.6
107.0
101.0
109.8
100.3
100.6
107.6
Fuente: DEIS, MINSAL. 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Principales causas de muerte en personas
mayores, Chile 2010.
Fuente: DEIS-MINSAL. 2011.
Chile: Tasa de Mortalidad en personas de 65 a 79 años.
Chile 2010, por región y sexo.
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
Hombres
Fuente: DEIS-MINSAL. 2013.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Mujeres
Total país
De Arica y
Parinacota
De Tarapacá
De Antofagasta
De Atacama
De Coquimbo
De Valparaíso
Metropolitana
de Santiago
Del Libertador B.
O'Higgins
Del Maule
Del Biobío
De La Araucanía
De Los Ríos
De Los Lagos
De Aisén del
Gral. C. Ibáñez
del Campo
De Magallanes y
de La Antártica
Chilena
Hombres
29,9
Mujeres
18,4
29,4
30,4
34,8
30,6
27,2
29,8
17,5
18,5
20,7
21,8
16,6
18,4
29,3
18,0
27,8
30,9
29,5
31,3
32,3
32,5
16,7
18,8
19,6
18,0
19,6
18,8
38,8
23,2
32,8
23,8
Chile: Tasa de Mortalidad en personas de 80 años. Chile
2010, por región y sexo.
140.0
130.0
120.0
110.0
100.0
90.0
80.0
70.0
Hombres
Fuente: DEIS-MINSAL. 2013.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Mujeres
Total país
De Arica y
Parinacota
De Tarapacá
De Antofagasta
De Atacama
De Coquimbo
De Valparaíso
Metropolitana de
Santiago
Del Libertador B.
O'Higgins
Del Maule
Del Biobío
De La Araucanía
De Los Ríos
De Los Lagos
De Aisén del Gral.
C. Ibáñez del
Campo
De Magallanes y
de La Antártica
Chilena
Hombres
123,1
Mujeres
99,9
134,2
112,4
135,1
116,9
110,7
123,5
75,5
81,8
99,1
109,5
100,8
106,3
122,8
93,8
117,1
133,7
120,8
120,2
135,0
126,0
101,4
108,7
110,9
103,6
107,9
101,3
137,5
110,2
132,6
114,2
Principales causas de muerte en personas
mayores, por sexo. Chile 2010
Fuente: DEIS-MINSAL. 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Tasa de Mortalidad por tumores malignos en
personas mayores, 2010 (Tasa x 100.000)
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
Estómago
Próstata
Tráquea, de los bronquios y del pulmón
Colon
65-69
70-74
75-79
Vesicula biliar
Páncreas
Hígado y de las vías biliares…
La mama
Fuente: DEIS-MINSAL. 2011.
80+
Principales causas de muerte en personas
mayores en Chile 2000-2010 (Tasa x 100.000
habitantes)
600
500
400
300
Enfermedades
cerebrovasculares
Enfermedades isquémicas
del corazón
Demencia y Enfermedad de
Alzheimer
200
Enfermedades
hipertensivas
100
Neumonía
0
Fuente: DEIS-MINSAL. 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
AVISA
Los avisa para una causa específica
corresponden a la suma de los años de vida
perdidos por muerte prematura (AVPM) por
la causa específica más los años de vida
vividos con discapacidad (AVD) para los
casos incidentes de la causa especifica
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Principales causas de años de vida ajustados por
discapacidad en personas adultas mayores, 2007
Patología
% de AVISA 60 - 74 años % de AVISA 75 y más años
Condiciones
neuropsiquiátricas
14,90%
24,90%
Enfermedades digestivas
17,20%
14,20%
14,40%
16,70%
12,20%
9,30%
10,80%
8,00%
9,90%
6,00%
4,30%
5,30%
4,00%
3,50%
2,70%
2,70%
Enfermedades
cardiovasculares
Neoplasias malignas
Enfermedades Órganos de
los sentidos
Enfermedades Musculoesqueléticas
Enfermedades.
Respiratorias crónicas
Diabetes Mellitus
Enfermedades
genitourinarias
Fuente: DEIS-MINSAL, 2013.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Principales causas de años de vida ajustados
por discapacidad en el grupo de 60 a 74 años,
2007
Fuente: Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Informe Final.
Estudio de Carga de enfermedad y Carga atribuible. 2007.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Principales causas de años de vida ajustados
por discapacidad en el grupo de 75 años y
más, 2007.
30,00% 24,90%
25,00%
16,70%
20,00%
14,20%
15,00%
9,30% 8,00%
10,00%
6,00% 5,30%
5,00%
3,50% 2,70% 2,10% 2,00%
1,90%
0,00%
Fuente: Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Informe Final.
Estudio de Carga de enfermedad y Carga atribuible. 2007.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Egresos Hospitalarios en población adulta
mayor, según causas y sexo, Chile, 2010
Fuente: DEIS-MINSAL, 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Consultas de Urgencia de Personas mayores
en Hospitales y SAPU, Chile 2011
(Porcentaje)
6%
25%
1%
45%
23%
Total causas sistema
respiratorio
Total causas sistema
circulatorio
Accidentes del tránsito
Otras causas externas
Diarrea aguda
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Causas de hospitalizaciones por consultas de
urgencia en personas mayores, Chile 2011
(Porcentaje)
7%
20%
18%
48%
7%
- Causas sistema
circulatorio
- Causas sistema
respiratorio
- Traumatismos y
envenenamientos
- Las demás causas
Cirugías de urgencia
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Factores de Riesgo Cardiovascular en
Personas Mayores Chile, ENS 2009-2010
(Porcentaje)
Sedentarismo
Obesidad abdominal
HTA
Síndrome metabólico
RCV alto o Muy alto
DLP LDL
DLP colesterol total
DLP HDL
DLP Triglicéridos
Diabetes
IAM (autorreporte)
ACV (autorreporte)
Función renal disminuida
96.1
75.4
74.6
51.6
48.1
42.7
41.6
39.5
33.4
25.8
9.9
8
2.7
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en
personas mayores de 65 años, por sexo, Chile 2009-2010
Factor de Riesgo
Hombres
Mujeres
Obesidad abdominal
73,1%
77,1%
HTA
74,8%
74,4%
53%
50,7%
Riesgo cardiovascular alto o muy alto
58,6%
40,6%
Dislipidemia LDL
52,9%
34,5%
Dislipidemia colesterol total
36,1%
45,6%
Dislipidemia HDL
35,7%
42,3%
Dislipidemia Triglicéridos
28,8%
36,7%
Diabetes Mellitus
29,9%
22,8%
Función Renal Disminuida
10,5%
19,3%
Infarto Agudo (autorreporte)
10,8%
9,2%
Accidente cardiovascular (autorreporte)
12,6%
4,7%
Síndrome metabólico
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Personas mayores con HTA controladas en el
PSCV y compensadas con PA<140/90, 2012
Población
Total
Población
de
821.037
personas de 65
Cobertura Nacional
años y más bajo
de 54%
control
Población con PA
517.547
menor 140/90
Porcentaje
compensación
Hombres
Mujeres
314.416
506.621
194.571
322.976
61,9%
63,8%
de
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
63%
Personas mayores con DM controladas en el
PSCV y compensadas con HgA1c <7%, 2012
Población
Total
Población
de
299.423
personas mayores
Cobertura nacional
de 65 años bajo
de 20%
control
Población con Hg
138.974
A1c<7%
Porcentaje
compensación
Hombres
Mujeres
115.544
183.879
53.306
85.668
46,1%
46,6%
de
46,8%
Fuente: Elaboración Programa Nacional de Salud de las Personas Adultas Mayores,
a partir de datos DEIS-MINSAL, REM 2012
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Población de personas mayores en control en
PSCV según clasificación de riesgo
cardiovascular, por sexo, Chile, 2012.
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Hábitos alimentarios Personas mayores en
Chile (Porcentaje)
38.9
Consumo de Productos lácteos
36.7
Consumo de pescados y mariscos
96.94
Consumo excesivo de Sodio
Prevalencia de consumo de 5 porciones
de frutas y verduras al día
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
16.8
Distribución de la población de personas
mayores en control, según estado nutricional
y subgrupos de edad, 2012
Fuente: DEIS-MINSAL, 2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Patología Neuropsiquiátrica de las Personas
Mayores en Chile, ENS 2009-2010 (Porcentaje)
Sospecha de Trastorno del
Sueño
Síntomas depresivos
Deterioro cognitivo
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
51.8
11.2
10.4
Prevalencia
de
Deterioro
Cognitivo
en
Personas Mayores por sexo y grupos de edad,
en Chile (Porcentaje)
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
Prevalencia de Deterioro Cognitivo en
personas mayores, según sexo y nivel
educacional.
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Población en control en el Programa de Salud
mental por Alzheimer y otras demencias,
según edad y sexo, Chile 2012.
Fuente: DEIS-MINSAL. 2012.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Déficit Sensorial en Personas Mayores en
Chile, ENS 2009-2010 (Porcentaje)
Usuario lentes
79.8
Al menos 1 problema de
audición
52.4
Autorreporte Cataratas
Autorreporte Glaucoma
23.9
7.7
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
Otros Problemas de Salud en Personas
Mayores en Chile (Porcentaje)
55.3
Percepción de necesidad de prótesis…
40.6
Síntomas Músculo-esqueléticos
32.5
Cambio de hábito intestinal
27.6
Hipotiroidismo
17.7
Tosedor Crónico
12.8
Daño Hepático Crónico (GGT elevada)
1.53
Hipertiroidismo
0
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
10
20
30
40
50
60
Población de personas mayores en control por
sospecha de maltrato al corte junio del 2013 por
Servicio de Salud v/s población esperada (5%).
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
AM controlados por sospecha de maltrato
Fuente: DEID-MINSAL, 2013.
Población esperada de AM en condición de maltrato (5%)
Hábitos deletéreos para la salud en Personas
Mayores en Chile (Porcentaje)
13.2
Fumador actual
Sospecha de bebedor
problema
8.5
0
2
4
Fuente: Resultados ENS 2009-2010. MINSAL.
6
8
10
12
14
Uso de medicamentos al día en población de
personas mayores, 2010 (Porcentaje)
6 o más
medicamentos
15%
3a5
medicamentos
34%
No toma
medicamentos
19%
1a2
medicamentos
32%
Fuente: Encuesta Nacional de calidad de vida en la vejez, 2010.
Último control médico realizado por población
de personas mayores según sexo, 2009
(Porcentaje)
Fuente: Ministerio de Desarrollo social, Resultados Encuesta
CASEN 2009.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Evolución de la Cobertura del EMPAM, 2011-2012
Nº de Personas
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Total PBC
Total EMPAM realizados
Porcentaje
Fuente: DEIS 2013.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
1.276.405
41,0%
1.348.633
41,5%
72.228
50,5%
2011
2012
Diferencia
2011-2012
1.276.405
1.348.633
72.228
523.783
560.234
36.451
41,0%
41,5%
50,5%
EMPAM: DATOS GENERALES DE COBERTURA
SERVICIO DE SALUD
ARICA
IQUIQUE
ANTOFAGASTA
ATACAMA
COQUIMBO
VALPARAISO - SAN ANTONIO
VIÑA DEL MAR - QUILLOTA
ACONCAGUA
METROPOLITANO NORTE
METROPOLITANO OCCIDENTE
METROPOLITANO CENTRAL
METROPOLITANO ORIENTE
METROPOLITANO SUR
METROPOLITANO SUR ORIENTE
O'HIGGINS
MAULE
ÑUBLE
CONCEPCION
ARAUCO
TALCAHUANO
BIO BIO
ARAUCANIA NORTE
ARAUCANIA SUR
VALDIVIA
OSORNO
RELONCAVI
CHILOE
MAGALLANES
Gobierno de Chile Ministerio de salud
% de cobertura 2011 % de cobertura 2012 % de cobertura 2013
50,1%
50,2%
50,2%
50,4%
48,6%
37,8%
32,8%
40,2%
33,9%
24,5%
27,4%
31,0%
49,8%
45,6%
44,2%
48,1%
48,5%
48,2%
39,7%
38,3%
38,5%
44,5%
46,9%
47,3%
42,9%
46,7%
48,0%
41,1%
43,3%
42,1%
42,8%
42,1%
45,1%
47,2%
44,9%
44,4%
36,1%
34,9%
36,5%
45,1%
39,0%
38,0%
35,2%
43,9%
40,3%
37,0%
43,2%
47,6%
46,0%
45,5%
48,1%
50,6%
50,9%
50,4%
50,9%
51,4%
57,0%
41,7%
42,3%
44,1%
50,6%
50,9%
51,5%
45,4%
32,1%
48,3%
30,9%
32,2%
34,6%
30,0%
32,8%
35,3%
43,3%
40,4%
45,9%
30,5%
33,2%
38,1%
31,3%
33,0%
37,1%
44,5%
42,3%
42,8%
Fuente: DEIS 2013.
Estado de salud funcional de la población de
65 años y más bajo control, en
establecimientos de APS (según EFAM e
Índice de Barthel), 2012
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Personas Mayores con Dependencia, Chile,
2009 (Porcentaje)
Fuente: Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores, SENAMA, Chile 2009
Distribución porcentual de las personas
mayores por grado de dependencia (según
Barthel), según sexo, 2012
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Estado de salud funcional de la población
mayor de 65 años, según subgrupos de edad,
2012.
Fuente: DEIS-MINSAL, 2012.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Prevalencia de Limitaciones en las Actividades
de la Vida Diaria (AVD) en personas mayores
por sexo, 2009
Fuente Estudio Nacional de Dependencia 2009
AVD:
-Cruzar un cuarto caminando
-Vestirse
-Bañarse
-Comer solo
-Acostarse o levantarse de la cama
-Uso del Servicio Sanitario
Dificultad para realizar actividades de la vida
diaria, por tramo de edad, Chile 2011.
Fuente: Resultados Encuesta CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social,
2011.
Dificultad para realizar actividades de la vida
diaria, en Personas mayores, Chile 2011.
Fuente: Resultados Encuesta CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social,
2011.
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Relación de parentesco del Cuidador Principal
con la persona mayor, Chile 2009.
Fuente: Estudio Nacional de Dependencia
2009
Distribución porcentual de discapacidad,
según rangos etarios. Chile, 2004.
Fuente: Estudio Nacional de Discapacidad, SENADIS, 2004
Gobierno de Chile | Ministerio de Salud
Autopercepción de la salud la persona mayor
por sexo, Chile. 2009 (Porcentaje)
Fuente: Resultados Encuesta CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social,
2011.
Percepción Estado de Salud en personas
mayores, 2010 (Porcentaje)
Encuesta Calidad de vida en la vejez 2010
ENS 2009-2010
40.9
44.4
36.1
29.1
15.8 14.6
7.6
6.6
2.1
Excelente
2.8
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Fuente: Encuesta Nacional de calidad de vida en la vejez 2010 y
ENS 2009-2010
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
El desafío de redefinir el rol de la salud en el
cuidado de las personas adultas.
• 1. Cambiando la visión fatalista de la vejez, generando y
aplicando cambios en el enfoque a la atención.
• 2. Relevando las acciones de promoción de la salud,
previniendo la institucionalización y reduciendo los costos de
saludos en términos del gradual envejecimiento de las personas.
• 3. Incorporando el nuevo paradigma de la salud en el final de
la vida, que se centra en mantener la máxima funcionalidad,
disminuyendo o postergando la discapacidad.
• 4. Realizando alta gestión pública de los sistemas de salud,
exigiendo otras mediciones y monitoreo.
• 5. Adaptando la infraestructura instalada y la cultura
biomédica.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
El desafío de redefinir el rol de la salud en el
cuidado de las personas adultas
• 6. Abordando el proceso de transformación de beneficios
incluyendo la atención de salud de las personas mayores.
• 7. Planificando o formando recursos humanos calificados para
atender integralmente a estas personas.
• 8. Fortaleciendo la familia y las redes comunitarias de apoyo.
• 9. Desarrollando la vida en un ambiente propicio y favorable
para el ejercicio de los derechos y potencialidades.
• 10. Realizando intervenciones específicas que aseguren su
salud con dignidad, especialmente los más vulnerables.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
El desafío de redefinir el rol de la salud en el
cuidado de las personas adultas
• 11. Formando, aplicando normas y supervisando las
instituciones a cargo de cuidado a largo plazo, con especial
énfasis en la reducción de brechas en salud en la vejez.
• 12. Teniendo presente que la atención y el cuidado de las
personas adultas mayores presionará duramente a las familias,
que tradicionalmente han sido responsables de proveer
asistencia y cuidado en la vejez.
• 13. Creando mecanismo de apoyo para continuar con esta
función.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
El cuidado de personas adultas
mayores debe considerar…
• El perfil epidemiológico de las personas adultas mayores, que
supone posibilidad de coexistencia e interacción de
enfermedades transmisibles y no transmisibles (“doble carga
de enfermedad”)
• Se requiere cambios en los sistemas de salud y preparar
recursos humanos dirigiéndolos a un nuevo usuario con
diversas manifestaciones
clínicas de
enfermedades
(sindromático)
• Existe alto riesgo de perder o empeorar su calidad de vida.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
El cuidado de personas adultas
mayores debe considerar…
• Requiere de los aparatos médicos para restablecer su salud y
su autonomía, o para evitar que éstos se pierdan (Cano y otros,
2005)
• Requiere evaluar el impacto a largo plazo de las estrategias,
actividades y acciones llevadas a cabo en otras etapas de la
vida.
• La ponderación de los indicadores de mortalidad para la carga
de enfermedades representan cerca de 40% en la demanda del
sistema.
• Visión amplia e integral; permite entender las transiciones del
individuo y su familia como un proceso de cambio histórico
continuo e interactivo.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
El cuidado de personas adultas
mayores debe considerar…
• Las personas de edad no son vistas como un grupo
homogéneo, sino como cohortes etarias moviendo e
influenciado a lo largo de las circunstancias históricas desde el
principio de la vida (Hereven & Adams, 1982)
• Las características de los individuos en una etapa de la vida
en un momento en la historia, no son lo mismo que en otra
generación, pues se relacionan con avances tecnológicos y
socio-sanitarios.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
Conclusiones: Las políticas relacionadas con
la salud deben construirse:
• 1. Bajo el enfoque de curso de vida, y de trayectoria de salud
en la vida.
• 2. Preguntándonos sobre el impacto en el futuro, de
estrategias de salud implementadas en los diferentes
momentos a través de la vida.
• 3. Pensando en el envejecimiento considerando los derechos
humanos y la equidad.
• 4. Integrando normas y planes específicos de promoción de
estilos de vida saludables e intervenciones preventivas en
salud para cada etapa de la vida con visión a largo plazo.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
Conclusiones: Las políticas relacionadas con
la salud deben construirse:
• 5. Incluyendo en los desafíos una búsqueda de una longevidad
exitosa y una muerte digna.
• 6. Fortaleciendo el rol de la autoridad sanitaria para guiar el
proceso de adecuación de los servicios de salud (cuidado
continuo, necesidad de redes, visión longitudinal e
intervenciones multidimensionales)
• 7. Gestionando los recursos humanos y los sistemas de
información y las prioridades de investigación.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
Reflexiones finales
• Actualmente la mayor carga de enfermedad en Chile se
relaciona con las enfermedades crónicas, añadiendo los
cambios demográficos y el progresivo aumento de población.
• Sabemos que los indicadores de salud general son peores en
las poblaciones más pobres, siendo la brecha entre pobres y
ricos enorme.
• Por ello, la equidad es uno de los principales problemas a
considerar en el desarrollo de políticas de salud pública en
Chile, siendo un imperativo ético.
Fuente: Jefa departamento de ciclo vital: Dra. Sylvia Santander 2013.
Reflexiones finales
• Chile ha tenido una fuerte tradición en políticas de salud
pública exitosas.
• Tiene por tanto la responsabilidad de ser líder regional en
estas políticas.
• Es un desafío para Chile pensar en la salud como una
prioridad, e invertir en la salud como la mejor opción para
lograr el desarrollo, por lo que además de ser un imperativo
ético es también un imperativo económico.
“El creciente envejecimiento de la
población es un logro de la humanidad.
Las personas mayores son y deben seguir
siendo un factor importante en el
desarrollo de nuestra sociedad”.
Gobierno de Chile | Ministerio del Interior
Fuentes de información
•
•
•
•
•
•
•
Proyecciones de Población INE 2000-2020
Base datos DEIS MINSAL 2010
Base datos Registro estadísticos mensuales (REM), DEIS MINSAL 2012
Base de datos Egresos Hospitalarios DEIS MINSAL 2010
Informe Encuesta CASEN 2009, 2011
Informe Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
Informe Estudio Nacional de la Dependencia en Personas Mayores
SENAMA, INTA 2009
• Encuesta Nacional de calidad de vida en la vejez PUC 2010
• Registro Estadístico EMPAM, Centros de Atención Primaria en Salud 2012