VACUNACIÓN UNIVERSAL

Download Report

Transcript VACUNACIÓN UNIVERSAL

VACUNACIÓN UNIVERSAL
¿Qué es el Programa de Vacunación Universal?
El Programa de Vacunación Universal es un beneficio dirigido a la población, cuyo objetivo es proteger
contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.
¿Dónde se otorga este beneficio?
En todas las instituciones públicas de Salud (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR,
DIF, PEMEX, etc.).
¿Qué costo tiene este beneficio?
Es gratuito en todas las instituciones públicas del Sector Salud.
¿Qué atenciones se brindan y a quiénes se beneficia?
1. Se te aplican las vacunas que hacen falta, tanto a ti como a tu familia.
2. Es necesario que consultes a tu médico sobre las inmunizaciones específicas que necesitas o bien,
que tu familia requiere.
3. Todas aquellas vacunas que necesites o tu familia requiera por alguna situación en especial
(vacunación para viajeros internacionales a zonas de riesgo, por ejemplo: fiebre amarilla, entre otros).
¡Estar informado es ser una persona responsable de tu salud!
Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud
2015
Manual de Vacunación
Lineamientos de Distribución de Poblaciónn de Responsabilidad
VACUNACIÓN PERMANENTE
¿Qué es el Programa de Vacunación Permanente?
Son actividades que se llevan a cabo de manera continua durante todo el año en las unidades médicas
de primer nivel y hospitales de todas las instituciones de salud (SSA, IMSSS, ISSSTE, PEMEX,
SEDENA, SEMAR) donde se brinda el servicio de vacunación de manera permanente durante todos los
días del año.
¿Cuándo se lleva a cabo la Vacunación Permanente?
Los 365 días del año en los hospitales de todas las instituciones de salud (SSA, IMSSS, ISSSTE,
PEMEX, SEDENA, SEMAR). De lunes a viernes en las Unidades de Salud de primer nivel de todas las
instituciones; sábados, domingos y días festivos en las unidades que brindan estos servicios
¡INFÓRMATE! de los horarios de atención.
Pregunta en tu Unidad de Salud u hospital cercanos a tu domicilio los horarios del servicio de
vacunación para que acudas de manera oportuna y segura.
¡Estar informado es ser una persona responsable de tu salud!
SEMANAS NACIONALES DE SALUD
Las Semanas Nacionales de Salud tienen como objetivo entregar acciones de salud a la población con
el fin de prevenir enfermedades por vacunación, diarreas e infecciones respiratorias agudas y
desnutrición.
Primera Semana Nacional de Salud
Segunda Semana Nacional de Salud
Tercera Semana Nacional de Salud
VACUNAS
Vacuna Hepatitis B
Vacuna Poliomielitis Sabin
Vacuna contra Rotavirus
Vacuna triple viral SRP y SR
Vacuna BCG
Vacunas contra neumococo
Vacunas Pentavalente
Vacuna DPT
Vacuna Td
Vacuna contra Influenza
Vacuna Tdpa
Vacuna VPH
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
Esquema de Vacunación adolescentes y adultos
Vacuna
Enfermedad que previene Edad
A partir de los 15 años de edad y
Tétanos, difteria
Td
cada 10 años.
Adolescentes de ≥11 años de
Sarampión, rubeola
edad, que no cuenten con dos
SR
dosis de SRP o SR.
Adolescentes de 11 años de edad
que no cuenten con el
Antihepatitis B Hepatitis B
antecedente vacunal.
Niñas en 5º grado de primaria o
Infección por Virus del
de 11 años de edad no
VPH
Papiloma Humano
escolarizadas.
Embarazadas de la semana 20 a
Tétanos, difteria, tos ferina
Tdpa
32 de gestación.
Población de 19 a 59 años de
edad considerada con factores de
Influenza
riesgo.
Antiinfluenza
Toda la población a partir de los
60 años.
Población de 60 a 64 años con
factores de riesgo.
Antineumocócica
Infecciones por neumococo
Toda la población de 65 años de
polivalente
edad.
¿Cuál es el lugar correcto donde deben vacunarte o vacunar a algún miembro de tu familia?
Sitio de aplicación
Brazo derecho.
BCG
≤18 meses de edad: Muslo izquierdo.
Hepatitis B
≥18 meses Brazo derecho.
≤18 meses de edad: Muslo derecho.
Pentavalente acelular
≥18 meses Brazo izquierdo.
Neumococo (conjugada y 23 valente)≤18 meses de edad: Muslo derecho.
Oral.
Rotavirus
Brazo izquierdo.
SRP
Brazo izquierdo.
SR
Brazo izquierdo.
Td
Brazo izquierdo.
DPT
Brazo izquierdo.
Tdpa
Brazo derecho
VPH
≤18 meses de edad: Muslo izquierdo.
Influenza inactivada
Vacuna
Poliomielitis tipo Sabin
Varicela
Hepatitis A
≥18 meses: Brazo izquierdo.
Oral.
Brazo izquierdo.
≤18 meses de edad: Muslo izquierdo.
≥18 meses: Brazo izquierdo.
¿Qué debes hacer en caso de que NO te hayas aplicado o le hayan aplicado alguna vacuna en el
tiempo establecido a tu hija o hijo?
Acudir inmediatamente a tu Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud
correspondiente y aplicarte o aplicarle las vacunas a tu hija o hijo de acuerdo a las instrucciones del
personal de salud.
Recuerda que es muy importante para la salud que se completen los esquemas de vacunación para
evitar enfermedades.
Si no cuentas con tu Cartilla Nacional de Salud, acude a la Unidad de Salud, ahí se te proporcionará
información y se te repondrá tu cartilla correspondiente.
¿Qué hacer cuando acudas a vacunar a tu hija o hijo?
Cuando acudas a vacunar a tu hija (o) mantén la calma, tu actitud le dará tranquilidad. Infórmate con el
personal de salud sobre los beneficios y posibles reacciones de las vacunas que va a recibir.
Dale las explicaciones necesarias y bríndale tranquilidad, es necesario explicarle qué le va a suceder.
Evita mentirle, no le ocultes la verdad, aunque sea pequeño comprende perfectamente, explícale con
palabras sencillas. Menciónale que puede dolerle, pero que se trata sólo de unos segundos y que las
vacunas son necesarias para que se mantenga protegido y saludable.
Nunca lo amenaces ni lo hagas sentir una víctima. “Si te portas mal, te llevaré al doctor para que te
vacunen”, “Pobrecito, mira lo que te están haciendo” y evita preguntarle si le duele. No le pidas "que se
aguante como las machas y los machos" y que no llore. Algunas niñas o niños comienzan a llorar
cuando saben que los van a vacunar.
No le impidas que llore, acompáñala (o) en todo momento y explícale la importancia de lo que se le va a
hacer. Dale confianza y asegúrale que todo estará bien. Aclárale que hay personas que no le gustan las
inyecciones, pero que son necesarias.
Trata que la vacunación se realice en un ambiente tranquilo y confiable. Transmítele a tu hija o hijo
seguridad y pídele que colabore, acaríciale, sonríele y háblale mirándole a los ojos.
Llévalo a la Unidad de Salud más cercana a tu domicilio y de preferencia a la unidad donde tu hija o hijo
recibe atención para que se sienta con confianza. Tu hija (o) se sentirá más cómodo en un sitio
conocido.
Acompáñale siempre desde el inicio y hasta el final de la vacunación, recuerda que es un momento muy
importante para tu hija o hijo, esto evitará que sienta angustia y temor, si crees que tú te pondrás
nerviosa o nervioso, pídele a un familiar que lo acompañe.
En caso de que le prometas “un regalo” es muy importante que cumplas.
Al final de la vacunación abraza a tu hija o hijo, bésale y reconfórtale, tus caricias son el mejor regalo
que puedes darle.
Planear algo agradable para después de la vacunación hace que los niños focalicen su atención en una
situación diferente, y puede ayudarlos a sentir menos temor para las próximas ocasiones.
Presta atención a las indicaciones del personal de salud con la finalidad de seguirlas al pie de la letra.
Cumplir con todas las recomendaciones hará de tu hija (o) una niña (o) sana (o).
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Cartillas
Fecha de
actualizació
n
Archivo
Cartilla
Nacional de
Salud de
Niñas y
Niños (de 0
a 9 años).
Mayo 2014
PDF
Cartilla
Nacional de
Salud del
Mayo 2014
Adolescente
(de 10 a 19
años).
PDF
Cartilla
Nacional de
Salud de la
Mujer (de
20 a 59
años).
Mayo 2014
PDF
Cartilla
Nacional de
Salud del
Hombre (de
20 a 59
años).
Mayo 2014
Cartilla Nacional
de Salud del
Adulto Mayor
(de 60 años o
más).
Mayo 2014
PDF
ETAVS O ESAVIS
(Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización)
¿Qué es un ESAVI (Efecto adverso de la vacuna)?
El término ESAVI no es un diagnóstico clínico, éste se refiere a cualquier reacción clínica que se
presenta luego de una vacunación; se debe de investigar y verificar si tiene relación con la vacuna
aplicada.
¿Cómo puedes reconocer un ESAVI?
Recuerda que las reacciones a las vacunas pueden aparecer de manera diferente en cada persona, por
lo que el personal médico es el responsable de proporcionarte información a ti y a tu familia sobre el tipo
de vacuna que van a recibir, el lugar de aplicación y la forma de aplicación, así como las reacciones que
podrían presentarse.
Así mismo, el personal de salud debe informarte qué hacer en caso de que se presenten esas
reacciones.
Recuerda, ante cualquier reacción acude de inmediato a tu Unidad de Salud u hospital más cercano a tu
domicilio.
¿Cuánto tiempo después de vacunarte puede aparecer una reacción?
El tiempo en que puede aparecer un reacción después de la vacunación depende de la vacuna que te
apliquen, también es una obligación del personal de salud el informarte sobre la aparición de estas
reacciones. Recuerda que la comunicación con el personal de salud es la clave más importante para
conocer sobre las reacciones de una vacuna.
¿Qué debes hacer cuando se presente una reacción a la vacuna que apliquen a ti o a tu familia?
Acude de inmediato a tu Unidad de Salud u hospital más cercano a tu domicilio, no olvides llevar la
cartilla de vacunación o comprobante de vacunación. ¡Recuerda! Es muy importante que el personal de
salud conozca que vacuna te aplicaron o le aplicaron a tu familia para darle el seguimiento
correspondiente.
¿Cuáles son las contraindicaciones para aplicarte o aplicarle una vacuna a tu familia?
Las vacunas presentan grandes beneficios a la salud, pero existen condiciones en las cuales no deben
aplicarse, éstas son:
1. Antecedentes de reacciones alérgicas grave a una dosis previa de cualquier componente de la
vacuna.
2. Encefalopatía sin causa conocida que ocurra dentro de los siete días de la aplicación de una
dosis de vacuna de DTP o DTaP.
3. *Inmunosupresión.
4. *Embarazo.
5. **Enfermedad grave o moderada.
6. **Administración reciente de producto sanguíneo que contiene anticuerpos tales como
inmunoglobulinas.
¡No olvides! Tu médico o el personal de salud son los indicados para informarte sobre los
beneficios y posibles problemas que pueda presentar la vacunación.
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
¿Qué son las coberturas de vacunación?
Es el porcentaje de población que tuvo acceso a las dosis necesarias para su edad de acuerdo al
esquema de vacunación.
¿Para qué me sirve saber la cobertura de vacunación?
Para identificar el acceso de la población al Esquema de Vacunación Universal en cada Estado o
Institución del Sistema Nacional de Salud.
Conoce la cobertura de vacunación que hay en tu entidad federativa.
Coberturas a nivel Nacional
Semanas Nacionales de Salud 2014-2015
SITUACIONES DE DESASTRE
Vacunación en situaciones de desastre
¿Qué es la vacunación en situaciones de desastre?
En el caso de desastres naturales como huracanes, inundaciones, entre otras, es común que las
personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en condiciones de
hacinamiento, situación que favorece la aparición de brotes de algunos padecimientos infecciosos.
¿En situaciones de desastre contra que enfermedades se vacunará?
1. Influenza estacional
2. Varicela
3. Hepatitis A
4. Tétanos
Te brindamos información para que conozcas cada una de estas vacunas que se aplican en
situaciones de desastre:
¿Cuándo tienes que vacunarte contra Influenza estacional?
Vacúnate solo en el periodo de octubre- febrero.
¿Quiénes deben vacunarse?
1. Niños de 6 a 59 meses de edad.
2. Adultos de 60 años y más.
3. Personal de Salud en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en
áreas clínicas).
4. Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo.
5. Contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos.
6. Personas con factores de riesgo.
Varicela
Ante la presencia de casos de varicela en los albergues, se vacunarán a las personas que no hayan
padecido la enfermedad. Se recomienda administrarla durante las primeras 72 horas posteriores a la
exposición a una persona con infección por varicela.
¿Quiénes deben vacunarse?
o
o
o
o
Niñas y niños de 1 a 10 años de edad.
Adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad ni se hayan aplicado la vacuna
(incluye personal de salud).
Familiares de pacientes inmunodeprimidos.
Esquema de vacunación: una dosis, vía subcutánea.
Hepatitis A
Se vacunarán a las niñas y niños que NO hayan padecido la enfermedad ni cuenten con la vacuna.
o
o
Niñas y niños de 1 a 5 años de edad.
Esquema de vacunación: una dosis a partir de los 12 meses de edad, vía intramuscular.
Tétanos
o
o
o
o
Todas las personas que durante el desastre sufran heridas contaminadas.
Todas las personas que no tengan refuerzo en los últimos 10 años.
En las embarazadas la vacuna Tdpa a partir de la semana 20 de gestación (7 meses de
embarazo).
En niñas y niños menores de cinco años aplicar una dosis de (DPT), si no han completado
esquema de vacunación
¿Qué costo tienen estos servicios?
Todos los servicios se ofrecen de manera gratuita.
¿Dónde puedes acudir?
1. A cualquier Unidad de Salud cercana a tu domicilio.
2. Puestos de vacunación distribuidos de manera estratégica como en mercados, escuelas, metro,
parques, centros comerciales, entre otros, con la finalidad de otorgarte el servicio.
¡Recuerda! Habrá personal de salud que acudirá a tu domicilio ofreciéndote la vacuna SABIN en
áreas de difícil acceso a los servicios de salud.
CONAVA
El Consejo Nacional de Vacunación es un organismo nacional, su principal trabajo es coordinar todas
las actividades que se realizan en el país para prevenir, controlar, eliminar y evitar que se presenten
enfermedades a través de la vacunación y con ello beneficiar a todas las personas que viven en nuestro
país.
¿Por quién o quiénes esta formado el CONAVA?
Está formado por expertos en vacunación de todas las Instituciones de Salud, tanto públicas como
privadas.
¿Cuáles son las funciones del CONAVA?
Diseñar estrategias para prevenir, controlar, eliminar y evitar que se presenten las enfermedades
prevenibles por vacunación, así como vigilar que se cumpla la aplicación de las vacunas.
¿Ante cualquier duda dónde puedes comunicarte?
Puedes comunicarte al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia a los teléfonos
5680 2347, 5680 1208 ext. 230 y 249.
¡Estamos para servirte!
VACUNACIÓN PARA VIAJEROS INTERNACIONALES
Entidad federativa
Centro de Vacunación especializado
1. Aguascalientes
NO HAY
2. Baja California Sur
Centro de Salud Urbano "Francisco
Cardoza" con Dirección Avenida Cinco de
Mayo esquina Manuel Altamirano Col.
Centro C.P. 23000 La Paz BCS
Teléfono
(01 612) 122 0691
Vacunas
Especiales
Vacuna contra la
fiebre amarilla
3. Campeche
Centro de Salud Urbano Rafael "A" Carrillo
con Dirección Manuel Doblado # 39 Col.
Centro C.P. 23400, San José del Cabo Mpo.
Los Cabos BCS.
C.S. “Dr. Wilberth Escalante Escalante” Av.
Bulevar S/N Col. Centro C.P. 24000
Jurisdicción Sanitaria No. 3 Calle 56 S/N
Col. Petrolera.
4. Distrito Federal
5. Durango
6. Morelos
7. Querétaro
8. San Luis Potosí
9. Sinaloa
10.
Tamaulipas
Centro de Salud T-III Dr. Ángel Brioso
Vasconcelos.
Benjamín Hill No. 14, Col Condesa,
C.P. 06170, Delegación Miguel Hidalgo,
México D.F.
Horario de 8:00 am a 8:00 pm.
Centro de Salud #1 “Carlos León de la
Peña”.
Heroico Colegio Militar S/N C.P. 34000
Pediatría Cultiva
Río Amacuzac No. 12
Col. Vista Hermosa.
Centro de Salud Dr. Pedro Escobedo
Nicolás Campa esquina Pino Suarez.
Colonia Centro
Coordinación de Epidemiología de la
Jurisdicción Sanitaria N° 1 de San Luis
Potosí.
Calzada de Guadalupe N° 530, Altos
(01 624) 142 0844
(01 981) 816 2368, 816
3306
(01 938) 382 7937
(01 55) 52 77 63 11 y
55 15 48 99
(01 777) 102 2262
(01 442) 216 6181
Vacuna
Antimalárica
(01 444) 815 3270 Ext.
211
A. Amarílica,
Influenza, SR,
SRP y A.
Rábica* (tx
preventivo)
(01 668) 812 0913
Centro de Salud Guasave Puerto de
Mazatlán y Puerto de Veracruz s/n, col.
Lomas del Mar, Guasave, Sinaloa.
(01 687) 872 0423
Centro de Salud Culiacán
Francisco Zarco y Rio Zuaque Col. Rosales,
Culiacán, Sinaloa.
(01 667) 712 3662, 715
4471
Centro de Salud Mazatlán Juárez e Hidalgo
Col. Centro, Mazatlán, Sinaloa.
(01 669) 136 0281
C.S. Del Pueblo Calle Belisario Domínguez
# 600 Col. Del Pueblo, Tampico.
Vacuna contra la
fiebre amarilla
(01 618) 818 3019.
Centro de Salud Los Mochis Zaragoza
esquina con Cuauhtémoc
Col. Centro Los Mochis, Sinaloa.
Centro de Salud Escuinapa
Av. Independencia #5 Col. Centro
Escuinapa, Sin.
C.S. Rector Lomas del Santuario Centro
Educativo Adolfo López Mateos, Cd.
Victoria.
Vacuna contra la
fiebre amarilla
Vacuna
Antimalárica
(01 695) 953 2788
(01 834) 312 2392
(01 833) 212 1088
Vacuna
Antimalárica
C.S. Euskadi Calle Sexta y Querétaro S/N
Col. Euskadi, Matamoros.
(01 868) 819 1620
C.S. Rodríguez Blv. Morelos con Toluca
S/N Col. Rodríguez, Reynosa.
(01 899) 923 7936
11.
12.
Quintana Roo
Yucatán
13.
Zacatecas
Parque industrial Blv. Manuel Ávila
Camacho #638 Parque Industrial J.L.
Longoria, Nuevo Laredo.
(01 867) 129 9394
Hospital Naval Agua dulce y Mar
Mediterráneo S/N Las Villas Tampico,
Tampico.
(01 833) 213 9206
Sanidad Internacional Blv. Adolfo López
Mateos 1001 C.P. 89339 Tampico,
Tampico.
NO HAY
Centro de Vacunación
Calle 26 N. 199 x 15 y 17
Col. Altabrisa C.P. 97133
Mérida, Yucatán.
Centro Estatal de Vacunología.
Horario de 08:00 a 15:00 horas.
Prol. Barones Sur S/N, Col. Ejidal,
Guadalupe, Zacatecas.
(01 833) 478 7000
(01 999) 196 0692
(01 492) 923 0880
Fiebre Amarilla,
Tifoidea,
Hepatitis A,
Hepatitis B
Vacuna
Antimalárica
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Con fecha 24 de enero de 1991, en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F) Artículo 1º se publica el
decreto presidencial por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) como instancia
de coordinación y consulta que tendría como objeto primordial, promover, apoyar y coordinar las
acciones de las instituciones de salud de los sectores público, social y privado, tendientes a controlar y
eliminar las enfermedades transmisibles, a través del establecimiento del Programa de Vacunación
Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
A partir de 1997 se ampliaron las funciones de responsabilidad del CONAVA al asumir las de
coordinación y dirección del Programa de Atención a la Salud de Niño con los componentes de:
vacunación, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y nutrición, en el grupo de
menores de cinco años.
El 15 de septiembre de 2000 con la publicación del Reglamento Interior de la SSA, CONAVA adoptó la
naturaleza de un órgano desconcentrado ampliando el universo de población del componente
vacunación a toda la población del país, incluyendo además de los menores de cinco años, a escolares,
adolescentes y adultos.
El 3 de julio del 2001 en el D.O.F. se publica la reforma del CONAVA, agregando la responsabilidad
de la atención integral de la población adolescente y cambia su denominación a Centro Nacional
para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA) y el CONAVA queda asignado exclusivamente
como órgano colegiado de coordinación en materia de vacunación.
En el año 2002, se autorizan modificaciones a la estructura del CeNSIA, las cuales corresponden a
denominación y reubicación de sus componentes, integrada por cuatro direcciones de área
responsables de funciones en materia de vacunación, enfermedades diarreicas, infecciones
respiratorias agudas y vigilancia de la nutrición en los menores de cinco años, así como las referentes a
la salud integral de la población escolar, adolescente, migrante y la responsabilidad de la vacunación de
la población general del país.
En septiembre de 2003, se reorientan las funciones que el CeNSIA tenía a su cargo, modificando su
estructura organizacional quedando conformada por tres direcciones responsables de los programas de
atención a la salud de la: Infancia, Adolescencia y Vete Sano, Regresa Sano.
El Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado el 19 de enero de 2004, establece que el
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia es un órgano administrativo
desconcentrado, con autonomía operativa, técnica y administrativa, encargado de establecer,
difundir y evaluar las políticas nacionales, estrategias, lineamientos y procedimientos en materia de
atención a la salud de la infancia y la adolescencia, de la vacunación para toda la población residente
del país y del Programa Vete Sano, Regresa Sano (VSRS). De la misma manera, el Programa Nacional
de Salud 2001-2006, establece para el CeNSIA dicho compromiso.
A partir del 2005 el CeNSIA adquiere funciones nuevas que surgen con la creación del Consejo
Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, órgano
consultivo e instancia permanentemente de coordinación y concertación de las acciones del sector
público, social y privado en materia de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento integral de
cáncer detectado en la población menor de 18 años en la República Mexicana. El Consejo cuenta con
un Secretariado Técnico, mismo que está a cargo del CeNSIA, esta nueva función se publica en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 2005.
Así mismo, la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, con el propósito de mejorar la
administración de los programas de acción de sus unidades administrativas adscritas, transfiere el
Programa de Vete Sano, Regresa Sano, que se encontraba a cargo del CeNSIA a la Dirección General
de Promoción de la Salud, de esta manera para la primera unidad administrativa se hace más especifica
la función de atención a la salud a la población infantil y adolescente, y para la segunda unidad
administrativa mencionada, se refuerza con una Dirección de Área, una Subdirección y un
Departamento que facilitan y apoyan el campo de acción de la promoción de la salud en los migrantes y
sus familias.
Con base en las nuevas funciones relacionadas con el Consejo Nacional para la Prevención y el
Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y la transferencia del Programa Vete Sano,
Regresa Sano, se modifica la estructura del CeNSIA autorizándose por la Secretaría de la Función
Pública el primero de mayo de 2005.
En dicha estructura se realizan 16 movimientos desregulados: 7 cambios de denominación, 6 cambios
de adscripción y 3 de denominación y adscripción. Se cuenta en la estructura actual con dos direcciones
de área para la administración de los programas de su responsabilidad del Centro: la Dirección del
Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia y la Dirección de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia. La primera, además tiene a su cargo el
componente de Vacunación a toda la población de la República Mexicana.
El CeNSIA cuenta con la Coordinación Administrativa a nivel de subdirección de área, cinco
subdirecciones y nueve departamentos para el logro de sus funciones y objetivos.
En noviembre de 2005, este Centro Nacional, como órgano desconcentrado adscrito a la Subsecretaría
de Prevención y Promoción de la Salud, propuso la modificación de sus atribuciones para la
actualización del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, mismo que está en proceso de firma y
publicación.
MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA DE VACUNACION
MISIÓN
Establecer, implementar y supervisar las políticas públicas rectoras en materia de salud integral de la infancia,
adolescencia y vacunación, que propicien la equidad en salud entre todos los mexicanos.
VISIÓN
Ser una organización de excelencia, con alto nivel de compromiso, líder a nivel nacional e internacional en el diseño,
implementación y evaluación de las políticas públicas en materia de prevención y promoción de la salud de la infancia y
la adolescencia, incluyendo la vacunación para toda la población que reside en la República mexicana
ORGANIGRAMA
SECRETARÍA DE SALUD
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
MARCO JURÍDICO
Las nuevas atribuciones del CeNSIA se mencionan a continuación:
I.- Fungir, por conducto de su titular, como Secretario Técnico del Consejo Nacional de Vacunación y
del Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia;*
II.- Proponer al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud las políticas y estrategias
nacionales, lineamientos y procedimientos en materia de vacunación para toda la población residente
en la República Mexicana, y evaluar su impacto;
III.-Proponer al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud las políticas y estrategias
nacionales en materia de salud de la infancia y la adolescencia, incluyendo lo relativo al cáncer en
dichos grupos poblacionales y evaluar su impacto;
IV.- Coordinar las acciones de las instituciones del Sistema Nacional de Salud en materia de salud de la
infancia y la adolescencia y de vacunación para toda la población en el territorio nacional;
V.- Proponer normas oficiales mexicanas en materia de salud de la infancia y la adolescencia y de la
administración de vacunas, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano, así como formular las
respuestas a los comentarios recibidos a los proyectos de dichas normas y vigilar su cumplimiento, con
la participación que corresponda a la Coordinación General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos,
en términos del artículo 11 Bis de este Reglamento; * Decreto que reforma, adiciona y deroga de 02 de
febrero de 2010
VI.- Proponer los lineamientos y los procedimientos técnicos para la organización, programación y
presupuestación, relacionados con los programas en materia de salud de la infancia y la adolescencia,
así como con la vacunación para toda la población en el territorio nacional;*
VII.- Proponer los mecanismos que permitan el control en el suministro y la distribución oportuna,
suficiente y de calidad de los insumos de los programas en materia de salud de la infancia y la
adolescencia, así como de los utilizados para la vacunación;*
VIII.- Establecer las especificaciones técnicas del equipo y los insumos de los programas en materia de
salud de la infancia y la adolescencia, así como de los utilizados para la vacunación;*
IX.- Evaluar y dar seguimiento al desarrollo e impacto de las actividades de los programas en materia de
salud de la infancia y la adolescencia y de las acciones de vacunación para toda la población en el
territorio nacional;*
X.- Participar, en al ámbito de su competencia, en la definición, instrumentación, supervisión y
evaluación de las estrategias y los contenidos técnicos de los materiales de comunicación social, así
como de los materiales didácticos y metodologías que se utilicen para la capacitación y actualización del
personal que opera los programas en materia de salud de la infancia y la adolescencia y del que
desarrolla las actividades de vacunación en la población, en coordinación con las unidades
administrativas competentes;*
XI.- Promover, coordinar y, en su caso, efectuar investigación operativa relacionada con la salud de la
infancia y la adolescencia y la vacunación, en coordinación con las unidades administrativas
competentes;*
XII.- Supervisar y evaluar la información generada por los sistemas institucionales de información y de
investigación en salud, relacionada con las acciones de vacunación en la población y las actividades de
los programas en materia de salud de la infancia y la adolescencia, en coordinación con las unidades
administrativas competentes;*
XIII.- Promover la coordinación entre las agencias nacionales e internacionales en relación con la salud
de la infancia y la adolescencia y la vacunación, con la colaboración de las unidades administrativas
competentes;*
XIV.- Participar, en el ámbito de su competencia, en la instrumentación del Sistema de Protección Social
en Salud, del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital y de otros que le correspondan, en
coordinación con las unidades administrativas competentes; * Decreto que reforma, adiciona y deroga
de 02 de febrero de 2010
XV.- Promover mecanismos para fomentar la participación de la sociedad civil y, en lo general de la
comunidad, así como de los sectores público y privado en las acciones materia de su competencia;
XVI.- Derogada.*
XVII.- Participar en los estudios de los casos de enfermedades evitables por vacunación y eventos
temporalmente asociados a las vacunas, en coordinación con las unidades administrativas
competentes;
XVIII.- Certificar el desempeño de las localidades, jurisdicciones sanitarias, entidades federativas,
regiones o comunidades, según sea el caso, en relación con los programas del ámbito de su
competencia, e
XIX.- Imponer sanciones y aplicar medidas de seguridad en la esfera de su competencia, así como
remitir a las autoridades fiscales correspondientes, en su caso, las resoluciones que impongan
sanciones económicas para que se hagan efectivas a través del procedimiento administrativo de
ejecución.
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la Atención a la Salud del Niño.
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para
asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por
vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas,
vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5 años.
Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y Control de Enfermedades Aplicación
de Vacunas, Toxoides, Sueros, Antitoxinas e Inmunoglobulinas en el humano.
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos para la aplicación, manejo,
conservación de los biológicos y prestación de servicios de vacunación, así como para el desarrollo de
las actividades en materia de control, eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan
mediante la vacunación.
INFANCIA
UNA INFANCIA SALUDABLE PARA UN MEJOR FUTURO
Sabías que algunos de los derechos de tu hija (o) son:
La Convención sobre los derechos de la niña y niño marca que : Tu hija o hijo tiene derecho a disfrutar del más alto nivel
de salud, así como su derecho al descanso, esparcimiento, juego, actividades recreativas propias de su edad y a participar
libremente en la vida.
Por ello, nuestro compromiso es buscar la excelencia en la prevención y promoción de la salud de la infancia.
Cuenta con nosotros, conoce la Normatividad y Lineamientos como la Norma Oficial Mexicana para la Atención a la Salud
del Niño.
Lineamiento Nutrición 2015
Lineamiento Prevención de Maltrato Infantil en ámbito familiar
Lineamiento Alteraciones Sexuales Congénitas ligadas a cromosomas
Lineamiento COERMI
Lineamiento Prevención de Accidentes
Lineamientos Atención Integrada al menor de un año 2015
Lineamientos Desarrollo Infantil Temprano 2015
Lineamientos CEC
Tu participación es indispensable. Acude a tu Unidad de Salud donde tienes derecho a que te brindemos herramientas y
capacitación de calidad en:
Enfermedades Diarreicas Agudas
Contra la diarrea y deshidratación, ¡Vida
Suero Oral es la solución!
Atención integrada al menor de un
año
Cuidando de tu bebé
Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAS)
Con tos y catarro, ¡hay que
tener cuidado!
Vacunación
Síndrome de Turner
Consulta del niño sano
Aprendiendo en la consulta del niño sano
Nutrición
Desarrollo Infantil
Una alimentación correcta para tu hijo (a)
es la mejor herencia para su desarrollo
Si felices los queremos ver, en su
desarrollo tenemos mucho que hacer.
Prevención de accidentes
En la casa y alrededor, la
seguridad es lo mejor.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Contra la diarrea y deshidratación, ¡Vida Suero Oral es la solución!
Objetivo: Disminuir la frecuencia de enfermedades diarreicas en las niñas y niños menores de cinco
años y evitar complicaciones como la deshidratación.
Definición
¿Qué es la diarrea?
La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un aumento en el número
habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy aguadas o líquidas, puede haber moco o
sangre y las niñas y niños pueden tener calentura o vómito.
Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de medicamentos para curarla, sin embargo, si no se
trata a tiempo, los menores pueden deshidratarse.
¿Cómo se transmite?
La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias y parásitos que se
encuentran en los alimentos contaminados, descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes
de comer.
¿Cómo sé si mi hija o hijo tiene diarrea?
Si tu hija o hijo presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea:
o
o
o
o
Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón habitual de los
menores. Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado al seno materno va a evacuar con mayor
frecuencia, semilíquido y color amarillo.
Puede o no presentarse vómito.
Puede haber fiebre.
Mal estado general.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral?
Su preparación es sencilla:
o
o
o
o
o
o
Lávate las manos con agua y jabón.
Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor, deja enfriar, si no la puedes hervir
agrega dos gotas de cloro por cada litro de agua y deja reposar 30 minutos.
Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una jarra o recipiente lavado y
limpio.
Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de agua.
Revuelve hasta que se vea transparente.
Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro sobre.
2. Una vez preparado, ¿cuánto tiempo dura el Vida Suero Oral?
Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar fresco y bien tapado. Puede durar
hasta 24 horas, después de este tiempo debes desecharlo y preparar un nuevo sobre.
Sitios de interés para padres relacionados con el tema:
Rotavirus
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Rotavirus/
¿Qué es el rotavirus?
http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/rotavirus/fs-parents-sp.html
Material Higiene de manos
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Higiene de manos
http://enfamilia.aeped.es/vida-sana/lavado-manos
Diarrea
http://www.who.int/topics/diarrhoea/en/
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1.- Gutiérrez Castrellón P, PolancoAllué I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis aguda en
menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana.
An Pediatr (Barc). 2010;72(3):220.e1–220.e20.
2.- Agustina R, Sari TP, Satroamidjojo S, Bovee-Oudenhoven IMJ, Feskens EJM, Kok FJ. Association of
food-hygiene practices and diarrhea prevalence among Indonesian young children from low
socioeconomic urban areas. BMC Public Health. 2013; 13:977.
INICIO > INFANCIA > ATENCIÓN INTEGRADA AL MENOR DE UN AÑO
Share on facebookShare on emailShare on favoritesShare on print|More Sharing ServicesMore
ATENCIÓN INTEGRADA AL MENOR DE UN AÑO
“Cuidando de tu bebé”
Nuestro compromiso contigo es:
Informarte de los cuidados que debes brindar a tu hija o hijo menor de un año, para que tenga un
adecuado desarrollo, tomando medidas preventivas en salud, acciones en nutrición y neurodesarrollo, y
así logre una infancia temprana exitosa.
Esta información la podrás tener disponible al acudir a la Consulta de Niño sano menor de un año en tu
Centro de Salud.
¿Qué te enseñará tu médico de la Unidad de Salud al asistir a la Consulta de Niño Sano menor de
un año?
La información que se brinda en la Consulta del Niño Sano menor de un año incluye temas de:
o
o
o
o
o
o
Lactancia Materna: beneficios, diferentes técnicas, mitos y realidades.
Vacunación: esquema Nacional de Vacunación.
Neurodesarrollo: cómo estimular el desarrollo neurológico de tu hija o hijo.
Alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad.
Prevención de accidentes para evitar lesiones permanentes o la muerte.
Muerte de cuna (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante): “Duerme a tu bebé boca arriba”.
¿Cuándo acudir a atención médica inmediata?
Lleva a tu hija o hijo a revisión médica en forma inmediata al presentar alguno de los siguientes datos
de alarma:
Generales: fiebre, hipotermia, piel u ojos amarillos, rechazo a la alimentación o palidez.
Respiratorio: dificultad para respirar, coloración morada o pálida en piel, labios o dedos de manos y
pies, silbido al respirar, hundimiento de costillas, respiración rápida o al toser escupa sangre.
Digestivos: vómito persistente, vómito con sangre, evacuación con sangre, abdomen duro y/o
distendido.
Renales: sangre en la orina o no orine.
Neurológicos: crisis convulsivas, movimientos anormales, somnolencia, mollera (fontanela) abombada,
irritabilidad o no despierta.
Si tu hija o hijo es recién nacido: enrojecimiento alrededor del cordón umbilical, rechazo a la
alimentación, irritabilidad extrema, llanto y succión débil.
¿Qué puedes hacer para cuidar la salud de tu bebé?
Acciones en prevención de salud en menores de un año:
o
o
Llevarlo a la Unidad de Salud a la aplicación de vacunas acorde al Esquema Nacional de
Vacunación.
Prevención de muerte de cuna (síndrome de muerte súbita de lactante) con estrategia de Sueño
Seguro: “Duerme a tu bebé boca arriba”. Evita tener juguetes y almohadas al interior de su cuna
y procura que no duerma en la misma cama que tú.
o
o
o
Acudir a sesiones de estimulación temprana en la unidad más cercana a tu domicilio, en donde
te enseñarán cómo estimularlo de la manera más sencilla dentro de tus actividades cotidianas,
como, la hora de alimentarlo, bañarlo.
Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad para que reciba defensas
(inmunoprotección) y los mejores nutrientes.
Evitar que el bebé ingiera alimentos que pueden generar alergias antes del año de edad como
chocolate, fresa, cítricos, leche entera de vaca y mariscos.
Prevención de accidentes
¿Cuándo acudir a consulta con tu bebé o sólo cuando enferme?
Las visitas médicas realízalas en el primer mes de vida a las 24hrs, 3, 7 y 28 días de vida. Posterior al
mes de vida a los 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses de edad. En estas visitas el médico vigilará el estado de
salud, crecimiento y desarrollo de tu hija o hijo y te asesorará en temas de nutrición, estimulación
temprana, vacunas, lactancia materna y prevención de accidentes principalmente. No es necesario que
tu bebé esté enfermo para acudir a revisión.
¿Cuándo empezar a darle papillas a tu bebé?
La edad de inicio de alimentación complementaria es cumpliendo 6 meses, en esta etapa el bebé ha
alcanzado madurez suficiente para digerir adecuadamente los alimentos nuevos. Asesórate con tu
médico en qué grupo de alimentos iniciarás según los requerimientos de tu bebé.
Literatura para padres relacionada con el tema:
o
o
o
Hoffmann Juan Miguel, Los árboles no crecen tirando de las hojas, Ed. Nuevo Extremo, Buenos
Aires 2002.
Greenspan, Stanley: Building Healthy Minds, A Merloyd Lawrence Book, Nueva York, 2000.
UNICEF, RUANDI Y MSP, -33 meses en los que se define el partido:33 ideas para jugarlo-,
Programa Nacional de Salude la niñez, Montevideo, 2008.
Sitio para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el tema:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=jt8zBygTno8
https://www.youtube.com/watch?v=k-r9Rd1MwAQ
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1. UNICEF ,OMS, UNESCO, FNUAP, PNUD, ONUSIDA,PMA y el Banco Mundial, Para la vida, cuarta
edición, Enero 2010, UNICEF ,196 pags
2. SSA, Lineamientos técnicos para disminuir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante,
2009, SSA, 24 pags.
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
4. OPS, Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes en la infancia, segunda edición, 2010,
OPS, 94 pags.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)
Con tos y catarro, ¡hay que tener cuidado!
Objetivo
Disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias en las niñas y niños menores de cinco años y evitar
complicaciones como la neumonía.
Definición
¿Qué son las infecciones respiratorias?
Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde oídos, nariz, garganta hasta
los pulmones, generalmente se autolimitan, es decir, no requieres de antibióticos para curarlas y no
suelen durar más de 15 días.
¿Cómo se transmiten las infecciones respiratorias?
Las infecciones respiratorias son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser
bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que
expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como
son manijas de las puertas, barandales de transporte público, mesas o escritorio, entre otros.
Existen factores de riesgo que hacen que las niñas o niños sean más propensos a padecer
infecciones respiratorias como:
o
Bajo peso al nacer.
o
o
o
o
o
Lactancia materna ineficaz.
Hacinamiento.
Exposición a humo.
Desnutrición.
Esquemas incompletos de vacunación.
¿Qué hacer si tu hija (o) tiene una infección respiratoria?
Si presentan alguno de los siguientes signos o síntomas, estás ante una infección respiratoria:
o
o
o
o
o
o
o
Tos.
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Irritabilidad.
Ronquera.
Dolor o secreción de oído.
Nariz tapada por secreción de moco.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Todas las infecciones respiratorias requieren antibiótico?
No, recuerda que la mayor parte de las infecciones respiratorias son causadas por virus y para estos no
necesitas antibióticos, solo dar tratamiento para los síntomas que provocan, por ejemplo: controlar la
fiebre o disminuir el dolor de garganta.
2. ¿Son recomendables los jarabes para la tos?
Hay jarabes para la tos que son para casos muy específicos, procura no administrarlos a menos que
sean recetados por tu médico.
La tos es un mecanismo de defensa, es decir, el cuerpo la produce para eliminar los microorganismos
que ocasionan la enfermedad. Lo mejor para que la tos se quite es dar mucha agua a tu hija (o).
Sitio para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el tema:
http://www.who.int/topics/pneumococcal_infections/es/
http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/que-es-tosferina
http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/oidos-nariz-garganta
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1. Ferreira-Guerrero E, Báez-Saldaña R, Trejo-Valdivia B, Ferreyra-Reyes L, Delgado-Sánchez G,
Chilián-Herrera OL, Mendoza-Alvarado LR, García-García L. Infecciones respiratorias agudas en niños
y signos de alarma identificados por padres y cuidadores en México. Salud Publica Mex 2013:55 supl
2:S307-S313.
2. Jackson S, Mathews KH, Pulanić D, Falconer R, Rudan I, Campbell H, Nair H. Risk factors for severe
acute lower respiratory infections in children – a systematic review and meta-analysis. Croat Med J.
2013; 54:110-21 doi: 10.3325/cmj.2013.54.110.
CONSULTA DEL NIÑO SANO
Lema:
Aprendiendo en la Consulta del Niño Sano
¿Sabías que en tu Unidad de Salud te brindan servicios que van más allá de tratar la
enfermedad?
Te ayudamos a prepararte e informarte en temas relacionados a la salud y desarrollo de tu hija (o).
¿Dónde pueden orientarte en el cuidado de la salud y desarrollo de tu hija (o) gratuitamente?
En tu Unidad de Salud más cercana, tu hija (o) menor de 5 años tiene derecho a recibir gratuitamente
un servicio de vigilancia y seguimiento durante la etapa crucial de su vida, “la infancia”, al acudir te
orientan e informan a guiar, potencializar y vigilar la salud y desarrollo de tu hija (o).
El servicio consiste en vigilar y actuar con una atención integral: Atención al menor de un año,
Nutrición, Desarrollo infantil, Prevención de accidentes, Infecciones respiratorias, Enfermedades
diarreicas y Detección de síndrome de Turner.
Este servicio te ayudará a actuar con más conocimiento y tranquilidad.
Para que goces del beneficio tienes que acudir periódicamente a la Consulta del Niño Sano como
mínimo en las siguientes ocasiones.
Edad
Número
de
consultas
mínimas
Recién
nacido
4
24
horas
3 días
7 días
28 días
Primer año
de vida
6
Dos
meses
4 meses
6 meses
8 meses
10 meses
12
meses
1 a 4 años
de edad
6
18
meses
24
meses
30 meses
36 meses
42 meses
48
meses
4 a 5 años
1
5
años
¿De qué me debo de ocupar?
De estar pendiente del seguimiento en todos los aspectos que engloba la salud de tu hija (o), (nutrición,
vacunación, prevención y atención de enfermedades, desarrollo infantil y prevención de accidentes en el
hogar), cada uno de ellos es muy importante y así como se refleja en su estado integral de salud
cuando todos están en orden, también pueden repercutir en su salud integral cuando alguno de ellos no
está siendo atendido y reflejarse incluso hasta etapas futura de su desarrollo y crecimiento.
Es importante tomar conciencia de su Nutrición siendo el motor de tu hija (o). El Desarrollo define las
bases para un futuro saludable, en el Programa de Atención al menor de un año se te informa todo lo
referente al mismo, laVacunación protege de enfermedades graves, prevención de Enfermedades
diarreicas agudas (EDAS) siendo éstas la tercera causa más frecuente de muerte, continuando
con Infecciones respiratorias agudas (IRAS) yprevención de accidentes en el hogar como la quinta
causa de muerte más frecuente en México.
La nutrición es parte fundamental en todo desarrollo y crecimiento, ya que si una niña (o) no está bien
alimentada (o) es más fácil que adquiera EDAS e IRAS.
Para que tu hija (o) tenga la energía necesaria para adquirir todos los conocimientos que le ofreces, el
primer paso es que esté bien alimentada (o) y sana (o), de no ser así su cerebro y todas las partes de
su cuerpo no tendrán la misma capacidad para lograr avances en su independencia, autonomía,
autocontrol, creatividad y comunicación. Recuerda que al adquirir estas habilidades tienes que tomar
precauciones, para evitar accidentes en el hogar que entorpezcan su desarrollo y salud.
SÍNDROME DE TURNER
Objetivo: Lograr la detección temprana y oportuna de niñas y mujeres con Síndrome de Turner para su
referencia a las Unidades de Segundo y Tercer Nivel de Atención.
Síndrome de Turner, ¿lo conoces?
Objetivo: Lograr la detección temprana y oportuna de niñas y mujeres con Síndrome de Turner para su
referencia a las Unidades de Segundo y Tercer Nivel de Atención.
Síndrome de Turner, ¿lo conoces?
El Síndrome de Turner (ST) es un padecimiento genético que se da sólo en mujeres.
Estamos trabajando en:
Una estrategia para dar a conocer a la población en general las principales características del síndrome
de Turner para que puedan sospecharlo; y capacitar a los médicos de primer nivel de atención para su
referencia a los hospitales de segundo y tercer nivel, para lograr una mayor detección y tratamiento
oportuno a estas pacientes.
De esta manera mejorar su calidad de vida y disminuir todas las complicaciones que pueden llegar a
presentar.
Conoce los factores de riesgo
Las niñas y mujeres con ST tienen riesgo de nacer con anormalidades congénitas en corazón y riñones
así como tener presión alta, infecciones crónicas o recurrentes del oído medio, pérdida de la audición,
diabetes, discapacidades no verbales (como problemas con las matemáticas).
Son propensas a desarrollar sobrepeso, cataratas y huesos frágiles.
Sus condiciones físicas y problemas de salud y de infertilidad en algunas niñas y mujeres con ST las
hace propensas a tener baja autoestima, ansiedad y depresión.
(Signos de alarma)
Principales características
Tratamiento
Incluye abordaje interdisciplinario pudiendo requerir:
1. Genetista para consejo genético y corroboración del diagnóstico.
2. Endocrinólogo Pediatra para el manejo de alteraciones hormonales y terapia de sustitución.
3. Cardiólogo Pediatra para detección oportuna y manejo de anomalías cardiacas y sus
complicaciones.
4. Nefrólogo y Urólogo Pediatra para el manejo de malformaciones urinarias y sus complicaciones.
5. Oftalmólogo para detección y tratamiento de alteraciones visuales.
6. Psicóloga infantil para apoyo psicológico.
Medidas preventivas
Dado que el Síndrome de Turner es un trastorno genético, no tiene cura, pero algunas de las
complicaciones pueden prevenirse mediante una buena alimentación, ejercicio y con revisiones médicas
continuas con los diferentes especialistas.
¿Qué es el Síndrome de Turner?
El Síndrome de Turner consiste en una afección genética que afecta a mujeres. Causa pérdida total o
parcial de un cromosoma X.
Henry Turner describió por primera vez en 1938 –publicado en la revista Endocrinology– una serie de
alteraciones físicas coincidentes en un grupo de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los
23 años que agrupo en lo que, posteriormente, se conocería como el Síndrome de Turner.
Se trata de una alteración genética durante el desarrollo del embrión en el que la niña, en vez de tener
los dos cromosomas XX, que son los que determinan su sexo –en el varón es XY–, tiene un solo
cromosoma o bien el segundo es incompleto. Muchos de estos embriones no son viables.
http://suite101.net/article/que-es-el-sindrome-de-turner-caracteristicas-causas-y-sintomasa39578#.U9qPmeN5P1Y
¿Cuáles son las características físicas asociadas con el Síndrome de Turner?
Las características del síndrome pueden variar considerablemente entre una paciente y otra, de manera
que es posible que la enfermedad no se diagnostique tempranamente. Los aspectos más comunes del
síndrome son baja estatura y ovarios que no producen hormonas femeninas ni óvulos.
Además de la baja estatura, es posible que se presenten otros rasgos físicos, como ya se mencionaron
anteriormente en el apartado de principales características.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Turner?
Las características físicas pueden ser un indicio del síndrome, pero la única forma determinante de
diagnosticarlo es por medio de un análisis del cariotipo. En esta prueba se toma una muestra de sangre
y se examina bajo un microscopio para detectar los cromosomas ausentes o alterados.
Sitio para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el tema:
http://www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-y-respuestas/2011/el-sindromede-turner
Sitios de interés si te estás especializando en el tema:
http://www.iqb.es/monografia/sindromes/s024_01.htm
http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/Sx%20Turner%20Dic%202010.pdf
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=32199
NUTRICIÓN
Una alimentación correcta para tu hijo (a) es la mejor herencia para su desarrollo
Nutrición en la niña y el niño menor de 1 año.
Nutrición en la niña y el niño de 1-4 años.
Nutrición en la niña y el niño de 5-9 años.
NUTRICIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO
Una alimentación correcta para tu hija (o) es la mejor herencia para su desarrollo.
¿Conoces cuál es el objetivo principal en la prevención de tu bebé menor de un año?
Nuestra labor es prevenir los problemas relacionados con la nutrición de tu bebé si tiene menos de un
año de edad.*
* Si quieres enterarte de la Cruzada contra el Hambre, visita este link, ahí conocerás los municipios
donde se lleva a cabo, por si vives en uno de ellos: http://sinhambre.gob.mx/.
¿Has escuchado hablar a tu pediatra de la alimentación complementaria? ¿Sabes a qué se
refiere?
La alimentación complementaria es el momento en que inicias (a los seis meses de edad) la
introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a tu leche, para satisfacer las necesidades
nutrimentales de tu bebé.
¿Sabías que la lactancia materna es la alimentación que le das a tu bebé con tu leche?
Esta es la mejor vacuna para tu bebé, contribuyes a mejorar sus defensas y fortalecer el vínculo afectivo
entre ustedes.
¿Estás dando o diste lactancia materna exclusiva a tu bebé?
Ésta se refiere a la alimentación donde le ofreces a tu bebé sólo tu leche materna para alimentarlo sin
agregar otros líquidos o alimentos, durante los primeros 6 meses de vida.
Si tu hija o hijo tiene menos de 1 año de edad, es más propenso a presentar problemas de
desnutrición, continúa leyendo para saber cómo evitarla.
Checa estos signos de alarma para que conozcas si tu hija o hijo puede tener desnutrición
o
o
o
Disminuye o no aumenta de peso.
No tiene hambre o no pide de comer.
Si le ofreces los alimentos:
- Come con desgano o tarda mucho comiendo.
- Disminuye su ritmo usual de actividad o bien, notas que está indiferente.
- Juega poco, se cansa muy rápido y duerme mucho.
- Llora mucho o está irritable y sólo quiere estar en brazos.
- Presenta enfermedades frecuentes o de mayor duración como respiratorias o
gastrointestinales
A continuación te decimos cómo puedes prevenir que tu bebé tenga desnutrición:
Lactancia Materna
Al darle lactancia materna, le proporcionas a tu bebé los nutrimentos que requiere hasta un periodo de 6
meses, se recomienda que la continúes hasta el año de edad por ser un excelente complemento en su
dieta, favoreciendo el crecimiento y el desarrollo adecuados para su edad y por lo tanto tendrá menos
probabilidad de presentar alguna enfermedad como alergias, diarrea, gripe y prevenir la desnutrición.
Alimentación complementaria
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Recuerda que un bebé menor de un año necesita más atención y cuidados, por eso comienza a
introducir alimentos justo a los 6 meses, ni antes, ni después. Esto contribuye en gran medida a
evitar la desnutrición.
Usa utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.
Introduce un alimento a la vez, cada dos o tres días.
Primero ofrece el alimento semisólido y luego la leche.
Prepara los alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos.
De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente.
Evita distracciones a la hora de las comidas como la televisión, juguetes, etc.
Establece horarios fijos en las comidas para formar buenos hábitos alimentarios en tu bebé.
Da una alimentación correcta para prevenir la desnutrición.
Enseguida te presentamos un cuadro para que sepas cómo introducir los alimentos a tu bebé:
Esquema de alimentación complementaria
Edad
Alimentos a introducir
cumplida
Frecuencia Consistencia
0- 6
meses
Lactancia materna exclusiva
A libre
demanda
6-7
meses
Carne (ternera, pollo, pavo, res,
hígado), verduras, frutas,
cereales (arroz, maíz, trigo,
2 a 3 veces Purés,
avena, centeno, amaranto,
al día
papillas
cebada, tortilla, pan, galletas,
pastas, cereales infantiles
precocidos adicionados)
Líquida
7-8
meses
Leguminosas (frijol, haba,
garbanzo, lenteja, alubia),
3 veces al
día
Purés,
picados
finos,
alimentos
machacados
8-12
meses
Derivados de leche (queso,
yogurt y otros) huevo y
pescado*
3-4 veces
al día
Picados
finos,
trocitos
>12
meses
Frutas cítricas, leche entera**
El niño se incorpora a la dieta
familiar
4-5 veces
al día
Trocitos
pequeños
Si detectaste que tu hija o hijo cuenta con alguno de los signos de alarma por desnutrición, es
importante que lo lleves a tu Unidad de Salud más cercana para que le den un tratamiento
adecuado y en tu casa lleva a cabo las siguientes recomendaciones:
Lactancia Materna
o
o
Si tu bebé presenta desnutrición aliméntalo con leche materna, le proporcionarás los nutrimentos
que requiere en los primeros 6 meses de vida; si tiene más de 6 meses de edad complementa la
lactancia materna con otros alimentos que mejoren su alimentación.
El niño alimentado con biberón puede presentar cólicos, alergias y malformaciones del
nacimiento en dientes, lo cual provocará que su alimentación no sea correcta y presente
desnutrición.
Alimentación complementaria
Si tu hija o hijo tiene desnutrición dale los siguientes alimentos, son fuente importante de vitaminas y/o
minerales:
o
o
o
Alimentos ricos en calcio: pescados pequeños, como charales o sardinas, soya, tortillas de maíz,
zanahoria, calabacita, papaya, verduras de hojas verdes, guayaba.
Alimentos ricos en vitamina A: frutas y verduras de colores obscuros, aceite de palma, alimentos
fortificados con vitamina A.
Alimentos ricos en vitamina C como los cítricos (toronja, naranja, mandarina), también la
guayaba y la piña.
o
o
o
Alimentos ricos en vitaminas del grupo B: hígado, huevo, productos lácteos, verduras de hojas
verdes, frijol de soya.
Alimentos ricos en vitamina B6: carne, aves, pescado, verduras de hojas verdes, papas camote,
yuca y cacahuates.
Alimentos ricos en ácido fólico: frijoles, habas, lentejas, garbanzo, verduras de hojas verdes,
jugo de naranja.
Preparación de los alimentos:
o
o
Los alimentos crudos, como frutas y verduras, deben estar bien lavados para que los pueda
comer tu bebé y así evitar que le dé alguna infección en el estómago.
Los puntos importantes que garantizan que los alimentos no le hagan daño a tu bebé son:
limpieza de manos, alimentos y utensilios para preparar y servir alimentos, no mezclar alimentos
crudos con cocidos, cocinar los alimentos completamente, mantenerlos a temperaturas
adecuadas y usar agua limpia.
*Si tu hija o hijo rechaza los alimentos, intenta nuevas combinaciones, texturas y presentaciones
para que se nutra adecuadamente.
*Si no puedes darle a tu bebé frecuentemente raciones de carne o pollo, mezcla leguminosas con
un cereal como frijoles con tortilla o lentejas con arroz.
*Raciones recomendadas en la alimentación complementaria si tu bebé presenta desnutrición:
o
o
Iniciar con 2 a 3 cucharadas de alimento por comida e ir aumentando gradualmente a medio
vaso o taza de 250 ml por comida.
De los 9 a los 11 meses de edad se recomiendan raciones de media taza o vaso de 250 ml, y
después de los 12 meses 1 taza o vaso de 250 ml por comida.
Sitios de interés para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el
tema:
Guía: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/1guia_orientacion_alimentaria.pdf
Videos: http://es.nourishinteractive.com/nutrition-games/childrens-educational-healthy-food-games
http://www.rpp.com.pe/2013-06-14--que-diferencia-hay-entre-desnutricion-y-anemianoticia_604489.html
Artículo. http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/tratamiento.htm
¿Cómo saber si tu hija (o) tiene desnutrición?
Acude a tu Unidad de Salud más cercana para que lo midan y evalúen su estado de nutrición para
obtener un diagnóstico nutricional, con ello sabrás si está desnutrida (o).
¿Qué alimentos puedes empezar a darle a tu hija (o) si ya tiene 6 meses?
Te recomendamos que consultes el esquema de alimentación complementaria para que conozcas qué
alimentos le puedes dar dependiendo de su edad, se sugiere empezar con verduras antes de que las
frutas para que las acepte más fácilmente.
¿Hasta qué edad puedes dar lactancia materna a tu bebé?
Le puedes dar lactancia materna complementando con otros alimentos hasta los dos años de edad,
como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué alimentos evita darle a tu bebé para que no le dé alergia?
Evita todas las frutas cítricas (lima, naranja, toronja), así como las fresas, chabacano, durazno, las
oleaginosas (cacahuates, pistaches, nueces), chocolate y después del año de edad los pescados y el
huevo (estos dos alimentos si en tu familia existen antecedentes de alergia).
Si estás especializándote en el tema, te recomendamos:
1. Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño; para quedar como proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-031-SSA2-2009,
para la atención a la salud del niño.
2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Manual de Nutrición 2012. Secretaría
de salud.
3. Lineamiento Técnico de las Clínicas de Lactancia en Hospitales Infantiles y Generales SinDis de la
Secretaría de Salud 2006, Dentro de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
4. Esther Casanueva, et al, “Nutriología Médica”, 2° edición, ed. Panamericana, México, enero 2001,
p.p.41-86.
5. Guía de Alimentación para las Cartillas Nacionales de Salud, Secretaría de Salud, México 2013.
NUTRICIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1-4 AÑOS.
Una alimentación correcta para tu hija o hijo es la mejor herencia para su desarrollo.
¿Sabes a qué nos dedicamos en nutrición en la infancia?
Nuestro objetivo primordial es prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición, así como brindarle
un tratamiento oportuno y adecuado a tu hija o hijo si tiene desnutrición, sobrepeso u obesidad.*
*Si quieres enterarte de la Cruzada contra el Hambre, visita este link, ahí conocerás los municipios
donde se lleva a cabo, por si vives en uno de ellos: http://sinhambre.gob.mx/.
*También puedes visitar la página http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/estrategia.html para
conocer la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad.
¿Sabes qué es la alimentación correcta?
Es la dieta que cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve
en tu hija o hijo el crecimiento y el desarrollo adecuados, permite conservar o alcanzar el peso esperado
para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
¿Sabías que a partir de esta edad tu hija o hijo puede presentar desnutrición o sobrepeso u
obesidad si no tiene una alimentación correcta?
A continuación te damos una serie de recomendaciones para que le brindes a tu hija o hijo una
alimentación correcta:
Alimentación de la niña y el niño de 1 a 4 años
Ahora tu hija o hijo inicia la formación de sus hábitos alimentarios, por lo que te sugerimos tener cuidado
en los alimentos que le das en cada una de sus comidas; para ello te recomendamos lo siguiente:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Propicia un ambiente de afecto a la hora de tomar sus alimentos.
Permite que toque los alimentos.
Respeta, dentro de lo razonable, horarios de comida, gustos, preferencias y expresiones al estar
satisfecha (o).
Ofrécele la comida en bocados pequeños y concédele el tiempo suficiente para comerla.
Dale los mismos alimentos que come el resto de la familia, adecuando a sus necesidades las
porciones, los utensilios y el número de comidas (tres comidas mayores y dos colaciones).
En las colaciones puedes incluir: fruta, verdura picada, flan, gelatina, arroz con leche, camote
cocido o lo que tengas disponible en casa.
Enséñale a lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al baño, así como a lavarse
los dientes después de comer.
No regañes a tu hija o hijo durante las comidas, puede relacionar esos malos momentos con el
alimento y rechazarlos en lo futuro.
No le des comida que tenga saliva de otra persona.
Prepara de otra forma el alimento que no quiera comer y buscar el momento preciso para insistir,
también investiga la causa cuando no tenga hambre.
Evita el consumo de golosinas y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la
comida o la colación.
Involúcrala (o) en tareas sencillas (como lavado de frutas y verduras) bajo tu supervisión
estricta o de otro adulto.
Te recomendamos empezar a retirarle la lactancia materna antes del segundo año de vida, ya
que en esa etapa comerá cada vez más alimentos diferentes a la leche materna.
Sustituye cada semana una tetada al día por un vaso de leche hervida o pasteurizada; luego dos
tetadas por dos vasos de leche y así sucesivamente hasta que ya no tome leche materna; te
sugerimos que la última en sustituirse sea la tetada de la noche por un vaso con leche.
Cuando tu hija o hijo es destetada (o) bruscamente, se siente rechazada (o) y se afecta su
desarrollo emocional, manifestándolo con berrinches, llanto, mal humor o rechazo a la comida,
esto puede llevarla (o) a una desnutrición.
Si tu hija o hijo no lleva una alimentación correcta puede presentar desnutrición, sobrepeso u
obesidad.
No olvides estar atenta (o) a los siguientes Signos de alarma para evitar que tu hija (o) tenga
algún problema de desnutrición, sobrepeso u obesidad:
Signos de alarma por desnutrición en el niño (a)
o
o
o
Disminuye de peso o no aumenta,
No tiene hambre o no pide de comer,
Si le ofreces los alimentos:
- Come con desgano o tarda mucho comiendo.
- Disminuye su ritmo usual de actividad o bien, notas que está indiferente.
- Juega poco, se cansa muy rápido y duerme mucho.
- Llora mucho o está irritable y sólo quiere estar en brazos.
- Presenta enfermedades infecciosas frecuentes o de mayor duración como respiratorias o
gastrointestinales
Signos de alarma para sobrepeso y obesidad en el niño (a)
o
o
o
Aumenta de peso o está por arriba de lo esperado.
Observas un incremento de grasa en la parte de su cintura.
Come cantidades elevadas de alimentos ricos en grasas y azúcares y además no se mantiene
activa (o).
Si tu hija (o) presenta alguno de los Signos de alarma anteriores llévalo a la Unidad de Salud más
cercana.
Si ya observaste que presenta alguno de los signos de alarma, ¡pon especial atención a este
apartado!, ya que te damos algunos tips de cómo tratarla (o):
o
o
o
o
o
o
o
o
A esta edad muestra una disminución del apetito, como resultado de una menor velocidad de
crecimiento, por lo tanto es fácil que presente desnutrición.
Comprende esos cambios, insiste sólo lo necesario al ofrecer los alimentos, sin llegar a forzarla
(o).
Ten presente que el menor usualmente se comporta de acuerdo a lo que ve en el hogar, por ello
resulta muy difícil exigirle que tome agua de frutas o natural, si los adultos en casa ingieren
refrescos embotellados.
Te insistimos en la variedad de la dieta, alterna colores de frutas y verduras, a fin de evitar las
deficiencias de micronutrimentos como anemia o desnutrición.
El esquema de alimentación a esta edad es similar al de la etapa anterior, sólo que la cantidad
puede variar según las necesidades del menor.
Promueve la actividad física y la alimentación correcta como parte de un estilo de vida
saludable para tu hija (o).
Foméntale el consumo de verduras y frutas.
Anima a tu hija (o) a que consuma agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas o
gaseosas.
Sitios de interés para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el
tema:
Guía: http://whqlibdoc.who.int/paho/2003/9275324603_spa.pdf
Videos: Cocinando una vida saludable con Chepina
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=139339
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/
saludJovenes/docs/alimentSaludGuiaFamilias_2007.pdf
Preguntas con sus respuestas
¿A qué edad puedes empezar a retirarle la lactancia materna?
Desde antes de los dos años de vida empieza a retirar la lactancia materna, recuerda hacerlo
paulatinamente, para no causarle un daño emocional.
¿Cómo detectas que tu hija o hijo tiene intolerancia a la lactosa?
Observa si tiene inflamación en el estómago, si presenta muchos gases o si tiene diarrea, si se
presentan estos síntomas puede que tenga intolerancia a la lactosa. Un médico te dirá si tiene este
problema estomacal.
¿Qué alimentos puedes darle a tu hija o hijo si tiene sobrepeso?
Verduras y frutas, alimentos bajos en grasa, evita alimentos con alto contenido en grasa (papas,
alimentos fritos, capeados) y con alto contenido en azúcar (pastelillos, dulces, jugos, refrescos).
¿Cómo saber si tu hija o hijo está bajo de peso?
Acude a tu Unidad de Salud más cercana para que lo midan y pesen, evalúen su estado de nutrición
para hacerle un diagnóstico nutricional y saber si tiene bajo peso.
Formatos:
o
o
Alimentación del niño y la niña de 1 a 5 años.
Alimentación en el niño con desnutrición, sobrepeso u obesidad.
Referencias:
1. Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño; para quedar como proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-031-SSA2-2009,
para la atención a la salud del niño.
2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Manual de Nutrición 2012. Secretaría
de salud.
3. Esther Casanueva, et al, “Nutriología Médica”, 2° edición, ed. Panamericana, México, enero 2001,
p.p.41-86.
4. Guía de Alimentación para las Cartillas Nacionales de Salud, Secretaría de Salud, México 2013.
NUTRICIÓN EN LA NIÑA Y EL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS
Conoce el estado de nutrición de tu hija (o) y llévala (o) a tu Unidad de Salud más cercana.
¿Sabes a qué nos dedicamos en cuanto a nutrición en la infancia?
Nuestra finalidad es prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición de tu hija o hijo si tiene de
cinco a nueve años de edad.*
*Si quieres enterarte de la Cruzada contra el Hambre visita este link, conoce los municipios donde se
lleva a cabo, por si vives en uno de ellos: http://sinhambre.gob.mx/.
*También te invitamos a visitar la
página http://promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/estrategia.html para conocer la Estrategia Nacional
para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad.
¿Sabes a qué se le llama alimentación correcta?
A la dieta que cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en
tu hija o hijo el crecimiento y el desarrollo adecuados, permite conservar o alcanzar el peso esperado
para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
¿Consideras que el ejercicio y la actividad física es lo mismo?
Si tu respuesta fue Sí, no es así, ya que el ejercicio es un conjunto de actividades planeadas,
organizadas y repetitivas porque incluye movimientos repetidos del cuerpo para mejorar la capacidad
del corazón y la respiración, la fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y peso.
La actividad física es una serie de movimientos con la finalidad de aumentar un poco tu ritmo cardíaco y
realizar estiramientos, flexiones durante mínimo 20 minutos.
¿Sabes cuál es uno de los problemas de salud más frecuente en las niñas y niños de 5 a 9
años?
En la actualidad las niñas y niños de este grupo de edad tienen más riesgo a presentar sobrepeso u
obesidad, por lo que es importante promover un estilo de vida saludable a través de una alimentación
correcta y fomentar la actividad física.
Está alerta, a continuación te decimos cuáles son los signos de alarma y los factores de riesgo para
desarrollar sobrepeso u obesidad:
Signos de alarma para sobrepeso y obesidad en el niño (a)
o
o
o
Aumenta de peso o está por arriba de lo esperado.
Incremento de grasa en la parte de su cintura.
Come cantidades elevadas de alimentos ricos en grasas y azúcares y además no se mantiene
activo.
Factores de riesgo del sobrepeso/obesidad
o
o
o
o
Que los padres presenten sobrepeso u obesidad.
Falta o escasa actividad física, permanecer más de dos horas frente a un monitor (televisor,
videojuegos o computadora).
Frecuente consumo de alimentos altos en grasa y azúcar, poco acceso a frutas, verduras y
cereales integrales; así como periodos de ayuno prolongados.
Acumulación de grasa abdominal.
Es importante que evites malos hábitos alimentarios en tu hija o hijo para prevenir bajo peso,
sobrepeso u obesidad, aquí te decimos cómo hacerlo.
Para que los alimentos que le ofreces a tu hija o hijo cumplan con el objetivo de nutrirlo adecuadamente,
procura:
1. Dárselos frescos.
2. Ajustar el horario de sus alimentos, desayuno, comida y cena, y dos refrigerios: uno a media mañana
y otro a media tarde.
3. Ofrecerle alimentos que acostumbres para el resto de la familia, que sean de temporada y que
consigas en la región donde vives.
4. No obligarla (o) a que coma alimentos o guisos que no le gustan.
5. Lavarte las manos antes de preparar los alimentos.
6. Lavar muy bien las verduras y frutas antes de comerlas o cocinarlas.
7. Cuando le des carne roja, pollo, pescado, etc., cerciorarte que esté bien cocida.
8. Para saber que tu hija (o) está bien alimentada (o), llévala (o) a que la (o) pesen y midan
frecuentemente; pide que con esas medidas te den su diagnóstico nutricional.
9. Evitar que coma golosinas y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la comida o la
colación.
10. Si no tiene hambre, identificar si es porque está enfermo o se debe a otra causa.
11. Recordar que para hidratarla (o) es muy importante que tome agua natural, es el mejor líquido que
satisface su sed.
12. Promover la actividad física y alimentación correcta como parte de un estilo de vida saludable.
13. Comentarle los beneficios de llevar una alimentación correcta, así como de incentivar y fomentar el
consumo de verduras y frutas.
Si has detectado que tu hija o hijo tiene alguno de los signos de alarma por sobrepeso u
obesidad y no lleva una alimentación correcta, considera los siguientes tips:
o
o
o
o
o
o
o
La actividad física tiene beneficios para la salud de tu hija o hijo, ya que ayuda a controlar el
peso corporal, la formación y mantenimiento de huesos, músculos y articulaciones, un sistema
cardiovascular sano, la coordinación y control neuromuscular; disminuye el riesgo de desarrollar
hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y enfermedades del corazón. También favorece la
autoestima e integración social y previene alteraciones de postura.
Procura llevar a tu hija o hijo a parques o espacios al aire libre donde tenga oportunidad de
jugar, correr, saltar, etc.
Siempre que haya oportunidad, suban y bajen escaleras para promover la actividad física.
Evita que esté sentada (o) viendo la televisión o jugando videojuegos más de dos horas al día.
Puedes llevarla (o) a practicar alguna actividad en equipo, como fútbol o algún otro deporte; es
una manera de crear un hábito deportivo.
Se recomienda que en niñas y niños obesos se inicie ejercicio de poca duración e intensidad
baja (de acuerdo a las limitaciones que presente cada uno), con incremento progresivo en el
tiempo y la intensidad del ejercicio.
También es recomendable que tu hija o hijo comience a tener mejores hábitos alimentarios
comiendo frutas y verduras todos los días.
o
o
o
o
o
o
Mándale frutas y verduras como refrigerio, puedes hacer muchas preparaciones que le gusten a
tu hija o hijo.
Evita que consuma refrescos y jugos, contienen azúcar que no necesita.
No cocines con mucha grasa para que tu hija o hijo incremente aún más de peso.
Es importante que toda la familia se comprometa a realizar las modificaciones en los hábitos de
alimentación para que todos obtengan los beneficios y mejore el estado de salud de tu hija (o).
Infórmate si tu Unidad de Salud cuenta con algún programa de actividad física, para que
inscribas a tu hija (o) y acuda a activarse frecuentemente.
Es importante que en caso de tener sobrepeso u obesidad se apeguen al tratamiento que el
médico señale y realicen visitas constantes a la Unidad de Salud.
Sitios de interés para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el
tema:
Artículo: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/25022/23528
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/
saludJovenes/docs/alimentSaludGuiaFamilias_2007.pdf
Videos: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=139339
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=34629
¿Con cuánto tiempo puede empezar tu hija (o) a hacer actividad física?
Con 20 minutos al día e incrementar poco a poco.
¿Cómo saber si tu hija (o) tiene obesidad?
Te sugerimos acudir a tu Unidad de Salud más cercana para que lo midan y lo pesen; le hagan una
evaluación de su estado de nutrición y le realicen un diagnóstico nutricional para saber si tiene
obesidad.
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1. Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño; para quedar como proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-031-SSA2-2009,
para la atención a la salud del niño.
2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Manual de Nutrición 2012. Secretaría
de salud.
3. Esther Casanueva, et al, “Nutriología Médica”, 2° edición, ed. Panamericana, México, enero 2001,
p.p.41-86.
4. Guía de Alimentación para las Cartillas Nacionales de Salud, Secretaría de Salud, México 2013.
DESARROLLO INFANTIL
Si felices los queremos ver, en su desarrollo tenemos mucho qué hacer.
¿Por qué los especialistas comentan que los tres primeros años de vida son una etapa clave en
el desarrollo de las niñas y niños?
Porque es cuando el cerebro humano aprende más rápido; además, durante esta etapa se establecen
las formas básicas de pensar, responder y solucionar problemas, lo que significa que tú como mamá o
papá y el entorno que le brindas a tu hija o hijo influirán sobre su forma de afrontar las emociones,
relacionarse con los demás, pensar y desarrollarse físicamente.
Nuestro compromiso contigo es:
o
o
Acompañarte en el Neurodesarrollo de tu hija o hijo menor de 5 años para que conozcas las
habilidades esperadas a su edad y juntos las transformemos en competencias que aplicará en
sus distintos entornos.
Orientarte sobre las opciones que tienes en caso de que tu hija o hijo no presente alguna de
estas habilidades para que detectes y actúes oportunamente.
Definiciones del componente
¿Sabías que el desarrollo es más que sólo el aumento de tamaño y especialización de algunos
órganos?
o
o
o
Desarrollo infantil: proceso de cambio continuo, en donde las habilidades se van adquiriendo y
afinando conforme se organiza el Sistema Nervioso Central e interactúa con su medio.
Neurodesarrollo: Es la organización del Sistema Nervioso Central que permite los cambios y
trasformaciones de las habilidades que se presentan en el desarrollo.
Estimulación temprana: La estimulación se basa en la expresión de cariño, lenguaje corporal,
verbal, juego, saber aprovechar las actividades y materiales cotidianos para cada etapa del
desarrollo, de acuerdo a su edad y madurez. Debe ser una situación que se disfrute para quien
participa, no debe ser una situación rígida ni forzada.
¿Cómo te vamos acompañar en el Neurodesarrollo de tu hija (o)?
Simplemente tienes que acudir a las consultas después del nacimiento de tu bebé indicadas por tu
médico. Desde este momento iniciamos nuestro acompañamiento en el desarrollo de tu hija o hijo, el
personal de tu Unidad de Salud realizará la primera evaluación del Neurodesarrollo Infantil dentro de
la Consulta del Niño Sano y te indicarán si todo se encuentra dentro de lo esperado a su edad.
La evaluación del desarrollo infantil detecta:
Desarrollo normal, presenta las conductas y habilidades para su edad.
Rezago en el desarrollo, presenta por lo menos un área en desventaja a lo
esperado para su edad, por lo que requiere acudir con más frecuencia al
servicio de estimulación temprana en la Unidad de Salud.
Riesgo de retraso del desarrollo, no presenta todas la habilidades
esperadas para su edad por lo que requiere una evaluación más detallada
por personal especializado.
¡Solicítalas!
Las citas para la siguiente evaluación en tu Unidad de Salud son acorde a la edad y habilidades de tu
hija o hijo.
Dependiendo de los resultados que se obtengan en la evaluación se te ofrecerá:
o
o
Acudir a las sesiones de estimulación temprana con frecuencia de cada 15 días o una vez al
mes como mínimo, en donde te enseñarán cómo estimularle de la manera más sencilla dentro
de tus actividades cotidianas como: la hora de alimentarlo, bañarlo, entre otras.
En caso de que no se presenten las habilidades esperadas para su edad, te orientarán a dónde
acudir para recibir atención especializada con el objetivo de prevenir complicaciones en su
desarrollo.
La estimulación temprana en tu Unidad de Salud.
Está dirigida a todos los menores de cinco años de edad.
El personal de salud te mostrará de manera práctica, individual o grupal (en talleres) cómo estimular a
tu hija o hijo en casa durante tus actividades cotidianas, de forma agradable y disfrutable para ambos,
sin gasto extra y te guiarán sobre las habilidades ideales a reforzar de acuerdo a lo esperado para
su edad; cómo estimular a través del juego y de esta manera brindarle las herramientas necesarias
para que logre ser competente en diferentes contextos de su vida diaria.
¡Alerta! Ante la presencia de alguno de estos factores o signos acude a tu Unidad de Salud:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Lo sientes demasiado flácida (o) o rígida (o).
Ausencia de respuesta al sonido.
Tiene problemas para comer: se atraganta, se pone morado, presenta problemas para aceptar
diversos alimentos.
Alteración en alguna parte del cuerpo, asimetría en la movilidad de ojos o expresión facial.
Tiene las manos permanentemente empuñadas con el pulgar adentro.
Está irritable con frecuencia, a pesar de satisfacer sus necesidades (comer, dormir, entre otras)
y cuesta trabajo tranquilizarlo de forma más notoria que otras niñas o niños de su edad.
No hace esfuerzos por comunicarse.
Muestra indiferencia excesiva al entorno, parece no interesarle nada de lo que sucede a su
alrededor.
Se frustra mucho cuando se le dificulta hacer algo y deja de hacerlo o se pone a llorar.
o
o
No hace contacto visual cuando alguien le habla.
Come lento.
Ayúdala (o) en casa
Intenta crear “una comunidad” a tu alrededor.
o
o
Intenta participar o generar actividades grupales dentro de tu comunidad.
Investiga sobre los talleres de estimulación temprana en tu Unidad de Salud.
Dedica tiempo de calidad a tu hija (o): háblale, jueguen juntos, escuchen música, léele, hagan
dibujos, deja que participe poco a poco en la dinámica familiar. Este tipo de actividades te permitirán
dedicar tiempo a sus intereses. Además, así conseguirás que tu hija (o) se sienta una persona muy
especial e importante. También le enseñarás a comunicarse, esto le servirá para entablar relaciones
sanas en el futuro.
Bríndale a tu hija o hijo mucho amor y atención: un entorno cálido y afectivo le ayudará a sentirse
segura (o), competente y bien cuidada (o), así como a demostrar la bondad e interés hacia los demás.
Proporciónale pautas y normas consistentes: procura que tanto tú como las demás personas que
colaboran en el cuidado de tu hija o hijo sigan las mismas normas. Cerciórate de que éstas se adapten
a sus capacidades. Tu actuar le marca el modelo a seguir “practica con el ejemplo”.
¿Qué necesitas para que tu hija o hijo reciba estimulación temprana?
Sólo disposición, acude a tu Unidad de Salud a Consulta de Niño Sano, en donde te informarán, guiarán
y enseñarán a aprovechar los momentos cotidianos para disfrutar y aprender juntos.
Tu hija o hijo necesita:
o
o
o
o
o
o
o
o
sentirse especial, querida (o) y valorada (o),
segura (o),
crecer en un ambiente saludable, con rutinas establecidas,
que la (o) guíes,
un equilibrio entre libertad y los límites a respetar,
ser expuesta (o) a diversos ambientes donde haya lenguaje, juego, exploración, libros, música y
juguetes apropiados a la edad,
que acudas a tu Unidad de Salud para que disfruten de todo lo que ofrece la Consulta de Niño
Sano y te amplíen la información en cada uno de estos aspectos,
jugar con ella o él en ambientes libres (parques).
Sitio para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el tema:
http://www.dailymotion.com/video/x7dolt_el-vendedor-de-asombros-liuba-maria-shortfilms
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1. Lineamientos para la Estrategia de Estimulación Temprana.3ª Ed. México; Secretaría de Salud; 2014.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Estrategia Prevención de accidentes en el hogar en las niñas y niños menores de 10 años.
En la casa y alrededor, la seguridad es lo mejor.
Objetivo: Contribuir a la disminución de lesiones por accidentes en el hogar en las niñas y niños
menores de 10 años, a través de medidas preventivas que consideres en tu hogar.
¿Qué es un accidente?
La Organización Mundial de la Salud lo define como un evento fortuito, generalmente dañino,
independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que
se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas.1
Lo cual significa que es una situación que ocurre repentinamente, que provoca lesiones y es altamente
prevenible.
¿Qué son los accidentes en hogar?
Son aquellos eventos inesperados, que ocurren dentro de la vivienda o en los alrededores de ella
(patios, jardines, cochera o garaje, azoteas, etc.) y constituyen la tercera parte del total de los
accidentes que reportan como productores de lesiones y muertes. 1
¿Cuáles son los accidentes en el hogar más frecuentes en las niñas y niños menores de 10
años?
Caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones, ahogamiento.
¿Qué contribuye a que ocurra un accidente en el hogar en las niñas y niños menores de 10
años?
Cada etapa de la infancia involucra diferentes factores de riesgo, en general, la curiosidad natural por
explorar el ambiente, el deseo de desafiar nuevas reglas y la aprobación o aceptación por compañeros
de grupo, son factores que contribuyen al desarrollo de lesiones no intencionales en la infancia.
¿Cómo prevenir los accidentes en el hogar?
Preguntas frecuentes:
¿Qué hacer ante una lesión de tu hija o hijo en el hogar?
Acude inmediatamente al servicio médico para que se evalúe; no automediques ni apliques remedios
caseros, pueden agravar la lesión.
Sitios de interés para mamás, papás o responsables de menores de edad, relacionados con el
tema:
1. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, México
2014.http://conapra.salud.gob.mx/
2. Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre prevención de lesiones en los niños.
2008www.who.int/iris/bitstream/10665/.../1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf
3. Safe Kids México. http://safekidsmexico.org
Si estás especializándote en el tema te recomendamos:
1. Lineamientos para la Estrategia de prevención de accidentes en el hogar y Protocolos de atención
inicial de Urgencias Pediátricas.1ª Ed. México; Secretaría de Salud; 2012.