Gestión Intercultural para el Desarrollo 

Download Report

Transcript Gestión Intercultural para el Desarrollo 

Dirección de la Universidad
Veracruzana Intercultural
El Servicio Social
Servicio Social (SS)
Investigación vinculada, desde semestres tempranos de la carrera
Realización del Servicio Social (SS)
La acreditación formal de la EE inicia en el séptimo semestre, con el
70% de los créditos totales.
Fase crediticia
A partir del séptimo semestre se
ubica la Experiencia Educativa
Servicio Social, con un valor de
12 créditos
Seguimiento y evaluación del
Servicio Social
Son asumidos, en conjunto, tanto
por el/la docente encargado/a de
la EE de Servicio Social y los
responsables de programa que
están a cargo de los proyectos de
generación y aplicación del
conocimiento, con la supervisión y
apoyo del coordinador académico.
Aspectos metodológicos y operativos
El Servicio Social puede
realizarse individual o
grupalmente y el número
máximo de integrantes de un
grupo será de cuatro
estudiantes.
Las fases para la
documentación y acreditación
de la EE de SS son:
a) Planeación
b) Registro y seguimiento
c) Sistematización
Acreditación y devolución del producto final
Séptimo semestre. Trámites formales para registrar los proyectos de SS, incluyendo las
constancias de aceptación por parte de las instancias que acogen a quienes realizan el servicio.
Devolución ante los actores comunitarios. La acreditación concluye al presentar los
informes finales ante los actores comunitarios y al hacer entrega de estos documentos a las
autoridades locales y a los dirigentes de las entidades implicadas.
La Experiencia Recepcional
Experiencia Recepcional (ER)
Experiencia Recepcional (ER) es una
Experiencia
Educativa
que
tiene
12
créditos.
Se acredita en el séptimo semestre, una
vez que el estudiante ha obtenido al
menos el 70% de los créditos del
programa de la licenciatura.
Fuerte relación la sistematización de los
procesos de investigación vinculada
que se concreta en la estructuración de
uno o varios productos que se presentan
como parte de los requisitos para la
obtención del grado de licenciatura.
Acreditación
En la UVI, el medio más utilizado en la elaboración de la Experiencia Recepcional es el
denominado Documento Recepcional (DR); sin embargo, también se ha logrado por la
medio de Paquete Recepcional (PR) que pueden ser materiales de difusión (video, audio,
folletos, trípticos, carteles, páginas web), y/o la documentación de experiencias como la
organización, conducción y sistematización de eventos (muestras, ferias, festivales,
seminarios, encuentros).
También ha habido casos en los que la
ER o el PR se presentan en alguna lengua
local o nacional, además de partes en Español,
o viceversa.
Asignación de asesor y registro de DR o PR
El/la estudiante tendrá a un/a asesor/a de su Documento (DR)
o Paquete Recepcional (PR),
Plantea la propuesta del/la estudiante ante la Comisión
Académica (CA) de su sede.
El/la estudiante se inscribe a la EE Experiencia Recepcional,
registrando con el Gestor Académico de su sede el título de
su DR o PR, el nombre del asesor que fue asignado y un plan
de trabajo, especificando el tema y la zona de trabajo, la
metodología y calendarización de las actividades a realizar en
el octavo periodo.
Acreditación de la Experiencia Recepcional
1. Aprobación del Asesor o Director
2. Proceso de revisión por lectores hasta
llegar a:
3. La defensa frente a un jurado
designado por la Comisión Académica
4. Evento de “Retribución de saberes a la
comunidad”
Otros aspectos a tomar en cuenta:
Se proveerán otros apoyos para que los/as estudiantes puedan integrar o atender otros
aspectos, tales como:
• Guiones y formatos tentativos para organizar los Documentos Recepcionales o Paquetes
Recepcionales
• Bases para la Tramitación y Expedición del Certificado, Título y Cédula profesional.
.
Paxtikat´sini
Malaqpuchunch
Tasohkamati
(Totonaco)
(Tepehua)
(Nahua del sur)
Tlazohkamati
(Nahuatl del centro)
Gracias
Yuskoroyaj
(Español)
(Zoque)
Jamadi
Y+kbam
Tlasokamatik
(Ñohu)
(Popoluca zoque)
(Nahuatl huasteca)