TEMA 6. FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL PÁDEL

Download Report

Transcript TEMA 6. FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL PÁDEL

TEMA 6
FUNDAMENTOS
FÍSICOS DEL
PÁDEL
Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez
Centro de Enseñanza Samaniego
Universidad de Murcia
1. LA CONDICIÓN FÍSICA

La condición física es un concepto global que puede definirse
cómo la capacidad que tiene el organismo para afrontar
esfuerzos físicos con la máxima eficacia y rendimiento. Siguiendo
a Aguilar, Calahorro y Moral (2009), este concepto, que incluye
tanto a la condición motora, fisiológica, anatómica y nerviosa,
está formado por diferentes capacidades o cualidades que van
a afectar al rendimiento deportivo o a la realización de tareas
de carácter físico , y que son:



Capacidades o cualidades físicas básicas o condicionales:
resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Cualidades motrices o coordinativas: equilibrio, coordinación,
percepción (espacio, tiempo, kinestésica).
Cualidades derivadas: potencia y agilidad.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
1. LA CONDICIÓN FÍSICA

El trabajo de la condición física en los deportistas es fundamental, y su
importancia se basa fundamentalmente en dos pilares, el primero que lo
considera como el soporte que permite realizar adecuadamente los
diferentes gestos técnicos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
y, el segundo que la considera como la única vía de mejorar la eficacia
del gesto técnico una vez automatizado (Sanz y Ávila, 2004).

En este sentido, es necesario pensar que, para desarrollar cualquier tipo
de gesto técnico, es necesario un soporte condicional, por lo que el
entrenamiento físico debe estar formada por un amplio conjunto de
capacidades condicionales. El jugador de pádel necesita el desarrollo
de la fuerza y velocidad para que pueda realizar golpeos
progresivamente a más velocidad, y realizar desplazamientos
frecuentes, cortos y rápidos, con cambios de orientación y de sentido. El
desarrollo de la resistencia permitirá que el jugador ejecute los gestos
técnicos a velocidades similares durante un prolongado periodo de
tiempo y el desarrollo de la flexibilidad permitirá al tenista realizar los
movimientos en las amplitudes articulares adecuadas, proporcionando
al sujeto un adecuado cinturón de seguridad que minimice el riesgo
potencial de lesión (Sanz y Ávila, 2004; Sosa, 1996).
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
2. LA RESISTENCIA

Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor
intensidad durante el mayor tiempo posible, prolongando la
aparición de la fatiga y puede ser de dos tipos:


Resistencia general: actividad y acondicionamiento continuo sin
apenas recuperación cuya finalidad es mantener el ritmo de los
entrenamientos sin fatiga durante todas las sesiones.
Resistencia local: Utilizar los grupos musculares durante un
periodo largo de tiempo. Por ejemplo un jugador utiliza los
músculos de brazo y hombros para el remate realizándolo
numerosas veces durante un partido.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
2. LA RESISTENCIA

Por otro lado, en función del consumo de oxígeno que realice el jugador, la
resistencia puede ser:
 Resistencia aeróbica: Capacidad de realizar actividades físicas
obteniendo la energía a través del consumo de oxígeno, a una
intensidad baja (entre 130 – 150 ppm) y desarrollándose durante largos
periodos de tiempo, desde 2 minutos en adelante.
 Resistencia anaeróbica: Capacidad de ejecutar actividades físicas sin la
presencia de oxígeno, realizadas a intensidad submáxima – máxima
(más de 150 ppm), durante un breve periodo de tiempo (desde 1 a 90
segundos). Puede ser, a su vez, de dos tipos:
 Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos realizados a intensidad
submáxima, entre 15 y 90 segundos, utilizando el organismo hidratos
de carbono, además de energía y produciendo ácido láctico.
 Resistencia anaeróbica aláctica: Esfuerzos realizados a intensidad
máxima, durante menos de 15 segundos, utilizando el organismo la
energía almacenada en el músculo, sin producir ninguna sustancia
más.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
2. LA RESISTENCIA

El pádel es un deporte considerado como mixto o de resistencia
básica III (RBIII), caracterizados por cambios irregulares de
intensidades donde alternan esfuerzos de gran intensidad
golpeando la pelota, con cambios de ritmo frecuentes, y que
precisan trabajos que desarrollen su resistencia anaeróbica, con
una carga aeróbica por encima de la media debido a la larga
duración de los partidos, junto con pausas que permiten una
recuperación relativa.

Sin embargo, el trabajo de la resistencia debe realizarse
respetando las fases sensibles en el desarrollo del jugador, ya que
métodos de entrenamiento incorrectos en diferentes edades
puede producir efectos negativos en el deportista. A continuación,
la tabla 1 muestra los periodos de entrenamiento de la resistencia
en las diferentes edades del deportista.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
2. LA RESISTENCIA
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
3. LA FUERZA


En el sentido mecánico, puede definirse cómo la capacidad de la musculatura
para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo. Desde el
punto de vista de la fisiología, la fuerza se define como la capacidad de
producir tensión que tiene un músculo al activarse. En el ámbito del pádel,
puede definirse como la máxima carga ejecutada a una velocidad controlada
y cuya finalidad puede ser la recuperación de un golpe, un golpe ganador, etc.
Según la activación muscular, puede clasificarse la fuerza en:
 Acción dinámica concéntrica o miométrica: Provoca un acortamiento
muscular al superar una carga externa que actúa en sentido contrario al
movimiento, cómo pueden ser los golpeos de la pelota en el pádel.
 Acción dinámica excéntrica o pliométrica: Se produce un alargamiento o
estiramiento muscular al ceder ante una carga externa, realizando un
movimiento en el mismo sentido de la carga. Es muy importante en el pádel,
en los movimientos de frenado o desaceleración, y sobre todo ayuda en la
prevención de lesiones (Kovacs, Roetert, Ellenbecker, 2008).
 Acción estática o isométrica: Trabajo de fuerza sin variación de la longitud
muscular, en la que no existe movimiento ni trabajo mecánico y la tensión
(fuerza) es equivalente a la carga externa. Se utiliza principalmente en
recuperaciones funcionales de músculos lesionados.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
3. LA FUERZA

Por otro lado, la fuerza no suele manifestarse de forma pura, y lo hará de forma
diferente según el tipo de movimiento, lo que conocemos como manifestaciones de
la fuerza, y que se basa en dos niveles principales
a) Manifestación activa:
Fuerza máxima: Se define como la mayor fuerza capaz de desarrollar el
Sistema Nervioso y Muscular por medio de una contracción máxima voluntaria, y
que puede manifestarse tanto de forma estática cómo dinámica.
- Fuerza explosiva: Es el resultado de la relación entre la fuerza producida y el
tiempo necesario para ello, o la fuerza producida por unidad de tiempo, medida
tanto de forma estática o dinámica.
Fuerza resistencia: Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel
constante durante el tiempo que dure la actividad deportiva.
b) Manifestación reactiva: se caracteriza por producirse un ciclo de estiramientoacortamiento (CEA), y posee dos manifestaciones:
- Manifestación elástico-explosiva: Tiene lugar cuando la fase excéntrica del CEA
no se ejecuta a alta velocidad, lo que produce que se estire fuertemente la
musculatura agonista, que se encuentra contraída, actuando como muelles
elásticos para transferir la energía acumulada.
- Fuerza reflejo-elástico-explosiva: Tiene lugar cuando el alargamiento previo a la
contracción muscular es de amplitud limitada y de elevada velocidad de
ejecución, siendo estas acciones favorecidas por el reflejo miotático.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
3. LA FUERZA

Por último, la tabla 2 muestra las fases sensibles y los periodos de entrenamiento de la
fuerza y sus características en el pádel para las diferentes edades de los jugadores.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
4. LA VELOCIDAD


Podría definirse como la capacidad de un sujeto para realizar acciones
motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia bajo un
control voluntario. Algunos autores consideran que la velocidad son
acciones que se ejecutan en el menor tiempo posible contra resistencias
bajas.
Al igual que las capacidades anteriores, la velocidad puede manifestarse
en diferentes formas, según el número de movimientos:
 Rapidez: Son acciones aisladas constituidas por un solo movimiento, o la
velocidad de un movimiento aislado. Por ejemplo, la velocidad del
movimiento del brazo en el golpeo de un remate.
 Velocidad de movimiento continuado: Son acciones encadenadas por
varios movimientos, y podemos distinguir entre:
 Velocidad
de movimiento cíclico: Capacidad de realizar
movimientos cíclicos a velocidad máxima frente a resistencia baja,
como por ejemplo, un sprint en ciclismo.
 Velocidad de movimiento acíclico: Sería la capacidad de realizar
movimientos diferentes encadenados a máxima velocidad, como
por ejemplo sprintar para golpear una dejada en la red y luego
desplazarse hacia atrás para golpear un globo.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
4. LA VELOCIDAD

Anteriormente al inicio de dicho movimiento, existe la fase de tiempo de
reacción, muy importante en el pádel, que es el tiempo que transcurre
entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta motora, pudiendo
ser de dos tipos:

Tiempo de reacción simple: Respuesta única ante un estímulo conocido,
como por ejemplo la salida de tacos en el atletismo.

Tiempo de reacción discriminatorio: Variedad de respuestas ante la
diversidad de estímulos, y que se produce constantemente en el pádel,
al tener que elegir el jugador realizar un diferente tipo de golpe en
función de la posición y el golpe anterior de su oponente. Este tipo de
tiempo de reacción exige rapidez en la toma de decisión, precisión en
la elaboración de una respuesta eficaz y sincronización y secuenciación
de las acciones no establecidas.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
4. LA VELOCIDAD

A continación, la tabla 3 muestra las fases sensibles y los periodos de
entrenamiento de la velocidad y sus características en el tenis para las
diferentes edades de los jugadores.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
4. LA VELOCIDAD

Finalmente, es importante señalar que, para el entrenamiento de
la velocidad o fuerza explosiva en el primer periodo, será necesario
trabajar los tiempos de reacción de los jugadores manipulando la
información visual, táctil o sonora; con la intención de crear tareas
de discriminación y reconocimiento de estímulos, selección de
diferentes respuestas, etc. Por lo tanto, en todos los juegos que se
planteen en estas edades para trabajar velocidad o fuerza
explosiva deben estar introducidas ciertas variables que
compliquen cognitivamente de forma progresiva el juego
desarrollado, controlando las distancias a recorrer para no
ejecutar distancias largas a elevadas velocidades de
desplazamiento, ante el riesgo de producir una elevada acidosis,
consecuencia del ácido láctico, no deseado a estas edades; y
planteando alternativas que aumenten los tiempos de
recuperación (Sanz y Ávila, 2004).
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
5. LA MOVILIDAD

La movilidad es la capacidad o cualidad del deportista que le permite
efectuar movimientos de gran amplitud de recorrido, por sí mismo y
bajo el influjo de fuerzas de apoyo externas, en una o varias
articulaciones (Weineck, 2005). La movilidad es un término más amplio
que la flexibilidad, que indica únicamente la capacidad que tiene un
cuerpo para doblarse sin llegar a romperse.

La movilidad representa la capacidad de movimiento de una
articulación, e incluye:
 la capacidad de estiramiento de las fibras del músculo, de los
tendones y de los ligamentos que rodean la articulación,
 la capacidad de movimiento que nos permite la constitución de las
paredes artículares,
 la fuerza de los músculos agonistas,
 y el control reflejo y contra-reflejo miotático.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
5. LA MOVILIDAD

Siguiendo a Weineck (2005), existen diferentes tipos de movilidad.
Según las articulaciones implicadas, se puede distinguir entre
movilidad general, hace referencia a los movimientos de grandes
sistemas articulares y movilidad específica,
que sería el
movimiento de una articulación concreta que además tiene
especial importancia para el rendimiento de una determinada
especialidad (hombro y codo para el pádel).

Por otro lado, se puede distinguir también entre movilidad activa,
que es la amplitud de movimiento máxima, en una articulación,
que es posible alcanzar mediante contracción de los músculos
agonistas y el consiguiente estiramiento de los antagonistas y
movilidad pasiva, que sería la máxima amplitud de movimiento
que se puede alcanzar en una articulación bajo la influencia
externa (compañeros, aparatos) con una sola capacidad de
estiramiento y sin movimiento voluntario, y que será mayor que la
activa.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
5. LA MOVILIDAD

La movilidad es una capacidad regresiva con la edad, excepto en
periodos críticos, donde la mejora es considerable. Siguiendo a Weineck
(2005), la movilidad está muy bien asentada hasta los 10 años, y a partir de
esta edad debe entrenarse una movilidad general a través de ejercicios
activos.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
6. OTRAS CUALIDADES IMPORTANTES EN EL PÁDEL

Existen en el pádel, un conjunto de cualidades características de
este deporte, que son tan importantes como las capacidades
físicas básicas definidas anteriormente, y que son:
(1) Coordinación: Es la cualidad física que permite ejecutar con
precisión y el máximo ahorro energético, diferentes acciones
técnicas, y puede ser general, si se realizan movimientos con todas
las partes del cuerpo, normalmente por medio de desplazamientos y
segmentaria, cuando utiliza una parte determinada del cuerpo,
como puede ser la coordinación óculo-manual para el pádel.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
6. OTRAS CUALIDADES IMPORTANTES EN EL PÁDEL
(2) Agilidad: Cualidad resultante, entendida como la destreza para
ganar la posición, cambiarla o ajustarla, así como para cambiar la
dirección en los desplazamientos, con una adecuada velocidad y
precisión. Por ejemplo, cuando se dirige una pelota al cuerpo del
jugador que está en la red, y con agilidad puede golpearla con un
desplazamiento lateral de los pies y rápido del brazo o cuando un
jugador puede llegar a una dejada y acto seguido retroceder para
devolver un globo lanzado por su oponente.
(3) Equilibrio: Se define como la habilidad del cuerpo para mantener
una postura oponiéndose a las fuerzas que puedan afectarle,
especialmente la gravedad, y puede ser estático (sin movimiento del
cuerpo) o dinámico (en movimiento). El equilibrio está condicionado
por factores como la altura del centro de gravedad, la base de
sustentación, la proyección del centro de gravedad, el peso
corporal, la fuerza, la coordinación, la altura del apoyo, etc. y es
fundamental para golpear pelotas que difíciles y lejanas con éxito.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS








Aguilar, J., Calahorro, F. y Moral, J.E. (2009). La condición física y el
entrenamiento: objetivos y principios. Trances: Revista de Transmisión del
conocimiento educativo y de la salud, 1 (5), 222-233.
Berdejo, D. y González, J. M. (2008). Endurance training in young tennis
players. The International Journal of Medicine and Science in Physical
Education and Sport, 4 (4).
García, J.M. (1999). La fuerza. Editorial Gymnos, Madrid.
Garcia, J.M., Navarro, M. y Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento
deportivo. Madrid. Gymnos.
Garhammer, J. (1979). Periodization of strenght training for athletes. Track
Tech, 73, 2398- 2399.
Kovacks, M., Roetert, P. y Ellenbecker, T. (2008). La desaceleración: el factor
olvidado en el entrenamiento específico para tenis. ITF Coaching and Sport
Science Review, 15 (46), 7-10.
Kraemer, W.J. y Fleck, S.J. (1993). Strength training for young athletes.
Champaing Illinois, Human Kinetics.
Navarro, F. (1990). Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo. Madrid.
ENE.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS






Navarro, F. (2000). Entrenabilidad y Rendimiento Físico. Madrid. Universidad
Autónoma de Madrid.
Sanz, D. y Ávila, F. (2004). La preparación física en el tenis: El desarrollo de las
cualidades físicas básicas en tenistas de formación. En: Torres, G. y Carrasco,
L. (Coords). Investigación en deportes de raqueta: tenis y bádminton.
Murcia: Quaderna Editorial.
Seyle, H. (1956). The stress of life. New York. McGraw-Hill.
Sosa, S. (1996). La preparación física en el tenis de alto nivel. Apunts:
Educación física y deportes, 44-45, 166-173.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
Youth Sport Trust. (2001). The young athlete’s handbook. Leeds. Human
Kinetics.
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez