Meta: El alumno comprenderá la sociedad finisecular como contexto de entrada del siglo XX comparando fuentes de las diferentes visiones en torno.

Download Report

Transcript Meta: El alumno comprenderá la sociedad finisecular como contexto de entrada del siglo XX comparando fuentes de las diferentes visiones en torno.

Meta: El alumno comprenderá la sociedad finisecular
como contexto de entrada del siglo XX comparando
fuentes de las diferentes visiones en torno a la Guerra
Civil de 1891.
.
• Finisecular  Perteneciente o relativo al fin de un siglo
terminado.
• Algunos hechos importantes que definen las
características del Chile Finisecular:
Guerra del Pacífico
1879- 1883
Guerra civil de
1891
Explotación del
salitre o llamado
“Oro Blanco”
Surgimientos de nuevas
clases sociales:
oligarquía, clase media
y proletariado
• Concepto clave para comprender el cómo se ha ido
construyendo el Estado-Nación.
• Se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico
cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares
regulares, si no que están formadas u organizadas por
personas generalmente de la población civil. Su característica
más común es que el conflicto armado se desarrolla en un
mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar:
ciudad, pueblo, comunidad... defendiendo, generalmente, dos
ideologías o intereses distintos.
• En este conflicto las fuerzas del Congreso Nacional de Chile se
enfrentaron contra las del presidente José Manuel Balmaceda,
terminando con la victoria de los primeros y la implementación
de un sistema parlamentario.
• Terminó con la derrota de las fuerzas leales al
presidente, y el suicidio de éste.
Liberalismo: Entre el período que va desde la caída de O’Higgins (1823) a la
batalla de Lircay (1830), surgen en Chile dos tendencias políticas más o
menos definidas: pelucones y pipiolos. Los segundos agrupan a un
sector social de jóvenes de alta cultura y de pensamientos liberales. El
liberalismo político preconizaba "la reducción del poder presidencial, a
través de implantar el régimen parlamentario, siendo la libertad el
supremo objetivo político".
Sociedad de elite: diferenciación de la sociedad, en la medida que distintos
campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte,
economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo elites sectoriales que
defienden sus propios puntos de vista. A comienzos del XIX es cuando la
noción de elite cobra gran relevancia, relacionada con los ideales
republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que
quienes ejercen el poder deben ser escogidos según criterios de
mérito y no según criterios de adscripción.
Surgimiento de la clase
media y ocuparón los
puestos políticos por merito
• Enriquecimiento de la oligarquía producto de la expansión económica
general de la época derivada de la explotación del salitre: aumenta
la explotación agrícola, la actividad comercial y financiera.
• Sin embargo la ascensión de una clase media intelectual produjo que
éstos comenzaran a ocupar puestos políticos dentro del congreso,
conllevando a que no sólo una clase social, la oligarquía, ocupara
los puestos de poder.
Merito V/S
apellido.
• En gran peligro de la ascensión de la clase media intelectual
también lo fue desde el punto de vista económico, ya que
Balmaceda consideraba que la propiedad del salitre no debía
estar totalmente en manos de extranjeros y que los capitalistas
chilenos, aquellos que estaban surgiendo como comerciantes,
también debían tener participación. Sin embargo, esta postura
nacionalista ponía en peligro los intereses del capital británico
que, aliado con importantes sectores de la oligarquía criolla,
conspiró y financió la guerra para derrocarlo.
Los principales postulados de Balmaceda al
iniciar su gobierno
eran:
• Desarrollo económico del país, mediante un grandioso plan de obras
públicas, que incluye ferrocarriles, escuelas, alcantarillados,
caminos, hospitales, cárceles, etc.
• Terminar con el monopolio del salitre, convirtiendo esta riqueza
pasajera en riqueza estable (según su plan, dotando al país de
obras y educándolo).
• Armonía entre la iglesia y el gobierno, terminando con las luchas
teológicas.
• Proyecto económico de Balmaceda:
aumentar la exportación del salitre para
incrementar los ingresos fiscales. para
así poder financiar el plan de obras públicas
del gobierno. Pero los empresarios del
salitre (principalmente John North),
parte de la oligarquía y el parlamento,
querían exportar cantidades limitadas,
para que no disminuyera su precio en el
mercado internacional. Por lo que
pasaron a formar parte de la oposición.
• Hegemonía oligárquica en peligro: Balmaceda nombró como
ministros a jóvenes no pertenecientes a la oligarquía tradicional,
perteneciente a la clase media de merito. Este grupo reaccionó al
prever la posibilidad de disminuir su poder político y social, por lo
que se opuso al presidente.
• Autoritarismo: El mandatario gobernó interpretando la
constitución como presidencialista, con lo que se ganó la
oposición de radicales, nacionales, liberales y congresistas.
Lo que significó múltiples obstáculos, por parte del
parlamento, para poder cumplir sus propósitos.
• Conflicto con la Iglesia: Por la condición de liberal de
Balmaceda, y su antiguo apoyo a la enajenación del poder
eclesiástico sobre el estado, la oligarquía religiosa y
conservadora se unió a la oposición.
• División de las fuerzas armadas: Para el desarrollo de la
guerra fue fundamental la división de las fuerzas armadas,
ya que sin este suceso, el bando de Balmaceda no habría
podido oponer resistencia. El ejército, siguiendo su deber
con el poder civil, apoyó al presidente, y la Armada, a la
causa congresista.
• Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que
fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto
de gastos públicos.
• El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública del 7
de enero de 1891 que, debido a la situación de ingobernabilidad
producida, se renovaban las mismas leyes sobre esa materia
dictadas el año anterior.
• Los partidos de la oposición respondieron con el Manifiesto de los
Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo
las facultades del poder ejecutivo.
• "aburguesamiento de la aristocracia y aristocratización de
la burguesía”
Norte de Chile: batallas de Zapiga,
Dolores, Huara, Iquique, Pozo Almonte,
Caldera y Calderilla.
Congresistas con apoyo de
la Marina: Jorge Montt
Zona central: Masacre de Lo
Cañas.
Concón y Placilla
Balmaceda: ejercito del sur
fiel a la causa del
presidente
• Daños humanos y materiales
• División de las fuerzas
armadas
• Implantación del sistema
parlamentario: 34 años que
termina con la constitución de
1925.