¿Qué es una tesis? ¿Cuántos tipos de tesis existen?  Tesis  Tesina  Monografía 

Download Report

Transcript ¿Qué es una tesis? ¿Cuántos tipos de tesis existen?  Tesis  Tesina  Monografía 

¿Qué es una tesis?
¿Cuántos tipos de tesis existen?
 Tesis
 Tesina
 Monografía

¿Cuántos tipos de tesis hay?
¿Cuántos tipos de tesis existen?
 Tesis
 Tesina
 Monografía

Tipos de tesis en la
universidad dominicana
Tesis
 Tesina
 Monografía
 Curso monográfico
 Curso de tesis

Tesis en República Dominicana
Tesis de grado
 Tesis de pos grado
 Monografía
 Tesina

Tesis de grado

Exigida por la universidad para otorgar
título de grado.
Tesis de pos grado

Exigida por la universidad para otorgar el
título de pos grado (especialidades
médicas por ejemplo)
Tesina

Exigida por la universidad para otorgar el
título de algunas carreras técnicas, como
técnico agrícola por ejemplo.
Componentes de una tesis




















Título
Sustentantes
Asesores
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen
Abstract
I. Introducción
II. Planteamiento del problema
III Objetivos
IV. Marco teórico
V. Hipótesis
VI. Operacionalización de las variables
VII. Material y métodos
VIII. Resultados
IX. Discusión
X. Conclusiones
XI. Recomendaciones
XII. Referencias
XIII. Anexos
Título
Debe ser conciso pero informativo
 Que se explique por sí solo
 No debe contener abreviaturas
 ¿Es necesario contener fechas?
 ¿Se justifica incluir el lugar del estudio?

Títulos. Ejemplos a evitar

Perfil epidemiológico de la mortalidad
infantil de niños de 0-5 años en el hospital
Dr. Luis E. Aybar.

Aspectos epidemiológicos de las IRA en
un sector de la ciudad de Santo Domingo.

Incidencia de tuberculosis en la República
Dominicana en el período 1990-1995.
Sustentantes
Nombres y apellidos
 Cantidad de sustentantes: tres para tesis
de grado; dos para tesis de pos grado
(incluidos residencias).
 Deben
ser
del
mismo
programa
académico y mismo año académico
 Colocar en orden de alfabético

Asesor
Metodológico (la universidad asigna el
asesor metodológico)
 Clínico (pueden existir o no, y lo escogen
los sustentantes).
 No es conveniente que los asesores sean
más que los sustentantes, salvo en los
casos que haya justificaciones.

Redacción
Uniformidad
 Formato: 8½ x 11
 Párrafos (un párrafo se distingue del otro por
la sangría: 0,5 cm). Cuando termina un
párrafo e inicia un sub título, debe dejarse
doble espacio.
 Interlineado: 1,5 espacio.
 Tipografía: Arial núm. 12
 Márgenes: izquierdo (3,17 cm), derecho (3,17
cm), superior (2,54 cm) inferior (2,54 cm).

Redacción
El texto debe ser uniforme en todos los
sentidos. Ejemplo: Si usan al inicio el término
mililítro (ml), no usar después «cc».
 Las unidades internacionales no se pluralizan:

Ejemplo: 20 cm en lugar de 20 cms; 30 g en lugar de
30 grs.
Incorrecta:
grs, gms, gs
cms
kgs
mgs
Correcto
g
cm
kg
mg
Redacción
Ahorrar puntos y guiones: Si escriben UASD
no escribir después: U.A.S.D.
 Si escriben (1.), no escribir después (1.-).
 Las palabras de otro idioma se escriben en
cursivas o itálicas: Ejemplo: Et
al.
(Abreviaturas del latín: et (y) y de allius (otros,
colaboradores). Otro ejemplo: in vitro: en vivo.
Toda palabra que tenga traducción al español,
deberá usarse en nuestro idioma. Ejemplo:
Stress, debe escribirse: Estrés, reacción a
diversos estímulos adversos, tensión.

Redacción

Post debe escribirse: pos.
Post: prefijo inglés que significa «después»
o «posterior». Palabra que en inglés
significa «puesto».
Post: prefijo latín que significa «después»
Pos: Preposición inseparable (del latín
post), que significa detrás o después de:
posdata, posponer.
Pos: Pues (méxico).
Pos (En): A continuación.
Redacción
No escribir glicemia (glucemia).
 Glycemia. Glucemia. Presencia de glucosa
en sangre.
 Emergency. Emergencia. Lugar por donde
emerge un nervio.
 Emergencia. Acción de emerger, lo que
acontece cuando, en la combinación de
factores conocidos, surge un fenómeno que
no se esperaba. Punto de emergencia,
punto por donde sale un rayo luminoso del
medio que atraviesa. (viene de emerger:
brotar, salir, mostrarse, manifestarse.

Redacción
Urgency. Súbita necesidad de algo. De orinar
por ejemplo.
 Urgenia. Caracter de lo que es urgente.
Necesidad apremiante. Enfermedad o cualquier
otra afección que requieren un tratamiento
inmediato.
 No escibir estadío (estadio)
 No escribir concientizar (concienciar)
 Usar comillas angulares en lugar de comillas
inglesas.
Ejemplo:
«El
agua
estaba
contaminada»
 Las
palabras mayúsculas se acentúan.
Ejemplo: Introducción, INTRODUCCIÓN.

Redacción








Shock. Choque. Alteración súbita del equilibrio
mental. Situación de falloagudo periférico
circulatorio.
Shock anaphylactic. Choque anafiláctico.
Asthamatic. Status asthamticus.
Cardiac. Cardiaco
Electric. Eléctrico.
Hemorrhagic. Hemorrágico.
Hypovolemic. Hipovolémico.
Surgical. Quirúrgico.
Redacción
Las palabras deben ir adecuadamente
acentuadas incluidas las mayúsculas y
correctamente escritas.
 Sólo se escribirán en mayúsculas y negritas las
siguientes:
CONTENIDO,
AGRADECIMIENTO,

DEDICATORIA, RESUMEN, ABSTRACT, INTRODUCCIÓN,
OBJETIVOS, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MARCO
TEÓRICO, HIPÓTESIS, OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS,
DISCUSIÓN,
CONCLUSIÓN,
RECOMENDACIÓN,
REFERENCIAS Y ANEXOS.
Redacción














Los siguientes títulos antecedidos del número romano
siguiente:
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. OBJETIVOS
IV. MARCO TEÓRICO
V. HIPÓTESIS
VI. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VII. MATERIAL Y MÉTODOS
VIII. RESULTADOS
IX. DISCUSIÓN
X. CONCLUSIÓN
XI. RECOMENDACIÓN
XII. REFERENCIAS
XIII. ANEXOS.
Redacción
No deben escribir siglas o abreviaturas.
Cuando la usen deberán escribir su significado
y luego entre paréntesis la abreviatura.
Ejemplo: Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD).
 Cuando se refieran a porcentajes no usar el
símbolo (%). Ejemplo: 20 por ciento (correcto),
20% (incorrecto). Si la cantidad está en un
cuadro o figura o entre paréntesis, entonces
(%) es correcto.
 No repetir información

Tiempo de la redacción
¿Cómo redactar?
 Para la propuesta (anteproyecto) deberá
redactarse en futuro.
 Para el trabajo ya realizado (la tesis) deberá
redactarse en pretérito (pasado).
 No se aconseja la redacción personalizada.
Es recomendable la redacción en tercera
persona.

Tipos de párrafos
¿Cuántos tipos de párrafos existen? Tres.
 Castellano
 Alemán
 Francés

Párrafo castellano
El nivel socioeconómico y las condiciones
sanitarias son determinantes en la prevalencia
de la hepatitis A, hecho que ha quedado
demostrado a partir de distintos estudios
realizados en varios países latinoamericanos.
En México hubo un 92.0 por ciento de
casos
positivos
en
niños
de
nivel
socioeconómico bajo, comparado con un 36.0
por ciento en niños de nivel socioeconómico
alto.
Párrafo alemán
El nivel socioeconómico y las condiciones
sanitarias son determinantes en la prevalencia
de la hepatitis A, hecho que ha quedado
demostrado a partir de distintos estudios
realizados en varios países latinoamericanos.
En México hubo un 92.0 por ciento de casos
positivos en niños de nivel socioeconómico
bajo, comparado con un 36.0 por ciento en
niños de nivel socioeconómico alto.
Párrafo francés
El nivel socioeconómico y las condiciones
sanitarias son determinantes en la
prevalencia de la hepatitis A, hecho que
ha quedado demostrado a partir de
distintos estudios realizados en varios
países latinoamericanos.
En México hubo un 92.0 por ciento de casos
positivos
en
niños
de
nivel
socioeconómico
bajo, comparado con
un 36 por ciento en niños de nivel
socioeconómico alto.
Bibliografía y Referencias
 Bibliografía.
Es cuando de lo que
consultamos no incluimos ninguna
información en nuestra tesis.
 Referencias.
Es cuando de lo que
consultamos incluimos alguna
información en nuestra tesis.
Llamada
 Llamada.
Indica
el
número
correspondiente al listado de
referencias que se encuentra al
final de la tesis.

Ejemplo de llamada
El doctor Mendoza1 dice que la desnutrición de
los dominicanos se debe a varios factores;
Castillo de Ariza2, dice que se debe, en parte, a
problemas genéticos; Rivera,3 afirma que también
influye la lactancia materna y Suero4 dice, por su
parte, que todos estos factores collevan a la
subnormalidad porque los dominicanos estamos
en «hoya» [sic].*
___

•
Olla. Vasija redonda de barro o metal que sirve para quisar. Término utilizado en República
Dominicana para hacer significar que se está en mala. En contraposición a la frase: Recordar las ollas
de Egipto: recordar otros tiempos mejores y más felices.
Hoya. Hoyo grande en la tierra. Sepultura: tener un pie en la hoya (sinónimo de tumba). Hoyo en que
arremolinan las aguas del río. Llano extenso entre montañas. Cuenca fluvial. Hoyo en la garganta de
los animales. Parónimo de Olla.
Referencias

Sin duda, la mayoría de las personas habrá oído
esta pregunta: si un árbol cae en un bosque y no
hay nadie que lo oiga caer, ¿hace ruido? La
respuesta correcta es «no». Para entenderla,
tendremos que consultar el diccionario. El
webster’s Ninth New Collegiate Dictionary1 da
como dos primeras definiciones de la palabra
«sonido»: 1a: sensación percibida por el sentido
del
oído,
2a:
una
impression
auditiva
determinada»; así pues, el sonido es algo más que
«ondas de presión»* y, en realidad, no puede
haber
sonido
sin
un
oyente.
REFERENCIAS
Revistas
1.
Bello-Paredes
Y, Martínez-Pérez LS
y Pimentel RD.
Conocimientos y actitudes de pediatras de Santo Domingo sobre
la vacunación con BCG. Rev UNIBE de Cienc y Cult 1993; 5(1-3):
3-10.
1.
Pimentel RD, Custodio J, Fontana V. Problemas actuales en el
diagnóstico de la tuberculosis en niños dominicanos. Rev Cost
Cienc Med 1987; 8(4):285-293.
2.
Bulla A. Revisión de la morbilidad y de la mortalidad por
tuberculosis en el mundo (1967-1971-1977), basada en las
informaciones oficiales. Bol de la UICTER 1981; 56(3-4): 121-127.
Menos de 6 autores

Pimentel RD, Gómez-Féliz ME, MartínezBello AA, Peña-Ramos FB. Consumo de
sal entre amas de casa de santo domingo.
Rev UNIBE de Cienc y Cult 1991; 3(2):7172.
Más de seis autores

Pimentel RD, González-Vólquez AA,
Marte F, Jiménez-Otáñez S, RosarioMéndez V, Padilla-Castro J, et al.
Et al.

Et= y en latín
Al. = allyus en latín (significa: otros,
colaboradores, etc.).
Libros

OPS/OMS. Situación de salud en las Américas.Indicadores
básicos 2001. 2a ed., Washington, DC (USA): OPS/SHS. 2001.

Canario M. Terminología médica vernácula dominicana. 2a ed,
Santo Domingo (Rep Dom): Editora Taller, C por A., 1981.

Pimentel RD. Tesis. Guía para su elaboración y redacción. 2a
ed, Santo Domingo (Rep Dom): Mediabyte, S. A., 2001.
Capítulo de un libro

Cantillo E. Manejo del paciente con
patología quirúrgica abdominal aguda
en condiciones críticas. En: Otero-Cruz
H. Urgencias quirúrgicas abdominales
en pediatría. Santo Domingo (Rep
Dom): Intermedio, S. A., 2000: 17-28.
Tesis

Mesa-Rodríguez AM, Ovalle-Méndez AE y GarcíaDomínguez C. Paro cardiorrespiratorio en niños:
epidemiología, manejo y perspectiva futura. [Tesis de
pos grado-Pediatría]. Santo Domingo (Rep Dom):
Universidad Autónoma de Santo Domingo; 1993.
Leyes
SESPAS, CERSS. Ley General de Salud
(No. 42-01). 2a ed, Santo Domingo (Rep
Dom): Departamento publicación CERSS,
2002.
 COPRESIDA. Ley 55-93 sobre SIDA.10a
ed, Santo Domingo (Rep Dom): Taller, C
por A, 2006.

Artículo de periódico

Anónimo. Hay peligro al usar móvil
durante una tormenta. El Listín Diario.
Santo Domingo (Rep Dom): Sábado 24 de
junio del 2006. Sección La Vida: C, P. 5.
(Col.6).
Trabajos inéditos

Lesner AL. Mecanismos molecular de la
adicción a la cocacína. N Engl J Med. En
prensa, 2004.
Material en soporte electrónico

Artículo de revista en formato electrónico:
Mesa-Rodríguez AM, Ovalle-Méndez AE y
García-Domínguez
C.
Paro
cardiorrespiratorio en niños: epidemiología,
manejo y perspectiva futura. [Tesis de pos
grado].
Santo
Domingo
(Rep
Dom):
Universidad autónoma de Santo Domingo;
1993.
Se
consigue
en:
BVSA:http://www.cdc.gov/ncido/
EID/eid.jtm
Monografía en formato electrónico

CDI, Dermatología clínica ilustrada
[monografía en CD-Rom]. Reeves JRT,
Maibach H. CME Multimedia Group,
producers. 2md ed. Versión 2.0 San Diego:
CMEA; 1995.
Componentes de una tesis




















Título
Sustentantes
Asesores
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen
Abstract
I. Introducción
II. Planteamiento del problema
II. Objetivos
IV. Marco teórico
V. Hipótesis
VI. Operacionalización de las variables
VII. Material y métodos
VIII. Resultados
IX. Discusión
X. Conclusiones
XI. Recomendaciones
XII. Referencias
XIII. Anexos
II. Planteamiento del problema
Redacción del problema
 Interrogantes

III. OBJETIVOS
III.1. Generales
 III.2. Específicos

IV. MARCO TEORICO
Extensión: 40 páginas
 Interlineado: 1.5
 Uniformidad
 Justificado ambos lados
 Numeración correspondiente
 Todas las normas de redacción

IV. MARCO TEORICO
IV.1. Historia (antecedentes)
 IV.2. Definición
 IV.3. Etiología
 IV.4. Fisiopatología (patogenia)
 IV.5. Epidemiología
 IV.6. Diagnóstico
 IV.6.1. Clínico
 IV.6.2. Laboratorio
 IV.6.3. Imágenes

V. HIPÓTESIS
Es una verdad supuesta. Se plantea como
una afirmación.
VI. OPERACIONALIZACION DE
LAS VARIABLES
Incluir número
 Variable
 Definición o concepto
 Indicador
 Escala (Ordinal, nominal y de razón)


Variables Definición Indicador Escalas
I. INTRODUCCIÓN








Debe expresar el propósito de la tesis
Mencionar las referencias estrictamente
pertinentes
Antecedentes
Justificación del estudio
Limitaciones
No incluir resultados ni conclusiones
Menciona las contribuciones de otros autores
Incluir las llamadas pertinentes.
VII. MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño metodológico
 Método
 Procedimientos
 Es la descripción de cómo se va a hacer o
se hizo la investigación.

VII. MATERIAL Y METODOS
Finalidad:
 Hay que dar toda clase de detalles
 Describir el diseño experimental
 Dar detalles para que pueda repetirse el
experimento.

VII. MATERIAL Y MÉTODOS
VII.1. Tipo de estudio
VII.2. Área de estudio
VII.3. Universo y muestra
VII.4. Criterios de inclusión
VII.5. Criterios exclusión
VII.6. Instrumento de recolección de los datos
VII.7. Procedimiento
VII.8. Tabulación
VII. 9. Análisis
VII.10. Aspectos éticos
VII.1. Tipo de estudio









Prospectivo
Retrospectivo
Retroprospectivo
Longitudinal
Transversal
Descriptivo
Doble ciego
Experimentales
Otros
VII.2. Área de estudio
(Demarcación geográfica)
Describir el lugar donde se hará el estudio
 Región
 País
 Sector
 Institución. Describir la delimitación del
hospital (Norte, Sur, Este y Oeste).
 Laboratorio

VII.3. Universo y muestra
Establecer el universo y sus
características
 Describir la muestra y sus características:
 Tipo de muestreo (Probalístico, Aleatorio
simple, estratificado, por conglomerado, al
azar).
 Cálculo de la muestra.

VII.4. Criterios de inclusión y
exclusión
Mencionar los criterios de inclusión
tomados en cuenta
 Mencionar los criterios de exclusión
tomados en cuenta.

VII.5. Instrumento de recolección
de los datos
Especificar procedencia
 Tipo (encuesta-entrevista, autoencuesta)
 Especificar el tipo de instrumento
(cuestionario)
 Contenido que se incluyen en el
cuestionario.

VII.6. Procedimiento












Especificar si se utilizó un plan piloto (de prueba inicial)
Técnicas utilizadas
Tiempo en que se realizó el estudio (incluir entre paréntesis ver el
anexo correspondiente). El orden ideal es el cronológico
Método de recolección de la información (revisión de expedientes
clínicos o revisión de base de datos).
Cuántos y quiénes hicieron la revisión o la encuesta.
Reactivos utilizados (ver anexo correspondiente)
Fármaco usado
Tiempo utilizado
Recursos
Procesos
Adiestramiento
Coordinación y supervisión
VII.7. Tabulación
Tabulación de los datos recolectados a
través de la revisión de los expedientes o
el llenado de formularios.
 Método de palotes
 Programas de computadoras (Epi-info,
SPSS).

VII.8.Análisis
Presentar los resultados en frecuencia
simple.
 Utilizar algún método estadístico para
analizar la información (Epi-info, SPSS,
otros).

VII.9. Aspectos éticos
Consideraciones éticas
 Originalidad
 Ética de la investigación

VIII. RESULTADOS
Es la presentación lógica de los hallazgos, que
resumen la verdadera contribución del autor, con un
detalle tal que justifique las conclusiones.
a) Hay que describir los procedimientos
b) Hay que presentar los datos
b) Los resultados deben ser breves y claros
c) No comentar, dejar esta parte para la
discusión
d) No repetir información expresada en
material y métodos
e) Sólo presentar los hallazgos
f) Deben redactarse literalmente y enviar al
lector a ver los demás resultados en los
cuadros y figuras
g) Estos se incluyen inmediatamente después
de su presentación
¿Cómo se presentan los
resultados?
Literalmente (texto)
 Imágenes (cuadros, figuras, otras)
 Se prefiere incluir las imágenes
inmediatamente después de haber sido
citadas.

Ejemplo de figura
Figura en pastel
Distribución de casos encontrados. San Pedro de
Macorís. 2002.
86.6%
13.4%
asmáticos
no asmáticos
Ejemplo de barras horizontales
(CONOS)
Antecedentes familiares patológicos en asmáticos. San Pedro
de Macorís. 2002.
29.9
27.1
4.7
8.4
Tabaquismo
Asma
Alergia
Dermatitis
atópica
Barras horizontales (CILINDROS)
3,7
fe me nino
0,9
Disnea
5,6
Tos
Sibilancia
1,9
masculino
3,7
8,4
Barras horizontales
3,7
femenino
0,9
Disnea
5,6
Tos
Sibilancia
1,9
masculino
3,7
8,4
Barras verticales
Frecuencia de Crisis de ahogo. San Pedro de Macorís. 2002.
16.8
<3
29
21.5
>5
No valorable
12.1
3 5
V eces en un año
Pastel
Villa Olimpica
7,1
5,9
4,7
Placer Bonito
Miramar
17,6
Villa Progreso
7,1
15,3
9,4
Los Cuatro Caminos
Mexico
Las Flores
10,6
10,6
11,8
Barrio Blanco
Enriquillo
Las Caobas
IX. DISCUSION
Trate de presentar los principios, relaciones y
generalizaciones que los resultados indican y
tengan en cuenta que, en un buen comentario, los
resultados se exponen, no se recapitula.
Señale las excepciones a las faltas de correlación
y delimite los aspectos no resueltos. No elija
nunca la opción, sumamente arriesgada, de tratar
de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
Muestre cómo concuerda (o no) sus resultados e
interpretaciones con los trabajos anteriormente
publicados.
Continuación
No sea tímido: exponga las consecuencias
teóricas de su trabajo y sus posibles
aplicaciones
prácticas.
Formule sus conclusiones de la misma
forma
más
clara
posible.
En los comentarios los tiempos
verbales oscilará continuamente entre el
presente y el pasado. Los trabajos de
otros
(conocimientos establecidos) se
describirán en presente, pero sus propios
resultados
deberán describirlos
en
pasado.
XIII. ANEXOS
XIII.1. Cronograma
 XIII.2. Instrumento de recolección de los
datos.
 XIII.3. Costos y recursos
 XIII.4. Evaluación

XIII.1. Cronograma
XIII.2. Instrumento de recolección
de los datos
XIII.3. Costos y recursos
XIII.3. Costos y recursos
XIII.3.1. Humanos

Tres sustentantes

Un asesor ( metodológico y clínico)

Un estadígrafo

Personal de la institución

XIII.3.2. Equipos y materiales
Papel bond 20 (8 1/2 x 11)
Papel en hilo blanco
Lápices
Borras
Bolígrafos
Sacapuntas
Computador Hardware:
Pentium III 700 Mhz; 128 MB RAM;
20 GB H.D.;CD-ROM 52x
Impresora HP 932c
Scanner: Microteck 3700
Software:
Microsoft Windows XP
Microsoft Office XP
MSN internet service
Omnipage Pro 10
Dragon Naturally Speaking
Easy CD Creator 2.0
Presentación:
Sony SVGA VPL-SC2 Digital data
projector
Cartuchos HP 45 A y 78 D
Calculadoras1 resma2 resmas
6 unidades3 unidades
6 unidades
3 unidades
1 unidad
2 unidades
3 unidades
XIII.3.3. Información
Adquisición de libros
Revistas
Otros documentos
Referencias
XIII.3.4. Económicos*
Papelería(copias )
Inscripción curso de tesis
Encuadernación
Alimentación
Transporte
Teléfono, Internet
Cantidad
Precio
Total
XIII.4. Evaluación
XIII.9. Evaluación
Sustentantes:
___________________________
_____________________________
Asesor
____________________________
Jurado
__________________________
___________________________
___________________________________
_____________________________
Autoridades
____________________________
____________________________
Fecha de presentación: _____________
Calificación: _____________
Muchas gracias