Área Técnica Abril 2003 Ejemplar Nº 3 HACIENDO MEMORIA CURIOSIDADES AVANCES BAJO LA LUPA CINCO ESTRELLAS DVD 615 En este número: HACIENDO MEMORIA Todo Service es una revista en formato digital de.

Download Report

Transcript Área Técnica Abril 2003 Ejemplar Nº 3 HACIENDO MEMORIA CURIOSIDADES AVANCES BAJO LA LUPA CINCO ESTRELLAS DVD 615 En este número: HACIENDO MEMORIA Todo Service es una revista en formato digital de.

Área Técnica
Abril 2003
Ejemplar Nº 3
HACIENDO MEMORIA
CURIOSIDADES
AVANCES
BAJO LA LUPA
CINCO ESTRELLAS
DVD 615
En este número:
HACIENDO MEMORIA
Todo Service es una revista en formato
digital de publicación trimestral realizada por
Área Técnica de Philips Argentina dirigida a
los talleres autorizados con el fin de aportar
temas de interés para la actividad. Enviar
sugerencias o comentarios a:
[email protected]
Reproductor de
Compact Disc
CURIOSIDADES
Libros de colores
CI. Híbridos
AVANCES
Haciendo clic en los subtítulos que se
encuentran a la derecha de esta editorial se
accede al contenido y se sale con un Escape.
Por medio del programa Power Point se
puede imprimir lo que se desee para facilitar
su lectura.
Compresión de video
BAJO LA LUPA
Reparaciones
CINCO ESTRELLAS
Reconocimiento
HACIENDO MEMORIA
REPRODUCTOR DE COMPACT DISC. NOCIONES BÁSICAS
La información contenida en un disco reflectante se lee mediante un sistema óptico. Dicha información
se encuentra en formato digital, es decir que contiene dos niveles eléctricos.
En el interior del reproductor se demodula la información y se corrigen, hasta donde es posible, los
errores existentes antes que el convertidor analógico reconvierta la señal digital en la señal de audio
analógica original.
El sistema óptico se compone de un laser, un conjunto de lentes y unos diodos sensibles a la luz
(fotodiodos). El sistema de lentes asegura el enfoque correcto de la luz del laser sobre la superficie del
disco, mientras que los fotodiodos convierten la luz reflejada en señales eléctricas.
La información está presente en el disco en forma de depresiones diminutas (“pits”), impresas en la
superficie reflectora.
La luz que alcanza estos “pits” se dispersa de tal manera que la intensidad reflejada sobre los fotodiodos
es mucho menor que la reflejada en los espacios de superficie reflectora entre “pits”. Esto da como
resultado variaciones de la señal eléctrica entregada por los fotodiodos.
Durante la lectura del disco, la unidad captadora, constituida por un laser y un conjunto de lentes, tiene
que seguir la pista con gran precisión. Sin embargo, no existe contacto mecánico entre la unidad
captadora y el disco que pudiera corregir su mutuo posicionamiento. Pero utilizando más de un
fotodiodo se crea la posibilidad de medir desviaciones eventuales y, con ello, corregir la posición del
brazo soporte de la unidad captadora.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
La velocidad a la que gira el disco también
necesita de ajuste regularmente a fin de asegurar
la recepción de un fluido constante de
información; si es demasiado alta se frena el
motor del giradiscos; si es demasiado baja se
corrige incrementando la velocidad rotacional del
plato.
Un requisito esencial para el buen funcionamiento
del sistema es tener la luz del laser perfectamente
enfocada sobre la pista de información del disco.
La precisión del enfoque puede determinarse
mediante la luz reflejada y, en caso de existir
desenfoque, se corrige actuando sobre el objetivo,
para lo cual su posición es variable en dirección
vertical, pudiéndose controlar eléctricamente.
Un microcomputador controla el funcionamiento
del reproductor y lee el teclado que integra todas
las funciones.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Unidad Captadora:
Laser: genera un haz de luz que, a través de los elementos ópticos,
encuentra su camino hacia el disco, se refleja y posteriormente se
transforma en portadora de señal.
Prisma: permite que la luz procedente del laser lo atraviese sin
ninguna perturbación camino de la superficie reflectante del disco; sin
embargo, la luz reflejada procedente del disco la deflexiona hacia los
fotodiodos.
Lente colimadora: transforma el haz de luz del laser en un haz de
luz paralelo.
Objetivo: cumple la función de enfocar el haz de luz sobre el disco,
puede desplazarse en dirección vertical y, si su distancia al disco
varía, la posibilidad de desplazamiento permite mantener el enfoque
corrigiendo su posición.
Fotodiodos: convierten la luz modulada en intensidad en una señal
eléctrica. La unidad captadora contiene un total de 4 fotodiodos.
Mediante la combinación apropiada de las señales que producen, es
posible obtener la información de audio y las señales de error
necesarias para corregir el enfoque y el rastreo radial.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Proceso de la señal
La información en el disco se encuentra presente en forma de “pits” o depresiones de la superficie
reflectante. Cuando la luz del laser alcanza un “pit”, la intensidad de la luz que retorna hacia los
fotodiodos es mucho menor que la reflejada directamente en la superficie reflectante entre “pits”.
En el reproductor de “Compact Disc” estas diferencias de intensidad luminosa se traducen en una
señal eléctrica que adopta uno de los dos niveles. Esta señal contiene la información necesaria
para reconstruir las señales de audio analógicas iniciales.
Antes de almacenar la señal de audio (analógica) sobre el disco, debe ser digitalizada, para lo cual,
a intervalos regulares o puntos en el tiempo, se mide la amplitud de la señal, reteniéndose esta
medida durante un corto momento; este procedimiento es el conocido como método de “muestreo y
retención”.
Con ayuda de un convertidor analógico-digital, la amplitud de la muestra se convierte en un valor
binario de 16 bits. La palabra de 16 bits se divide a su vez en dos palabras de 8 bits denominadas
símbolos. Este valor binario es posteriormente codificado por un sistema relativamente complejo
que permite la corrección subsecuente de los errores que puedan ocurrir durante la reproducción.
Este sistema de codificación hace posible también la obtención de señales de “sincro” del propio
disco y la grabación con una densidad de información más favorable.
Durante la lectura de la información contenida en el disco se pueden introducir errores como
resultado de rayas, polvo o suciedad. Para tener la posibilidad de corregir estos errores, en caso de
que los hubiera, se añaden a los símbolos existentes de la información de audio otros,
denominados símbolos de paridad.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
La sucesión o de “unos” y “ceros” obtenida al poner uno tras otro todos los símbolos, no es
adecuada para ser grabada en el disco sin más; estos símbolos se introducen en un
modulador que los convierte en símbolos de 14 bits y que tienen el requisito de que un uno
va siempre seguido de dos ceros como mínimo y de diez ceros como máximo.
Se ha establecido este requisito a fin de que el reproductor sea capaz de extraer la señal de
sincronismo del fluido de información, además de conseguir una más favorable densidad de
información sobre el disco.
Para mantener este mismo requisito en los códigos de palabras, se han insertado tres bits
adicionales a las palabras de código de 14 bits. Estos bits adicionales, denominados bits de
unión pueden ser cero o uno.
Esta nueva serie de ceros y unos así obtenida, se introduce en serie en un flip-flop, el cual
cambia su estado con cada “1”.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Sucesivamente, la salida del flip-flop gobierna un laser, que graba los pits en el disco
madre.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
El reproductor tiene que reconstruir la señal inicial contenida en el disco, para lo cual y en
primer lugar, extrae de la información una señal de sincronismo denominada señal de reloj,
utilizada para recuperar los valores binarios originales de 2x8 bits. Esto se lleva a efecto en el
demodulador (DEMOD).
Los símbolos de 8 bits entregados por el demodulador se llevan al circuito integrado corrector
de errores (ERCO), que comprueba mediante los símbolos de paridad si se han deslizado
errores; si es este el caso, los corrige. Teniendo siempre en cuenta que el número de errores
que se pueden corregir es limitado.
Cuando el IC corrector de errores es incapaz de corregir todos los que se han producido, la
información se lleva al siguiente IC (CIM) el cual computa o interpola el valor de una muestra
perdida con el valor de la precedente y el de la siguiente. Si alguna de estas muestras se ha
perdido también, la corrección ya no es posible y entonces la señal es enmudecida (MUTED).
De este circuito integrado de interpolación y enmudecimiento (CIM) los valores de las muestras
se llevan a un filtro digital (FIL), que permite únicamente el paso de la muy restringida banda de
audiofrencuencia, suprimiendo prácticamente todas las frecuencias introducidas que no pertenecen a la señal de audio.
La señal disponible después del filtro digital, aún sigue siendo una señal digital que ha de
transformarse en analógica. Esto se efectúa en el siguiente paso, constituido por un convertidor
digital-analógico (DAC). En la salida del DAC tenemos ya reconstruida la señal de audio
analógica inicial que, previo paso por un último filtro, se encuentra disponible en los conectores
de salida del reproductor.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Rastreo de pista
El rastreo debe efectuarse por medios electrónicos, para lo cual se hace uso de la luz del laser
reflejada.
Cuando el haz de luz está correctamente centrado en la pista, la intensidad de la luz reflejada es
uniforme en todos los puntos. Si el haz se ha desplazado ligeramente y cae parcialmente por
ejemplo sobre el lado derecho de la pista, la cantidad de luz reflejada por el lado derecho excederá
de la cantidad de luz reflejada por el izquierdo, ya que parte de la luz correspondiente a lado
izquierdo queda dispersada por la propia pista, mientras que la luz correspondiente a lado derecho
queda reflejada en su totalidad por la superficie reflectante del disco donde no hay pista.
El mismo argumento puede emplearse para un haz de luz ligeramente desplazado hacia el lado
izquierdo de la pista, donde la cantidad de luz reflejada por el lado izquierdo excederá de la
reflejada por el derecho.
En el reproductor de Compact Disc las dos mitades de la luz reflejada inciden sobre dos diodos
diferentes. Si la cantidad de luz sobre ambos diodos es idéntica significa que la unidad captadora
está rastreando la pista con gran precisión; en caso de una desviación hacia la izquierda o hacia la
derecha, dará como resultado una desigualdad de las cantidades de luz, obteniéndose una señal
de error.
Esta señal de error se utiliza para controlar el brazo, que soporta la unidad captadora, hasta que el
error se suprime.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Control motor giradiscos
El flujo de información o datos debe aplicarse al circuito de procesado de la señal de forma tan
constante como sea posible.
El ritmo al que los bits entran, depende de la velocidad rotacional de giradiscos y de la posición
relativa de la unidad captadora, con respecto al disco, esto es, próxima o alejada del centro, por lo que
la velocidad a la que la pista se desplaza con relación a la unidad captadora se debe mantener lo más
constante posible.
Si el disco girara a velocidad constante, cuando se leyera una pista cercana al centro, el promedio de
datos obtenido sería menor que cuando se leyera una pista próxima al borde exterior.
En el IC corrector de error se compara la velocidad a la que los datos se introducen con una
frecuencia constante derivada de un oscilador a cristal. Si entran demasiados bits por unidad de
tiempo, el motor del giradiscos será frenado; sin embargo, se incrementará su velocidad en caso que
fueran pocos los bits introducidos; con ello se mantiene constante el flujo de datos.
Control de foco
Las tolerancias del disco y del giradiscos pueden causar variaciones en el espacio entre disco y
objetivo y, consecuentemente, el desenfoque del haz luminoso, a menos que se tomen ciertas
precauciones.
Para mantener una distancia constante entre el disco y el objetivo se ha dotado a este último de la
posibilidad de movimiento en la dirección vertical, lo cual se consigue haciendo pasar una mayor o
menor corriente a través de una bobina.
Volver al índice
HACIENDO MEMORIA
Dependiendo de la dirección de tal corriente, el objetivo se moverá de una posición central
hacia abajo, por ejemplo, en una mayor o menor extensión; si se invierte el sentido de la
corriente, el desplazamiento será hacia arriba.
Cualquier error de foco se detecta por una diferencia en la señal que entregan los
fotodiodos en función de la luz reflejada incidente sobre ellos; esta señal se utiliza para
gobernar el motor de foco a través de un servo- sistema controlado por un
microcomputador.
Volver al índice
CURIOSIDADES
LIBROS DE COLORES EN LA HISTORIA DEL CD
La historia del disco compacto empezó a finales de los años sesenta en Eindhoven (Holanda), en uno
de los laboratorios de la empresa Philips. En su laboratorio de óptica, Peter Kramer y su equipo, se
propuso poner imágenes en un disco del tamaño de un microsurco de 33 revoluciones. Existía un
antecesor, el de los discos memoria, pero la técnica utilizada en ellos era analógica. Los primeros
“discos ópticos” estaban formados por señales de modulación de frecuencia, muy densas, a las que se
habían añadido señales de color. En una segunda fase de la investigación se pensó en una técnica que
consistía en abrir minúsculos agujeros (del orden del micrómetro) en una sustancia plástica y en leerlos
rápidamente por medio de un haz luminoso. Se tenía que crear un ordenador capaz de transformar los
sonidos, las imágenes y las palabras en un código numérico y viceversa (técnica digital).
En 1970, se dispuso por fin de un prototipo. Pero al poner en marcha el aparato no se vio otra cosa que
... ruido. Un rápido cálculo permitió comprender qué había fallado. Una lámpara clásica no producía
suficientes fotones de luz sobre la superficie tan pequeña de un agujero como para ser portadora de la
señal sensora. Sólo podía hacerlo la intensidad de un haz láser. La empresa Philips ya fabricaba
láseres. En 1971 se invierte en el proyecto y se realiza una demostración ante la prensa profesional.
Había nacido el laserVision. Resultaron necesarios seis años de esfuerzos para mejorar la calidad.
También hubo que optimizar el láser y su espejo, así como el código numérico. El producto no tuvo
éxito porque era muy caro y además ninguna empresa cinematográfica deseaba apostar a este nuevo
sistema debido a la muy reciente implementación de la cinta magnética y del aparato de video.
Volver al índice
CURIOSIDADES
El nuevo producto interesaba a Lou Otten, responsable del departamento de acústica. Gran
aficionado a la música clásica, Otten había quedado entusiasmado por la calidad del sonido y la
ausencia de ruido de fondo. La primera idea de Otten fue producir un disco de diámetro reducido,
más pequeño que un disco tradicional de 45 revoluciones, que fue llamado compact disc (CD). En
1979 se hizo la demostración del producto. Se perfilaban dos objetivos importantes: el de la norma
y el de la oferta de discos. La empresa Philips decide aliarse con la compañía japonesa Sony.
En 1978 se decide establecer la estandarización mundial del formato del Compact Disc antes de su
introducción en el mercado . Se le consigna a Polygram la tarea de desarrollo del material del
sustrato, resolviendo que el policarbonato era el más adecuado. Philips y Sony confrontaron ideas y
unieron sus esfuerzos para el desarrollo del Compact Disc. Philips aceptó la propuesta de Sony en
utilizar códigos Reed-Solomon en vez de los códigos de corrección de errores por convolución. Se
acepta utilizar la codificación de 16 bits propuesto por Sony, en vez de 14 bits propuestos por Philips
y también se modificó el diámetro a 120 milímetros, con un tiempo de reproducción máximo de 74
minutos y 33 segundos. Curiosamente, que el CD mida 12 cm en vez de los 11,5 previstos
inicialmente se debe a la melomanía del vicepresidente de SONY, Norio Oga, gran aficionado a
Beethoven. La novena sinfonía, en su versión más larga, dirigida por Herbert von Karajan, dura 74
minutos. Alargando el diámetro medio centímetro se obtenían 14 minutos suplementarios de placer
además de los 60 inicialmente previstos.
Para 1980 se finaliza con los documentos de estandarización del Compact Disc al que se le llamó
"Red Book" o Libro Rojo. En 1982 se lanza al mercado Europeo y Japonés el producto
comercialmente.
Volver al índice
CURIOSIDADES
Para definir los distintos tipos de discos compactos podemos recurrir a los llamados “libros de colores”
que especifican el formato físico de los discos ¿tendrán realmente los libros … tapas de colores?
- LIBRO ROJO: contiene las especificaciones del CD-DA o Compact Disc Digital
Audio (hasta 74 minutos, 2352 bytes de música digital). Es el formato más popular.
- LIBRO AMARILLO: contiene las especificaciones del CD-ROM (Compact Disc Read
Only Memory o Disco compacto memoria de solo lectura), el Modo 1 para almacenar
datos de PC. Existe además el CD ROM/XA (CD ROM extended arquitecture o
estructura ampliada), este es una extensión del estándar del libro amarillo, consistiendo
generalmente en el formato lógico ISO 9660 pero fue diseñado para añadir más
capacidades de video y audio, por esto se utiliza en aplicaciones multimedia.
- LIBRO VERDE: contiene las especificaciones del CD-I (disco compacto interactivo),
tuvo poca aceptación, necesitaba un reproductor de CD-I.
Volver al índice
CURIOSIDADES
- LIBRO NARANJA: contiene las especificaciones del CD-MO (Discos
magneto óptico, los primeros en utilizarse), del CD-R (Discos grabables),
del CD-RW (Discos regrabables).
- LIBRO BLANCO: contiene las especificaciones del VCD (video CD), del
SVCD (Super Video CD).
- LIBRO AZUL: contiene las especificaciones del CD-Extra o CD Plus.
Lanzado para el mercado multimedia, es además compatible con el CD de
audio. En un reproductor de audio se pueden reproducir las pistas de
audio y en una unidad de CD ROM se accede a las imágenes multimedia.
Volver al índice
CURIOSIDADES
CI. HÍBRIDOS:
Tecnología híbrida de película gruesa:
Su origen se remonta a la fabricación de condensadores, donde se procedía a la impresión
serigráfica de un material conductor sobre un dieléctrico cerámico. De un condensador se pasa a
varios, luego a asociaciones de condensadores y resistencias, y por último se añaden
componentes activos y pasivos. Desde el año 1935, el procedimiento serigráfico se aplicaba
industrialmente a la electrónica. Hacia 1950, la metalización de cerámicas por impresión
serigráfica gana terreno y provoca la aparición de nuevas tintas o pastas que, sobre todo, desde
1960 hacen esta tecnología. Los sustratos que se emplean son bien de alúmina o de acero
vitrificado, prevaleciendo los primeros. El espesor de las capas depositadas por serigrafía es de
unos 25 micrones en fase húmeda y de unos 15 micrones después del tratamiento térmico.
Tecnología híbrida de película delgada
Su principio consiste en el depósito de materiales sobre un sustrato aislante por técnicas de
evaporación bajo vacío. Se implementan de esta forma componentes pasivos, siendo los activos
montados sobre el sustrato mediante técnicas de montaje superficial.. El espesor de las capas
depositadas es de aproximadamente 0.02 m a 10 micrones. El sustrato puede ser de pirex,
vidrio, alúmina... Los conductores pueden ser de materiales como el Au, Al, Ni, Cu... Las
resistencias están constituidas por materiales como el Ni-Cr, Ta2N... Los condensadores utilizan
como dieléctrico el monóxido de silicio y el pentóxido de tántalo. Se aplican en sectores de tipo
profesional debido a su costo.
Volver al índice
AVANCES
COMPRESIÓN DE VIDEO
El formato de imágenes BMP (bitmap o mapa de bits) es un formato gráfico Standard
que define qué color tiene cada píxel de una imagen determinada. Las imágenes BMP
ocupan un gran tamaño, por lo que generalmente se trabaja con otros formatos de
compresión: uno de los más difundidos en Internet es el JPEG (Joint Photographic
Experts Group o Grupo de Expertos Fotográficos Unidos),también llamado JPG, en este
formato no se puede recuperar la calidad de la imagen original, pero utilizando valores
de compresión moderados, es difícil notar a simple vista la pérdida.
Hasta ahora hemos mencionado formatos de compresión de imágenes. Un video es una
sucesión de imágenes en movimiento, por lo que si comprimimos las imágenes de ese
video en formato JPEG, obtendríamos el formato MJPEG o Motion JPG. Partiendo del
MJPEG se llega al algoritmo de compresión MPEG (Moving Picture Experts Group o
Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento). Antes de la aparición del MPEG, se
utilizaba una compresión intraframe, es decir que se tomaba una secuencia completa de
imágenes como independientes para después efectuar la compresión.
El MPEG incluye un análisis de cambios en una imagen clave o cuadro clave y un
número determinado (generalmente 14) de imágenes posteriores. Se comprime la
imagen clave en formato JPEG y los 14 cuadros o imágenes siguientes tan solo
almacenan los cambios con respecto al primer cuadro clave que se ha tomado como
referencia. Es decir que se elimina la información repetida de cada imagen. Si por
ejemplo tenemos en una imagen solamente el cielo y en la siguiente aparece un avión, la
compresión se ocupará de los pixels que cambian en esta nueva imagen, empleando la
referencia del cielo para el resto, ahorrando espacio de almacenamiento.
Volver al índice
AVANCES
A la secuencia del cuadro clave más los cuadros de cambios se la denomina secuencia GOP
(Group of Pictures o Grupo de Imágenes). En una secuencia GOP coexisten normalmente tres
tipos de frames (cuadros o fotogramas):
1) Imagen I (Intraframe- cuadros internos): es la que usa su propia información sin
referencia a otras imágenes;
2) Imagen P (predictiva): analiza los cambios con respecto a cuadros I u otros P
anteriores.
3) Imagen B (bidireccional): analiza cambios de cuadros P anteriores y posteriores.
Codificación Bidireccional
Volver al índice
AVANCES
DISTINTOS MPEG
MPEG-1: la norma ISO/IEC 11172, mucho más conocida como MPEG-1, en el año 1992
tenía como idea inicial permitir el almacenamiento y reproducción en soporte CD-ROM
con un flujo de transmisión de datos del orden de 1,5 Mbits/s, transportando tanto
imagen como sonido. La calidad es similar al VHS y se usa para videoconferencias, VCD,
CVCD.
MPEG-2: Debido a que la calidad en la compresión de video en el estándar MPEG-1 era
baja y no servía para otras aplicaciones, se creó la norma ISO/IEC 13818, mucho más
conocida con el nombre de MPEG-2. Esta norma permite un flujo de transmisión hasta el
orden de los 20 Mbits/s, transportando tanto imagen como sonido. Norma que se utilizaría
en la televisión de alta definición (HDTV o ATV), DVD, SVCD, XVCD.
MPEG-4: Se trata de un formato de muy bajo ancho de banda y resolución de 176 x 144
pixels, con transmisión de datos del orden de los 8 a 32 Kbits/s pensado para
videoconferencias sobre Internet, etc. Está evolucionando mucho y codificadores
software dan una calidad semejante al MPEG-2 pero con mucho menor ancho de banda.
Puede ser el estándar del futuro debido a la excelente relación calidad-ancho de banda.
Se utiliza para videos DivX.
Volver al índice
AVANCES
En esta oportunidad nos referiremos a algunas características del VCD y del SVCD.
FORMATO VCD:
Permite almacenar en un CD de 650 MB hasta 74 minutos de video en formato MPEG-1 CBR, es
decir, Constant Bit Rate o flujo de datos constante, proporcionando la misma cantidad de información
en cada segundo (1.150 Kbit/s para el vídeo y 224 Kbit/s para el audio, un total de 1.374 Kbit/s, tanto
para PAL como para NTSC). La secuencia GOP será de 15 cuadros logrados con 1 cuadro I-frame, 4
cuadros P-frame y 2 cuadros B-frame. En algunos compresores esta secuencia de 15 cuadros se logra
con parámetros distintos. Diferencias entre VCD PAL y un VCD NTSC:
- VCD PAL -> 352x288 y 25 fps (cuadros por segundo)
- VCD NTSC -> 320x240 y 29,97 fps (cuadros por segundo)
El audio irá comprimido en formato MPEG Layer II con 44100 HZ, estéreo y 16 bits.
El formato VCD es un estándar muy rígido, el más compatible con los reproductores de DVD
hogareños y con las PC.
Una variante del VCD es el CVCD (Video CD comprimido). La diferencia con el VCD es que en el
CVCD no se utiliza CBR ( flujo de datos constante) sino VBR (flujo de datos variable). El CVCD no es
un formato estándar, no son compatibles con todos los reproductores de DVD hogareños.
Volver al índice
AVANCES
FORMATO SVCD:
El SVCD es una mejora del VCD. Fue desarrollado por China National Committe of
Standards y las firmas Philips, Matsushita, JVC y Sony, soportado por el gobierno chino (uno
de los motivos de su creación fue para evitar el pago de royalties a empresas extranjeras de
la tecnología DVD).
Con el SVCD conseguiremos más calidad que con el VCD o con el CVCD gracias a una
mayor resolución y flujo de datos (bitrate). Es decir, que el tamaño de las imágenes es
mayor, con lo que el vídeo gana en definición (intermedio entre el VHS y el DVD) y también
la cantidad de información por segundo. El tamaño para SVCD PAL es de 480x576 y de
480x480 para NTSC. El tamaño del SVCD supera los 288 puntos verticales, de modo que
hemos de respetar el entrelazado. Admite MPEG 2 VBR video, soporta la relación de
aspecto 16:9, subtítulos y canciones de karaoke, menús jerárquicos y capítulos. Un flujo de
video puede contener hasta cuatro canales independientes de subtítulos en diferentes
lenguajes; los subtítulos se superponen en la parte superior de la imagen en tiempo real
pudiéndose desactivar.
El flujo de datos máximo llega hasta los 2.450 Kbit/s. Este incremento en la calidad va
unido a una reducción del tiempo disponible para el vídeo, quedando limitado a 37 minutos
en el caso de usar la máxima calidad. La secuencia GOP recomendable para los SVCD's es
la misma que para los VCD's: GOP de 15 cuadros logrados con 1 cuadro I-frame, 4 cuadros
P-frame y 2 cuadros B-frame. En algunos compresores esta misma secuencia GOP se logra
con parámetros distintos. La cantidad de imágenes por segundo sigue siendo 25 fps para
PAL y 29,97 par NTSC.
Volver al índice
AVANCES
Los SVCD tienen la posibilidad de incluir dos pistas de audio MPEG Layer II (mp2, 44.100 Hz o
48.000 Hz, 16 bits, estéreo), para dos idiomas y audio en formato Dolby 5.1 (reduciendo
considerablemente el tiempo disponible de reproducción) .
Los SVCD pueden visualizarse en la mayoría de los DVD hogareños.
QUÉ SE NECESITA PARA CREAR UN SVCD:
1) TARJETA CAPTURADORA MPEG2: es aconsejable que tenga entradas analógicas
y digitales. Captura en tiempo real y crea archivo MPEG2 formato IPP o IBP directo. Si no se
posee esta tarjeta, se puede utilizar una tarjeta capturadora de video que cree un fichero
AVI. Formato AVI: Estándar cuyas siglas significan Audio Video Interleave o Audiovisual
Interleaving. Es uno de los formatos más comunes para la visualización de imágenes dinámicas
con un PC. Es el formato definido por Microsoft para este fin, por lo que cualquier usuario que
tenga instalado un sistema operativo de esta empresa puede visualizar los archivos con esta
extensión. La calidad que ofrece no es muy destacable, ya que se diseñó para mostrar pequeños
videos en pantalla con un tamaño no superior a las 5 o 7 pulgadas.
2) DISCO DURO: con buena velocidad de transferencia de datos y alta capacidad.
3) GRABADORA DE CD.
4) PC CON PROCESADOR RÁPIDO. La memoria RAM no es importante en el
proceso de compresión.
5) SOFTWARE para diseñar el SVCD (existe software gratuito en Internet).
Volver al índice
AVANCES
REPRODUCTOR PHILIPS DVD615:
Su excelente calidad de imagen, sus prestaciones de sonido y su diseño ultra delgado, lo convierten
en uno de los reproductores de DVD mas importantes del Mercado.
El equipo Philips modelo DVD615 posee la última tecnología en DVD’s, la posibilidad de reproducir
fotografías en el televisor.
Las principales compañías de revelado ofrecen el servicio de digitalización de fotografías,
grabándolas en CD que hasta ahora solo podían ser reproducidos en sistemas de computación.
Philips cuenta con un reproductor de DVD de alta calidad (que reproduce no solo películas DVD, sino
que también reproduce VCD, SVCD, CD de audio y CD con archivos MP3, CD con fotografías).
Debido a su Mecanismo Impulsor de Doble Láser, el DVD615 reproduce perfectamente
cualquier clase de formato de CD, incluyendo CD-R, CD-RW, VCD, Super VCD, discos MP3 y
CD’s con fotografías (en formato jpg).
Volver al índice
BAJO LA LUPA
Reparaciones
DVD
AUDIO
TELEVISIÓN
Volver al índice
BAJO LA LUPA
DVD
Un FW-D5 (Minicomponente con DVD incorporado) no permitía al usuario
seleccionar la opción “5.1 canales” dentro del MENU de Preferencias
Personales. Luego de verificar que el DVD que se quería reproducir tenía el
audio codificado en Dolby Digital 5.1 (se ve en el estuche del disco) se
procedió a reconfigurar la Eeprom del equipo.
Para reconfigurar la Eeprom se siguió la secuencia indicada por el Manual de
Service:
Luego de reconfigurar la Eeprom el problema quedó solucionado.
Aporte del Sr. Cesar Cardozo del Servicio Técnico “Attendance” de Capital
Federal..
Volver al índice
BAJO LA LUPA
AUDIO
Un FW-C870 presentaba el siguiente problema al usar las cassetteras: Mientras se
reproducía un cassette todo funcionaba correctamente pero al presionar STOP, el
cabezal bajaba y rápidamente volvía a subir y luego a bajar definitivamente. Es decir
que hacía como una especie de “rebote” antes de tomar su posición de “STOP”.
Este curioso problema se solucionó cambiando el diodo 1N4148 de la posición 6227
del Panel Frontal:
Aporte del Sr. Miguel Danielle del Servicio
Técnico “ Attendance” de Capital Federal.
Volver al índice
BAJO LA LUPA
TELEVISIÓN
1) Tanto en un 32PW878 como en un 29PT656 (ambos con chassis A10) se presentaba un
problema relacionado a la protección por falta de deflexión vertical. Se apagaban
aleatoriamente y el led parpadeaba indicando “protección vertical”. Siguiendo el circuito
asociado a esta protección se procedió a verificar el transistor Q7053, en el panel SSB.
Este transistor es encargado de invertir la polaridad de los pulsos de Sinc.Vertical en el
mencionado panel. Al momento de ir a medirlo se verificó con gran sorpresa que en dicha
posición había un IC de 6 pines!!!!
Lo que sucede en realidad es que en dicho integrado se encuentran encapsulados dos
transistores (el 7053A y el 7053B) que son dos BC847.
Volver al índice
BAJO LA LUPA
En uno de los TV’s mencionados el
problema se resolvió resoldando dicho
componente y en el segundo aparato el
problema resultó ser el Microprocesador
de la posición 7064.
Aporte de los Sres. Luis Sosa y Juan
Bonavota del Servicio Técnico
“MAKIREY” (Montevideo , Uruguay) y del
Sr. Marcelo Gualberto de Junín (Pcia de
Bs. As.).
Volver al índice
BAJO LA LUPA
2) Un 32PW878 ( TV D-Wide con Chasis A10). presentaba inactividad total. El LED de Stand By
apagado en todo momento y la actividad del Bus de I2C era nula. Todo indicaba que el
Microprocesador enel Panel SSB estaba defectuoso.
Lo curioso era que el micro tenía el Clock de 12 MHz. en su pin n° 70. Esto ponía
entonces en duda el diagnóstico de “microprocesador defectuoso”
Recordando el funcionamiento de este chasis, resulta útil mencionar que el cristal de la
posición 1057 no está presente y el que si está presente es el Jumper 4057, por lo tanto la
señal de Clock de 12 MHz. no la genera el propio micro , sino que se aprovecha la señal de
Clock de 12 MHz. que genera el BOCMA (TDA 8889 de la posición 7301)
No está
presente
El diagnóstico entonces resultó
correcto.
Está
presente
Área Técnica
Volver al índice
BAJO LA LUPA
3) Un 20PT428 (Chasis L01.2) que había sido afectado por un rayo durante una tormenta,
presentaba todas las tensiones de su fuente de alimentación fluctuantes. Para descartar si se
trataba de un problema externo a la fuente se forzó a la misma a salir del Modo Ráfaga
(condición de reposo de esta fuente). Se verificó que así y todo la fuente seguía con sus
tensiones fluctuantes procediéndose a revisar la fuente en profundidad.
El problema resultó ser la R3549 de 470 Ohms que estaba alterada y medía alrededor de 5
Kohms. Esta R alimenta el optoacoplador y es muy importante entonces en la regulación de la
fuente.
Aporte del Sr.Carlos Rizzoto de “Electrónica NICO” de la Provincia de San Luis.
Volver al índice
BAJO LA LUPA
4) Un 20PT328 (Chasis L01.2) se cambiaba solo de canal en forma aleatoria. Al medir la tensión
del pin 80 del UOC se verificó que la misma variaba sola.
Revisando se encontró que el capacitor C2606 presentaba fugas. Cambiado dicho
componente se solucionó el problema.
Aporte del Sr. Danilo Gasolino del Servicio Técnico de Salto, Uruguay.
Volver al índice
BAJO LA LUPA
5) Un 20PT324 (Chasis L9.2) correspondiente a una reparación de Stock Comercial se
apagaba instantáneamente a los breves instantes de encenderlo. El defecto resulto se de
fabricación ya que en la posición 6461 se encontraba soldada una R de 1Mhom en lugar
del Diodo 6461.
Aporte del Sr.Carlos Rizzoto de “Electrónica NICO” de la Provincia de San Luís.
Nuestro agradecimiento a todos los Servicios Técnicos, que
con sus valiosos aportes contribuyen con esta página de
Todo Service y facilitan la labor de quienes en el futuro se
topen con alguno de estos singulares problemas.
Área Técnica
Volver al índice
Service
Volver al índice
MENCIONES, AGRADECIMIENTOS, HAZAÑAS
 Felicitaciones al Sr. Ricardo Paez (Electrotel, Capital Federal) por su
excelente desempeño en el reproceso de 35 televisores 21HT538.
 Nuestro agradecimiento al Sr. Luis Cardozo y a todos los integrantes
del servicio técnico de Lasistec (La Plata, Pcia. de Buenos Aires) por su
colaboración y soporte brindado durante las pruebas de campo realizadas
para futuros chasis en desarrollo.
 Destacada labor del Sr. Juan Lamanna (CEV, Montevideo, Uruguay) por
la reparación realizada en un retroproyector de 54” que recibió en estado
lamentable.
 Excelente trabajo realizado por el Sr. Domingo Tapia y el Sr. Rojas de
Electrotel (Capital Federal), quienes realizaron la instalación de la pantalla
de plasma 32FD9954 en las oficinas de la empresa Ribeiro S.A. de esta
Capital.
 Nuestro agradecimiento al Sr. Daniel Baiter (Attendance,Capital
Federal) por informar la configuración correcta del chasis A8, ya que en el
survey existía un error.
Volver al índice