Transcript Sevilla

TU NOMBRE
SEVILLA MISTERIOS Y LEYENDAS
1º.-HISTORIA
2º.-MISTERIOS
3º.-LEYENDAS
HISTORIAS
BARRIO DE TRIANA
CALLE DE LA SIERPES
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
EL CAPIROTE DEL NAZARENO
EL COSTURERO DE LA REINA
HISTORIA DE LA CIUDAD
LA JUDERIA
LA TORRE DE DON FADRIQUE
LA VUELTA AL MUNDO
LOS SEISES
NO8DO
TRIBUNAL DE LA INQUISICION
BARRIO DE TRIANA 1
•
El Barrio de Triana de Sevilla es peculiar en su historia y en la particular filosofía trianera que
con el paso de los siglos ha ido creando un barrio mítico donde el sincretismo, la
convivencia, la belleza de lo popular y el orgullo de su gente, han ido creando un lugar
especial y único de Sevilla.
Según la mitología, la diosa Astarté huyendo de la persecución amorosa de Hércules, fundador
mitológico de la ciudad de Sevilla, vino a refugiarse en la orilla occidental del Guadalquivir
fundando Triana. También ha suscitado interés para los investigadores el origen de su
nombre. Tradicionalmente, se vinculó a su pasado como colonia romana fundada por
Trajano, el emperador nacido en Itálica, (Trajana-Triana). Según algunos autores, el nombre,
provendría de una fórmula de compromiso entre los celtíberos y los romanos, Tri, (tres del
romano) y Ana, (río), de origen celtíbero, ya que por esa zona el río se dividía en tres. Otros
deducen su nombre de Trans amnem, expresión con que los latinos significaban lo que está
más allá del río... y aún los árabes por esta misma circunstancia llamaban a Triana Ma wara
an-nahr, que vale tanto como allende el río: la transfluvial, aunque más comúnmente le
decían Atrayana o Athriana...
•
EL BARRIO DE TRIANA 2
•
El Barrio de Triana es tan milenario como Sevilla misma. Su ubicación junto al río Guadalquivir lo hizo ideal
para el asentamiento de los primeros pobladores fenicios, al parecer unos 9 siglos antes de Jesucristo,
asentamiento que posteriormente se le ha ido uniendo la historia de cartagineses, romanos, musulmanes, y
finalmente castellanos, hasta llegar a nuestros días. La historia del Barrio de Triana es la historia del río
Guadalquivir, que desde sus orígenes ha sido puerto pluvial y conexión desde el atlántico hacia el interior
de Andalucía.
La orilla trianera, a extramuros de la ciudad, ha sido siempre muy importante en la historia de Sevilla, ya que
Triana era la defensa y la guarda de la ciudad antes de llegar a sus murallas. Triana estuvo durante más de
15 meses dando auxilio a la población de Sevilla en el asedio de Fernando III el Santo, hasta que logró
destruir el castillo de Triana y su puente de barcas que le dio la conquista y el acceso a la ciudad en el año
1.248.
•
Triana fue un barrio de marineros y alfareros donde siempre ha existido una historia marcada por la
separación, por ese estar a extramuros de la ciudad de Sevilla. En Triana fue donde encontraron refugio de
importantes morerías desde la reconquista, así como posteriormente una importante población gitana hasta
la segunda mitad del siglo XX. La convivencia entre moriscos y gitanos, y la permanente inmigraciónemigración de los marineros, acabó por dar una personalidad propia a un barrio en una época donde el
único vinculo físico con la amurallada Sevilla será un simple puente de barcas creado en 1.171 por los
almohades, hasta que en 1.852 se inauguró el actual puente de Isabel II, también conocido como el puente
de Triana.
•
EL BARRIO DE TRIANA 3
El barrio de Triana es un barrio turístico, pero no es un barrio monumental. En el
se juntan la herencia popular y religiosa, donde los mitos del cante flamenco y
los toros conviven con famosas hermandades de la Semana Santa Sevillana.
Monumentalmente lo más significativo del Barrio es la Iglesia de Santa Ana que
fue construida en el año 1.280. Una lugar emblemático de Triana es la calle Betis,
situada en el mismo margen del río Guadalquivir, donde se puede disfrutar de
unas vistas fantásticas a Sevilla, la Giralda o la famosa Torre del Oro.
•
El río Guadalquivir, siempre visto como frontera entre Triana y Sevilla, es
definitivamente el nexo de unión más fuerte que pueda tener esta maravillosa
ciudad. Pasear por la calle Betis y mirar hacia Sevilla es un lujo y un placer que
los trianeros tienen desde hace miles de años. Sólo por eso merece la pena
conocer el Barrio de Triana.
CALLE DE LA SIERPE 1
•
Siendo conocida por todos los sevillanos, se sitúa en el centro de la ciudad,
comenzando en la plaza de la Campana y terminando en la plaza de San
Francisco, donde a su vez se halla el Ayuntamiento. La calle, peatonal, está llena
de comercios, reconocidas confiterías, cafeterías, y tabernas, por lo que siempre
hay sevillanos, forasteros y extranjeros transitándola, de compras o
aprovechando su tiempo de ocio. También pueden encontrarse estatuas
humanas, mimos, músicos, pintores e incluso mantas de improvisados
vendedores ambulantes.
CALLE LA SIERPE 2
•
En un principio y antes de convertirse en calle, la situación geográfica de
Sierpes correspondía a un antiguo brazo del Guadalquivir, en cuyos márgenes se
levantaron varios conventos durante los siglos XVII y XVIII, uno de ellos, el
conocido como Convento de San Acacio (actualmente la sede del Círculo
Labradores) sirvió como "residencia" a la Hermandad de "Jesús del Gran
Poder".
Sería mas correcto el nombre de "Calle de la Sierpe", pero en sus origenes
desde la reconquista por el rey San Fernando, se llamó "calle de Espaderos", por
existir en ella un hospital y hermandad que construían espadas. Como calle de la
Sierpe llegó a ser universalmente famosa a partir del siglo XV al constar en los
relatos de obras de escritores de renombre como Cervantes (Comedia "El rufián
dichoso") y otros.
CALLE LA SIERPE 3
•
Exactamente no sabemos cuando se cambió el nombre. El ilustre Luis Montoto
atribuye el nombre a que en esta calle residía Don Álvaro Gil de la Sierpe.
También aseguraban que había una barbería-botica siendo la sierpe un símbolo
usado de desangradores. Otra posibilidad, la existencia del Mesón de la Sierpe,
etc. En todo caso era como hoy lo es, una de las calles mas concurrida por sus
comercios y tratantes, así como calle de paso en pleno centro de la ciudad.
Existen diversas hipótesis e incluso leyendas que tratan de explicar su nombre;
desde que es debido a su serpenteante forma, hasta narraciones complejas que
se antojan cuentos infantiles.
CALLE SIERPE 4
•
Lo cierto es que algunos historiadores consideran que proviene de la Cruz de la
Cerrajería (ubicada hoy día en la Plaza de Santa Cruz, e instalada hasta 1840 en
la confluencia de Sierpes con la calle Rioja), ya que en otro tiempo y según la
obra “El Cicerone de Sevilla” de Alejandro Guichot, pudo ser conocida como la
Cruz de las Sierpes, o serpientes. Además, el nombre podría simplemente
provenir de alguna leyenda, como la que rondaba en aquellos años en la que se
explica cómo una serpiente enorme que habitaba sus alcantarillas era la
devoradora de muchos niños que comenzaron a desaparecer, y que aunque en
un principio las culpas se dirigían a los judíos y sus prácticas sacrílegas.
Lo mismo desaparecían durante la noche en sus casas, que no volvía de sus
juegos por la calle, lo que promovía todo tipos de supuestos e interpretaciones.
Hasta que un día alguien alertó a don Alfonso de Cárdenas, Comendador de
León, quien regentaba la ciudad por entonces.
CALLE SIERPE 5
•
No quiso dar su nombre hasta estar seguro de una recompensa recibida por
escrito, la de su libertad, don Alfonso de Cárdenas asintió y mandó al escribano
a hacer su trabajo. Fue entones cuando dio su nombre y procedencia. Era
Melchor de Quintana y Argüeso, bachiller en letras por estudios de Osuna
(tercera universidad de España tras Salamanca y Sevilla), reo fugitivo condenado
por participar en una rebeldía contra el rey obedeciendo a su señor el duque de
Arcos quien le dejó en la estacada, fue detenido y trasladado de Marchena a la
cárcel de Sevilla situada entonces en la misma calle Espaderos hoy Sierpes. Una
vez huido de la cárcel mediante excavación aprovechó las galerías subterráneas
con las que topó por casualidad. Estas galerías o cloacas recorren el subsuelo
de la ciudad y datan de época romana y musulmana, y Melchor buscando la
salida de la ciudad se encontró con el ladrón de niños.
CALLE SIERPE 6
•
Una vez firmado el documento de libertad, solo quedaba canjearlo por el autor de
las desapariciones. Melchor aseguró que le mató dos días atrás en su huida de la
cárcel y condujo a don Alfonso con su grupo de hombres armados, y una vez
bajo la calle Espaderos encontraron muerto al ladrón de niños con una daga
clavada hasta el puño. En efecto, era el causante de las desapariciones, restos
de huesos desperdigados lo confirmaban. El monstruo era una serpiente del
grosor de un hombre, cuyo cadáver fue expuesto en la misma calle Espaderos.
De todos los barrios venían a verla, y en los relatos tanto se mentaba la calle de
la sierpe que terminó por borrar en nombre anterior.
CALLE SIERPE 7
•
Curiosidades:
-La Cárcel Real de Sevilla, donde llegó a ocupar una celda (como preso) Miguel
de Cervantes por el año 1594, estaba ubicada al final de esta calle.
-La calle Sierpes es nombrada en diversas obras literarias, como por ejemplo en
la comedia de Cervantes titulada "El rufián dichoso".
-En ella se cultivó por vez primera el tomate en Europa, en el jardín adyacente
que poseía el médico Nicolás Monardes.
-Durante la Semana Santa es paso obligado de todas las cofradías sevillanas, al
formar parte de la Carrera Oficial que comienza en su inicio (la plaza de la
Campana) y acaba en la Catedral.
-Desde el 31 de agosto de 1991 la calle Sierpes está hermanada con una calle de
Düsseldorf (Alemania), llamada Schadowstraße.
-La calle Sierpes ha llegado a ser motivo de inspiración para pintores, como es el
caso del artista ucraniano Iliá Repin, que retrató la calle en un cuadro datado en
1883.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 1
• Convento de San Francisco (hoy plaza nueva)
•
Desde su fundación, sobre el año de 1268, hasta su derribo en 1840 durante la
regencia de María Cristina y siendo gobernador el General Espartero, casi seis
siglos, ha sido uno de los principales centros religiosos y artísticos de la ciudad.
Estaba situado en la actual Plaza Nueva, pero con unas dimensiones bastantes
más grandes, pues su perímetro era, comenzando por la fachada de la plaza de
San Francisco, Albareda, Carlos Cañal, Zaragoza y Joaquín Guichot.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 2
•
En este perímetro se encontraban todas las dependencias de los franciscanos,
como la Iglesia, de grandes dimensiones, claustro grande, claustro chico,
claustrillos y patios, con sus fuentes y jardines correspondientes, sala de
profundis y sala capitular, biblioteca, noviciado, cocinas, cuadras, pajares, 2
enfermerías, huerta, patio de boticas, donde se cultivaban las plantas para
elaborar medicinas, cementerio, hospedería de indias, hospital de San José de la
Venerable Orden Tercera y además una serie de capillas de hermandades y
asociaciones que estaban situadas alrededor de los claustros y en la portería.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 3
•
La planta de la Iglesia era de cruz latina con los brazos muy poco prolongados.
El cuerpo de ésta era de una sola nave, con dos de capillas que se abrían a la
nave central. Tenia 16 capillas laterales y cinco puertas.
•
La Capilla Mayor se componía de un gran prebisterio, donde se situaba el gran
retablo realizado en mármol policromado y dorado, realizado por los genoveses
hermanos Aprile en 1.532. A partir del incendio de 1.716 se situó en el mismo la
Inmaculada Concepción “La Sevillana”. A los lados de este gran retablo, uno a
cada laso se situaban los sepulcros de los Marqueses de Ayamonte, patronos de
esta Capilla Mayor.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 4
•
En las capillas laterales de la iglesia, así como las que estaban alrtededor de los
claustros y portería se situaban grandes obras de arte, y en casi todas se
asentaban antíguas hermandades y asociaciones religiosas, que durante los casi
6 siglos de la existencia del convento pasaron en número a más de 40, la
mayoría de ellas hoy extinguidas.
Independiente de las riadas y de los graves incendios que sufrió el convento en
1.527, 1.658 y 1.716, de los que se pudo sobreponer perfectamente, las mayores
desgracias las padeció en la primera mitad del siglo XIX, pues en 1810, cuando
entraron las tropas francesas en Sevilla, se apoderaron de él y lo incendiaron
nuevamente, luego en 1835 con la desamortización de Mendizábal, suprimieron
las órdenes religiosas, fueron expulsados los franciscanos y por último su
demolición en 1.840, sus bienes fueron dispersados, perdiéndose la gran parte.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 5
•
Las obras del Metrocentro han sacado a la luz restos del antiguo convento de
San Francisco, Los hallazgos corresponden a la capilla principal y a una cripta.
Éstos se unen a una fuente (de los siglos XVI o XVII), restos humanos, que
podrían ser almohades (sin cofirmar) y uno de los muros conventuales. Según
estas obras, el altar mayor coincidiría con el suelo del Ayuntamiento actual.
En la puerta misma del Ayuntamiento, descansan desde hace siglos las tumbas
de decenas de personas que fueron enterradas en el antiguo Convento de San
Francisco. En una ciudad como Sevilla, de larga historia, no es el primer caso en
el que se han hallado enterramientos en lugares hasta ahora insospechado.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 6
•
Más allá de la anécdota, los restos óseos que ahora han atraído la atención de
numerosos sevillanos, constantemente asomados para ver el trabajo de los
arqueólogos, se encuentran asociados a los muros de la iglesia del antiguo
convento y se corresponden con enterramientos que se fueron haciendo y
superponiendo desde el momento de la fundación del templo, en el siglo XII,
hasta su demolición en el XIX.
Los restos fueron seccionados por la construcción de infraestructuras de
servicios, como alcantarillas, tuberías de agua o servicios eléctricos, en la
siguiente centuria, de forma que los arqueólogos sólo han podido hallar de él, en
estas catas, las cimentaciones de sus muros.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 7
•
La construcción del tranvía ya había proporcionado antes, sin embargo, más
hallazgos de este convento: una antigua fuente del claustro, fechada en el siglo
XVI y que será expuesta en el Museo de Bellas Artes de la ciudad, su capilla
principal y una cripta.
De él, actualmente sólo se mantienen en pie, y ambos muy modificados, el
arquillo del Ayuntamiento, lugar donde se situaría hasta el siglo XIX el acceso al
atrio del Convento, y la capilla de San Onofre, prácticamente oculta entre los
edificios del siglo XX que conforman la Plaza Nueva.
No obstante, del convento también se han conservado otras valiosas obras de
arte, que hoy reposan en otros lugares: una de las más famosas es el Retablo de
los Vizcaínos, que preside la capilla del Sagrario de la Catedral hispalense.
También destacan dos gárgolas que se encuentran expuestas en el Museo
Arqueológico y un retablo del siglo XVI, de mármol de Carrara, que ha llegado
hasta el Pazo de San Lorenzo de Trasouto, en Galicia, después de que los
condes de Altamira se lo llevaran hasta allí.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO 8
•
De la importancia que tuvo, además, dan una idea dos datos: fue sede
de gobierno de la Custodia Hispalense de los franciscanos y la
decoración de su «Claustro chico», con un conjunto de trece lienzos,
fue el primer gran encargo que obtuvo, en 1645 y con apenas 28 años,
uno de los pintores más universales de la Historia de Sevilla, Bartolomé
Esteban Murillo.
Esta es la breve reseña de tan grandioso Monasterio, que después de
casi seis siglos de existencia, es muy desconocido para la mayoría de
los sevillanos.
EL CAPIROTE DEL NAZARENO 1
• El capirote del nazareno
•
El origen del capirote o capuchón esta en los comienzos de la Inquisición,
cuando a las personas que estaban castigadas por motivos religiosos se les
imponía la obligación de usar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la
espalda y un cucurucho de cartón en señal de penitencia.
EL CAPIROTE DEL NAZARENO 2
•
Durante los actos y procesos del tribunal de la inquisición, a muchos de los
penitenciados se les imponía el uso de una prenda de tela que cubría el pecho y
la espalda, llamada sambenito(una cartela,donde se escribían los pecados que
había cometido el que lo llevaba, así todos sabían por qué lo ejecutaban, y de ahí
viene también la expresión de "colgarle a alguien "el san Benito" ...de haber
hecho algo), además de un capirote o cucurucho de tela, cartón u otro material,
que debían llevar colocado encima de la cabeza, en señal de la penitencia que
les había sido impuesta.
EL CAPIROTE DEL NAZARENO 3
•
Con estas prendas penitenciales vemos gran cantidad de procesiones y
actos de inquisición en obras pictóricas desde finales del siglo XV
(cuando se instituyo la Inquisición) hasta finales del siglo XIX. Por
lógica transposición del sentido penitencial, fue adoptado por algunas
cofradías de Semana Santa y aun por instituciones y cofradías que
desarrollan sus actos en otros momentos del ciclo litúrgico.
EL COSTURERO DE LA REINA 1
•
El Costurero de la Reina
•
Si venís desde los Remedios, hacia el Parque de María Luisa, por el llamado
Puente del Generalísimo, encontraréis, en la Glorieta de los Marineros
Voluntarios, en la esquina que forman el Paseo de las Delicias y la Avenida de
María Luisa, un pequeño edificio, cuyos cuerpos son redondeados como cubos
de muralla, coronado de minúsculas y graciosas almenas, y pintado a rayas
horizontales color ladrillo y color amarillento. Es un curioso, original y
anacrónico pabelloncito, donde hoy está montada la oficina municipal de
Información del Turismo, pero que tiene más de un siglo de antigüedad, y está
enriquecido por una bella, romántica y nostálgica leyenda.
EL COSTURERO DE LA REINA 2
•
En los años de 1850 habían llegado a Sevilla para instalarse a vivir en nuestra
ciudad, los Duques-Infantes de Montpensier, don Antonio de Orléans, y doña
María Luisa de Borbón. Adquirieron para su residencia un gran caserón, que
había sido Escuela de Náutica de San Telmo, en la época en que España tenía un
imperio colosal, el mayor imperio que jamás haya existido en el mundo, y que
llegaba desde el Mississippi hasta la Patagonia, abarcando todo el Continente de
América, más las Islas Filipinas, las Marianas, las Calorinas, las Palaos, una
buena parte de Indochina, llamada la Cochinchina, que después se ha llamado el
Vietnam, y todo el Norte de África, desde Orán hasta Tánger. Habían sido
tiempos en que España mantenía sobre los mares una numerosísima flota, y
para ella hacían falta miles de marinos, por lo que se había creado en Sevilla la
Real Escuela de Mareantes y Pilotos de la Carrera de Indias, que es como se
llamó la Escuela de Náutica de San Telmo. Pero al perderse en 1825 nuestro
imperio del Nuevo Mundo, ya no era necesario tal número de marinos, y la
Escuela se cerró, quedando abandonado el Palacio de San Telmo, hermosísima
obra arquitectónica del estilo churrigueresco, que no había llegado a terminarse.
EL COSTURERO DE LA REINA 3
•
Compraron pues, ese edificio los duques de Montpensier, quienes lo
embellecieron y enriquecieron, añadiéndole en su fachada que da hacia la
Fábrica de Tabacos (hoy Universidad), una hilera de estatuas, colocadas sobre la
balaustrada de su terraza, que fueron hechas por el artista escultor Antonio
Susillo, quien después cerró el romanticismo suicidándose de un pistoletazo, tal
como antes lo había abierto, también de un pistoletazo, Mariano José de Larra,
por amores de una sevillana.
El Palacio de San Telmo, fue completado por los duques de Montpensier, con el
hermosísimo jardín, de casi un kilómetro de largo, que es lo que hoy llamamos
Parque de María Luisa. Pero ese jardín no era, como hoy una serie de arriates
con flores, a la manera francesa, sino más bien un parque de grandes árboles, y
avenidas flanqueadas por arbustos, semi incultos, adoptando más bien un
aspecto nórdico, que tal era la moda del romanticismo. Debió ser muy parecido,
a lo que en Alemania hemos visto, en el llamado Parque del Teresianstein, o el
parque del Sloschtein en la ciudad de Konigsberg hoy llamada Kaliningrado.
EL COSTURERO DE LA REINA 4
•
El bosque o parque del palacio de San Telmo, estaba rodeado de un muro o
tapia, casi una muralla, y una de sus esquinas, era precisamente en el lugar de la
glorieta actual de Marineros Voluntarios, mirando hacia Tablada, porque en aquel
entonces, el río no iba por donde ahora, sino que doblaba, desde el Paseo de las
Delicias, hacia San Juan de Aznalfarache, cruzando lo que ahora son Los
Remedios.
En la esquina, pues, el muro del Parque de San Telmo, mirando hacia Tablada,
había una puerta o mejor portón, por donde entraban los carros que traían de
Tablada las frutas y hortalizas para la despensa de los duques de Montpensier.
Por ese portón, salín asimismo el duque y sus acompañantes, a caballo, para
sus cacerías en las dehesas de Tablada y Tabladilla, y en fin era la salida para el
embarcadero del Guadalquivir, en el muelle que había en lo que entonces se
llamaba Paseo de la Bella Flor.
EL COSTURERO DE LA REINA 5
•
Por ser tan importante esa puerta, se construyó junto a ella un pabellón
que servía como Cuerpo de Guardia, cuando había guardia militar, en
épocas en que tenía a Sevilla la reina doña Isabel II, prima de los
Montpensier, o su madre la anciana doña María Cristina, quien años
atrás había sido reina regente. Cuando no había guardia militar, el
pabelloncito servía para estancia de los guardabosques.
Los duques de Montpersier tuvieron un hijo que se llamó Felipe, el cual
murió de corta edad, y una hija, Merceditas, que a los quince años se
criaba bella y dulce como una flor, en los jardines de San Telmo.
Merceditas era muy débil, y muy pálida, como una figurita de porcelana.
El médico de Palacio, que era doctor Azopardo, con solemne chistera,
bigotes y perilla, meneaba la cabeza con preocupación cada vez que la
niña cogía un catarro. Luego, en la Facultad, comentaba con sus
compañeros, los doctores Serrano, Ribera, Marsella y Gómez.
•
-" Me parece que la infanta no se va a lograr".
EL COSTURERO DE LA REINA 6
•
Para darle colores a su carita blanca, el doctor Azopardo recetaba potingues de
pésimo sabor, que hacían que Merceditas protestase, y cuando se quedaba sola
con su aya, en venganza, le llamaba la doctor Azopardo, el doctor Gato Pardo.
También mandaba el doctor Azopardo que la niña tomase mucho el sol mientras
daba puntadas en sus labores de aguja.
El duque de Montepensier, adoraba a su hija, y soñaba para ella con una corona
de reina. Así que cuando la agitación política de los años 65 comenzó a hacer
tambalearse el trono a Isabel II, hizo lo imposible por hacerse dueño de la
situación, y ser nombrado rey, al destronamiento de su prima. Sin embargo, sus
sueños se desvanecieron en humo. Don Antonio de Orléans, duque de
Montsepier, el más aparente candidato al trono de España, malogró sus
aspiraciones a causa de un desafío que tuvo con su primo. Un desafío a pistola,
en el que en realidad se ventilaba un puntillo de honor caballeresco. Al estilo de
la época romántica. Ninguno de los dos primos tenía intención de herir al otro,
sino de darse por satisfechos con el simulacro de duelo, disparando hacia lo
alto. Pero por un azar desgraciado don Antonio de Orleáns tropezó en el
momento de apuntar caminando hacia su primo, y la bala salió más baja de lo
que él quería, dando a su primo en la frente.
EL COSTURERO DE LA REINA 7
•
Este fatal suceso incapacitaba a don Antonio de Orleáns para ser rey de España,
porque al haber matado en duelo a su primo, había quedado excomulgado, y el
Papa no podía reconocer como rey católico, a un excomulgado. Así que los
generales del triunvirato militar que gobernaba provisionalmente el país, tras el
destronamiento de Isabel II, los ilustres Prim, Serrano y Topete, no pudieron
ofrecer la corona al duque de Montpensier, y tuvieron que buscar un nuevo rey
para España, fuera de nuestras fronteras, en la persona de Amadeo de Saboya.
El duque de Montpensier, no se dejó abrumar por el desaliento, sino que en su
salón del Palacio de San Telmo, dijo estas palabras con acento profético.
EL COSTURERO DE LA REINA 8
•
- Yo no seré rey, pero de todas formas, mi hija si será reina.
•
Y desde ese mismo día, don Antonio empezó a conspirar para conseguir echar
del trono a don Amadeo I de Saboya, el cual hubo de abdicar al año justo de su
reinado. Entonces don Antonio alentó al general Martínez Campos para que
restaurase la dinastía de Borbón, poniendo en el trono al joven don Alfonso XII.
Y después de ese paso, doña María Luisa se encargaría de que el joven rey
tomase por esposa a Merceditas de Montsepier.
Todo salió tal como los duques lo habían preparado. Alfonso XII fue rey, vino a
Sevilla en primavera, y el perfume de los claveles, el rumor del río, las alegres
mañanas de excursión, las emotivas procesiones de la Semana Santa, con olor a
incienso y a azucenas, todo se conjuró bajo el clarísimo cielo de Sevilla, para
que el joven Alfonso XII se enamorase de su prima, y decidiera casarse con ella.
EL COSTURERO DE LA REINA 9
•
Alfonso XII, vivía en el Alcázar. Por la mañana, los días que no estaba previsto ir
a San Telmo, se quedaba en su despacho del Alcázar recibiendo comisiones
oficiales, o estudiando negocios del Estado con sus ministros. Pero
invariablemente a las doce menos cuarto interrumpía su trabajo, porque era la
hora de su ejercicio de equitación.
Montaba un caballo, y se salía por el postigo del Alcázar, que daba a la Huerta
del Retiro, y del Prado de San Sebastián. Pero en vez de pasear por el terreno
que su profesor de equitación le había señalado, el joven rey metía espuelas, y
dando la vuelta por las tapias de San Telmo, iba a acercarse al pabellón de
guardabosques, donde Merceditas estaba cosiendo. Alfonso echaba pie a tierra y
pasaba cuatro o cinco minutos nada más al lado de su prima, sentados en la
salita de costura, bajo la mirada siempre desconfiada y autoritaria de la vieja aya,
que tosía impertinentemente, si el rey se atrevía a propasarse cogiendo una de
las blancas manos de su prima.
EL COSTURERO DE LA REINA 10
•
Inmediatamente Alfonso tenía que montar otra vez a caballo y regresar al Alcázar
porque el cuarto de hora de equitación había terminado y a las doce ya tenía
citada audiencia oficial en el salón de embajadores.
Merceditas, ilusionadísima y enamorada, en ese pabelloncito de guardabosques
se cosió gran parte de su propio ajuar como cualquier mocita casadera de su
época.
Y por fin se casaron. Pero duró poco la felicidad de la luna de miel, porque
Merceditas, a poco tiempo de llegar a Madrid empezó a toser y toser. Los
médicos se alarmaron, y para quitarla del frío del vetusto Palacio de Oriente, la
mandaron a reponerse a Sevilla. Aquí estuvo una temporada, intentando que el
sol de Andalucía templase el frío de la muerte que poco a poco se la iba
metiendo en los huesos.
EL COSTURERO DE LA REINA 11
•
Merceditas salía del Palacio en las mañanitas de sol, apoyada en el brazo de su
aya, y se iba al pabelloncito, al costurero, y allí intentaba distraerse cosiendo.
Pero en vano, porque su corazón estaba lleno de tristeza, pensando en que
pronto iba a dejar solo a su amado Alfonso. Cuando él, desesperado Alfonso XII,
ve que su esposa no mejora en Sevilla, la lleva a Sanlúcar de Barrameda, pero lo
que no había logrado el sol sevillano tampoco lo consigue la brisa del mar.
Merceditas, más pálida que nunca, arrebujada en una manta de piel, tiritando,
regresa a Madrid, donde tiene ya fijada su cita con la muerte.
El último lugar de Sevilla que quiso ver, al paso hacia Madrid, fue su casita del
guardabosque, el rincón donde desde niña se había sentido más dueña de su
intimidad, donde había soñado, y donde había amado. Ese pabelloncito de los
jardines, donde termina San Telmo y empieza el Parque de María Luisa, que
desde entonces se llama <>
HISTORIA DE LA CIUDAD 1
•
Historia de la ciudad
•
Sevilla goza de una impresionante historia, vive fuera de la realidad que la
atrapa. Esa realidad no se corresponde con los siglos pasados.
Cuentos y leyendas preromanas, romanas, góticas, mudéjares, barrocas,
neoclásicas, eso es Sevilla. La historia de Sevilla está íntimamente ligada a la del
río Guadalquivir, pues desde sus orígenes desempeñó el papel de puerto fluvial
y puente entre el Océano Atlántico y el interior de la región andaluza. Tampoco
podemos olvidar el protagonismo de Sevilla como encrucijada de caminos
terrestres entre el Norte, el Este y el Oeste de la Península Ibérica. Ya en los
albores del primer milenio a.C., el suelo sevillano estaba predestinado a
convertirse en la sede del gran emporio del Guadalquivir. La Sevilla primitiva
nació allí donde el cauce del río dejaba de ser navegable para las grandes
embarcaciones. Las excavaciones arqueológicas emprendidas en la Cuesta del
Rosario permiten afirmar que el asentamiento humano se hizo estable hacia el
siglo IX a.C.
HISTORIA DE LA CIUDAD 2
• Epoca Tartesica:
•
No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, dado que aún no se ha
encontrado su ubicación. Aunque están perfectamente documentados otros
poblados a lo largo del valle del Guadalquivir, territorio de expansión de la
Civilización de Tartessos, la ubicación de la capital, estaría situada en el cauce
del rio Tartessos (Guadalquivir), en algún punto entre la actual Coria del Río y la
zona frontera al Aljarafe sevillano.
HISTORIA DE LA CIUDAD 3
• Epoca Romana:
•
La ciudad romana de Híspalis, ubicada junto al Guadalquivir , en la actual Sevilla,
logró ser un centro comercial de los mas importantes de la Hispania romana. La
ciudad residencial era Itálica , enclavada en Santiponce.
Hay que subrayar que la primera referencia romana es del año 206 antes de
Cristo, cuando se registró la batalla de llipa y se fundó Itálica. A partir del año 45
antes de Cristo, con la segunda llegada de César a Sevilla. Coincide con la
batalla de Munda y la concesión a la ciudad del titulo de Colonia Julia Romula
Hispalis.
HISTORIA DE LA CIUDAD 4
• Epoca Visigoda:
•
Tras la caída del Imperio Romano, diversos pueblos bárbaros llegaron en
incontenibles oleadas, e Híspalis, fue ocupada sucesivamente por Vándalos,
Suevos y Visigodos. Estos últimos, la hicieron capital de su reino, su nombre era
Spalis. Durante aquel periodo de esplendor, que se prolongó hasta bien entrado
el siglo siguiente, brillarían con luz propia figuras Hispalenses tan notables
como San Isidoro y San Leandro.
HISTORIA DE LA CIUDAD 5
• Epoca musulmana:
•
La conquista de la Península Ibérica fue en realidad una fase más de la
expansión musulmana por la cuenca del Mediterráneo desde mediados del siglo
VII.
Durante los cinco siglos de dominación islámica, Sevilla desempeñó un papel
político y cultural de primer orden. El nombre romano de Hispalis se trocó por el
de Isbiliya, desde que la ciudad fue conquistada en el año 712. En el transcurso
de los siglos VIII y IX, numerosos contingentes árabes fueron asentándose en
Sevilla.
HISTORIA DE LA CIUDAD 6
• Epoca cristiana:
•
En el año 1248, después de dos años de asedio el rey Fernando III consiguió la
rendición de los musulmanes de la ciudad de Sevilla. En poco tiempo se expulsa
a la población musulmana y el solar es repartido entre los conquistadores. Se le
da una nueva demarcación urbana en diferentes distritos, siempre alrededor de
sus respectivas parroquias (muchas de ellas mezquitas reconvertidas). La
mezquita mayor sería derribada para construir la catedral.
HISTORIA DE LA CIUDAD 7
• Epoca Mediaval:
•
Tras la reconquista cristiana, Sevilla se convirtió en la capital de un extenso
reino, de perdurable vigencia civil y eclesiástica. Fernando III permaneció en la
ciudad hasta su muerte en 1252; en la catedralicia Capilla Real, a los pies de la
Virgen de los Reyes que tanto venerara en vida, reposa su cuerpo incorrupto, en
la espléndida urna de plata que labrara el orfebre barroco Juan Laureano de Pina
con motivo de su canonización en 1671.
Tan pronto como Fernando III tomó posesión de la ciudad no escatimó tiempo en
arbitrar su reparto y organización con arreglo a las leyes, fueros y usos
castellanos.
Considerada la ciudad perteneciente a la Corona por derecho de conquista, el
monarca procedió al reparto de la ciudad y de su término entre los miembros de
su familia, los infantes, los ricos hombres, los prelados, los caballeros, las
órdenes militares, las órdenes religiosas, todos los que le ayudaron en la magna
empresa de la conquista.
HISTORIA DE LA CIUDAD 8
• Epoca Renacentista:
•
Con el Descubrimiento de América en 1492 se inicia la Edad Moderna y Sevilla se
erige, durante más de dos siglos, en puerto y puerta del Nuevo Mundo.
Encuentro de culturas en un continuo flujo y reflujo, cual si de vasos
comunicantes se tratara, la imagen de Sevilla quedaría grabada de manera
indeleble en las retinas de cuantos se disponían a emprender la Carrera de
Indias. La riqueza económica generada por el nuevo mercado americano
transformó a Sevilla en la meca del comercio occidental, atrayendo tanto a
comediantes como a banqueros extranjeros, artistas y navegantes de nombradía,
misioneros deseosos de convertir almas y aventureros sin escrúpulos. La urbe
de los Siglos de Oro, que llegó a ser llamada "Roma triunfante en ánimo y
nobleza" se convirtió durante el Quinientos en la principal ciudad de España y en
una de las diez ciudades mayores de Europa.
HISTORIA DE LA CIUDAD 9
• Epoca Barroca:
•
A pesar de la opulencia vivida durante la centuria anterior, la Sevilla del siglo
XVII no pudo sustraerse a la grave crisis económica que por entonces afectaba a
Europa en general, y a España en particular. Esta decadencia, agravada en
nuestra urbe por frecuentes calamidades públicas, caso de las nefastas riadas y
epidemias de peste, por fortuna no se correspondió con el florecimiento que
experimentaron las Artes en todas sus manifestaciones.
Nos encontramos a una Sevilla menos tumultuosa, menos ebullante. Ahora la
ciudad se va a caracterizar por la miseria, mendigos y hospitales. El estamento
eclesiástico, más que mantener su poder y riquezas lo aumenta. Llegarán a
existir un total de 6 monasterios, 36 conventos de frailes y clérigos regulares y
28 de monjas además de las 29 parroquias. El siglo XVII es la centuria de las
procesiones, de las rogativas, de las hermandades de penitencia. La febril
religiosidad marcó sin duda alguna las realizaciones artísticas de estos años.
Clara manifestación de ello es el gran desarrollo de la imaginería, o el que
grandes maestros de la pintura fueran absorbidos por los encargos
eclesiásticos, caso de Murillo, Zurbarán o Valdés Leal
.
HISTORIA DE LA CIUDAD 10
• Epoca contemporanea:
•
La primera página del siglo XIX se abrió en circunstancias aciagas para la ciudad
de la Giralda. En 1800, una espantosa epidemia de fiebre amarilla se extendió por
toda Sevilla, cercenando un tercio de su población en solo cuatro meses. Pocos
años después, una nueva amenaza, la de la Invasión Francesa, se cernía sobre
los sevillanos. Estos se destacaron por sus sentimientos antinapoleónicos,
multiplicándose por doquier las conspiraciones y levantamientos populares,
aunque tampoco faltaron actitudes colaboracionistas.
LA JUDERIA 1
• La juderia
Allá por 1.391, en la ciudad de Sevilla convivían sin dificultades judios, moriscos
y cristianos. En la primavera del mismo año, el Arcediano de Écija, don Fernando
Martínez, comenzó a recorrer la ciudad, arengando y exhortando a los sevillanos
en contra de la raza judía.
Desde la conquista de Sevilla por Fernando III, la autoridad de los reyes, había
velado por respetar y hacer respetar los derechos de las minorías hebrea y
musulmana, dejándoles el libre culto de sus religiones respectivas, en una
mezquita, sita en la Plaza de San Pedro actual y las tres Sinagogas, ( una en lo
que ahora es la Plaza de Santa Cruz, otra en lo que ahora es iglesia de Santa
Maria la Blanca y otra en el actual templo de San Bartolomé).
LA JUDERIA 2
•
Ocurrió que, don Fernando Martínez, llevó sus predicaciones mucho más allá de
lo que la prudencia aconsejaba, soliviantando los ánimos populares contra los
judíos, bajo un acendrado fervor religioso.
En el mes de marzo estalló al fin el odio sembrado por el Arcediano de Écija,
promoviéndose un motín popular, en el que los plebellos, entrarón, por el barrio
de la Judería saqueando tiendas y maltratando a sus moradores. Al saber la
noticia, acudieron con alguaciles D. Alvar Pérez de Guzmán (Alguacil Mayor de la
Ciudad) y los Alcaldes Mayores, D. Ruí Pérez de Esquibel y D.Fernando Arias de
Cuadros.
Fueron apresados dos de los alborotadores, siendo condenados a unos cuantos
azotes. Esta impunidad, alentó al populacho que, enardecido con nuevas
palabras del Arcediano de Écija, el día 6 de junio a los gritos de "muerte a los
judíos", entraron nuevamente en el ya saqueado barrio. Esta vez, el pueblo bajo
no se detuvo en saquear sino que, con cuchillos, dagas y herramientas se dieron
a buscar a los judíos persiguiéndoles como a las fieras por las estrechas calles
de la Judería.
LA JUDERIA 3
•
En aquel entonces la Judería comprendía los actuales barrios de Santa Cruz,
Santa María la Blanca y San Bartolomé, y estaba separado del resto de la ciudad
por un muro (casi muralla), que bajaba desde el comienzo de la calle Conde
Ibarra, pasando por la plaza de las Mercedarias, hasta la muralla de la ciudad.
Así, el barrio judío quedaba encerrado, por un lado, por el muro del Alcázar,
callejón del Agua arriba. Por otro lado, por ese muro de la calle Conde Ibarra; por
abajo por la muralla de la ciudad que iba bordeando la puerta de Carmona,
Puerta de la Carne, a enlazar con el Alcázar. Y por arriba otro muro desde Santa
Marta al Alcázar y por Mateos Gago a Conde de Ibarra. Este barrio judío
solamente tenía dos puertas, una en Mateos Gago, y otra, la Puerta de la Carne,
que daba al campo.
Por ambas puertas, se precipitó el populacho, para impedir la huida de los
hebreos. Hombres, mujeres y niños fueron degollados sin piedad en las calles,
en sus casas, y en las sinagogas.
La matanza duró un día entero y perecieron la enorme cifra de cuatro mil
criaturas.
Los pocos supervivientes, huyeron a las fueras de Sevilla. Pasado algún tiempo,
y no sin recelo, volvieron algunas familias judías y reconstruyeron sus tiendas y
sus casas, pero esto, no hizo que volviera a ser el barrio considerado como
judío.
LA JUDERIA 4
•
De las tres Sinagogas que existían por aquel entonces, fueron expropiadas y
convertidas. La primera fué convertida en la Parroquia de Santa María de las
Nieves (vulgarmente llamada la Blanca). La segunda, la hiciéron la Parroquia de
San Bartolomé y la tercera, en la Iglesia de Santa Cruz, ( pero no la actual), que
estuvo en el terreno que hoy ocupa la Plaza de Santa Cruz, hoy desaparecida
(aunque actualmente está la nueva iglesia de Santa Cruz).
Los judíos de Sevilla no volvieron a reponerse de aquel exterminio; por lo cual,
el decreto de expulsión de los judíos (dictado por los Reyes Católicos en 1492)
fue notado en todas las ciudades del reino, menos en Sevilla, de donde no se
expulsó prácticamente a nadie, puesto que no había ya judíos prácticamente en
la ciudad.
LA TORRE DE DON FADRIQUE 1
• La Torre de Don Fadrique
•
El rey Fernando III enviudó de su esposa Doña Beatriz de Suabia, y a su
avanzada edad formó matrimonio con la hermosa y joven Doña Juana de
Pointhieu descendiente de la familia real francesa, la cual enviudó pronto debido
a la muerte de Fernando III.
La entonces reina residía en el Alcázar de Sevilla, a donde llegó el Infante Don
Fadrique, hijo del difunto Fernando III y por lo tanto hijastro de Doña Juana. La
edad de ambos difería en dos años, 25 y 27, y la atracción entre ambos se
produjo. Los encuentros entre ambos eran continuos, y en la época se pensó
que la torre que construyó Don Fadrique para reforzar la seguridad, realmente
era para alojar los encuentros de la reina y el infante. Ni la nobleza ni el pueblo
aceptaba esta relación, lo que produjo que la reina viajara a Francia.
LA TORRE DE DON FADRIQUE 2
•
El entonces rey Alfonso X, hijo de Fernando III y hermano del Infante Don
Fadrique, autorizó procesos contra este obligado por la nobleza y el clero.
Acusado de ofenda real al tener amores ilícitos con la viuda del ex rey y
madrastra de si, fue condenado a muerte siendo ejecutado en Toledo.
•
El escenario de esta relación fue sin duda la llamada Torre de Don Fadrique, que
está situada en el casco histórico de Sevilla, justamente en los jardines del
convento de Santa Clara, y como se dice en esta tierra, en "intramuros", vocablo
con el que se hace constar la referencia de que algún lugar está situado entre las
murallas que defendían la ciudad. Su construcción data del año 1252, siendo su
artífice el Infante Don Fadrique, hermano de Alfonso X el Sabio y ambos hijos de
Fernando III el Santo. <>
LA VUELTA AL MUNDO 1
• La vuelta al mundo
•
En una de las orillas del río, lo que hoy es la Plaza de Cuba, existe una lápida con
la indicación "Muelle de las Mulas", célebre puerto desde donde se realizaban
gran parte de los embarques para las Indias.
•
Desde allí zarparon el 10 de Agosto de 1519 cinco barcos, Trinidad, San Antonio,
Concepción, Victoria y la Santiago, para intentar llegar a la Especería por el sur
de América eludiendo así las posesiones portuguesas. Descubrieron el
archipiélago de Las Filipinas y dieron la vuelta al mundo. Sería la primera vez
que se ejecutara tal proeza. Tras veinticinco años de viajes al nuevo mundo se
fueron adquiriendo nuevos conocimientos del planeta, y este viaje dejaría
demostrado que el planeta era redondo.
LA VUELTA AL MUNDO 2
•
La expedición estaba formada por cinco naves, a saber, al mando de Magallanes,
la nave capitana, la Trinidad; las otras cuatro: San Antonio, Victoria, Santiago y
la Concepción, donde iba Elcano. El segundo de abordo era el español Juan de
Cartagena. Él y Magallanes mandaban sobre 265 hombres. La intención era
encontrar un paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar
el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de
Tordesillas), llegase a las islas de las Especias (Molucas), lo que era la llamada
ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón sin exito.
LA VUELTA AL MUNDO 3
•
Tras visitar a la Virgen de la Antigua, patrona de los marineros emprendieron el
viaje. Partió de Sevilla. Hizo escala en Sanlúcar de Barrameda , de donde zarpa
de el 20 de septiembre de 1519. También hizo escala en Tenerife, pasaron frente
a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona. En América, dónde tocó
primero fue en la Bahía de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de diciembre.
Después tocó en el estuario del Plata, en marzo de 1520 y a continuación
llegaron a la bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso.
LA VUELTA AL MUNDO 4
•
Viendo que allí no existía comunicación con el Mar del Sur, fue costeando el
litoral de la Patagonia, refugiándose para pasar el invierno de 1520 en el Puerto
de San Julián.
Cada vez se sumaban mas inconvenientes a la navegación, se desconocían esos
mares y entraban en periodos de falta de vientos. En una ocasión sufrieron una
calma chicha de cuatro meses, provocando la escasez de alimentos y la
aparición del escorbuto, reduciéndose la tripulación a la mitad. Hasta que
llegaron a duras penas al archipiélago de las Filipinas. Magallanes desembarcó
con un grupo de hombres debilitados en busca de alimentos y agua, pero sin
fuerzas fueron aniquilados por los habitantes de la isla.
LA VUELTA AL MUNDO 5
•
Toma el mando Duarte de Mendoza. Reanuda la navegación y pierde otro barco
en los arrecifes, y llegados a Cebú se repite la historia del desembarco anterior.
Duartes de Mendoza y sus compañeros fueron muertos por los indígenas. Pasa
al mando Juan Sebastián El Cano y reduce lo que quedaba de la flota a un solo
barco, el "Victoria", con el que llegaron a Molucas, dando veracidad a la
redondez de la Tierra al llega al lugar del globo mas extremo donde habían
llegado las expediciones portuguesas por la otra ruta, la oriental. Cargaron
barriles de clavo, canela y ámbar. y tras bordear el Cabo de Buena Esperanza,
dos meses después de salir de Timor llegaron a Cabo Verde. Allí temerosos de
los portugueses por el descubrimiento de la nueva ruta se apresuraron en llegar
a España.
LA VUELTA AL MUNDO 6
•
•
La nave Victoria con Juan Sebastián el Cano al mando, y solo 31
hombres de los 264 que partieron, llegó a Sevilla el 8 de Septiembre de
1522, tras 14.460 leguas, 79.530 kilómetros recorridos durante casi tres
años. Tras desembarcar, Sebastián El Cano y su tripulación de
espectros visitaron a la Virgen de la Antigua para agradecer el regreso,
obsequiándoles así la gloria de ser los primeros en dar la vuelta al
Mundo.
El Emperador Carlos I otorgó a Juan Sebastián El Cano un escudo
nobiliario como privilegio, en el que constaba el globo terráqueo
rodeado de la escritura "Primus circundedisti me", "Fuiste el primero
que me circundó".
LOS SEISES 1
• Los Seises
•
Existían unas fiestas denominadas "El Obispillo", en el que los niños que
formaban el coro ejercían un especial protagonismo. Son los niños cantores o,
como se les llamó en un principio, cantorcillos y mozos del coro.
Su origen data del año 1.439,y sus trajes, bailes y canciones se mantienen sin
variaciones desde el siglo XVI.
LOS SEISES 2
•
Se les puede ver en los ocho días siguientes a la festividad del Corpus Christi, y
en la semana de octava de la Inmaculada, también en el Triduo de Carnaval.
En sus comienzos, vestían de pastorcillos, con una pelliza que mostraba la lana
del cordero, calzones cortos y unos borceguíes o botas de becerro.
El nombre de seises, es una modificación fonética. Mediante el seseo andaluz de
la palabra castellana seize, que significaba dieciséis. Como su nombre indica, el
grupo estaba compuesto por dieciséis niños, aunque actualmente se ha reducido
a doce.
LOS SEISES 3
•
En el siglo XVI-XVII se cambió la ropa por un trajecito de paje al estilo de la corte
de los Austrias, con un juboncillo (que viene a ser una chaquetilla sin mangas),
muy ajustado al cuerpo. Este juboncillo es de color rojo para los días de la
octava del Corpus y de azul para los días de la Inmaculada Concepción.
•
La prenda inferior es de calzón corto de color blanco, al igual que las medias.
Todo ello, se completa con una banda que cruza el pecho, zapatos forrados de
raso y un sombrero con plumas.
LOS SEISES 4
•
Originariamente, los seises bailaban con el adufe o pandero, instrumento muy
popular en Sevilla en épocas pasadas pero con el tiempo, este instrumento se
sustituyó por unas castañuelas.
La música que interpretan en sus bailes, en un principio, eran Villancicos (entre
ellas, el guárdame las vacas Carillo). A finales del siglo XVI se sustituyen por
canciones musicales de mayor empeño creados por los maestros de capilla de la
catedral, con acompañamiento de órgano polifónico, que han evolucionado
desde las gallardas, hasta las pavanas.
LOS SEISES 5
•
En todos los actos que participan realizan tres bailes:
El primero, en honor al Santísimo Sacramento o para la Virgen. El segundo, en
honor al prelado. El último para las autoridades y el pueblo.
Cabe decir, que la Iglesia Católica debe a los seises de Sevilla el color celeste de
las fiestas de la Virgen.
NO8DO 1
• NO8DO (nomadejado)
•
Existen diferentes posturas para explicar el significado y procedencia del lema y
logotipo de la ciudad de Sevilla.
•
Una de ellas explica que este mensaje fue dicho por el rey Fernando III en su
conquista de la ciudad de Sevilla a los árabes, refiriéndose a la ayuda divina de
la Virgen María.
NO8DO 2
•
Otra postura, la mas conocida, cuenta que según la leyenda, este lema hace
referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad al rey Alfonso X el Sabio , (hijo de
Fernando III) en la guerra contra su hijo Don Sancho en el siglo XIII. Este rey era
un hombre de letras, culto e instruido aunque parece ser que no sabía
demasiado del arte de gobernar, lo que llevó al descontento de su pueblo.
NO8DO 3
•
A raíz de aquello las gentes se dividieron en dos bandos: los que apoyaban al
rey Alfonso y los que seguían a su hijo, el príncipe Sancho, apoyado por su
madre y esposa del rey, doña Violante. España se vio así envuelta en una
dolorosa contienda entre padre e hijo. El ejército de don Sancho iba cada día
ganando más adeptos y territorios y logró alzarse como rey en la mayor parte de
España.
NO8DO 4
Sin embargo generosamente, no quiso atacar Sevilla, ciudad en la que el rey Don
Alfonso, ya viejo y enfermo se había refugiado. En esta ciudad pasó los últimos
días de su vida, arropado por algunos fieles y por todo el pueblo sevillano que se
manifestó al anciano rey y se dispuso a servirle en todo.
Como signo de gratitud a esta lealtad concedió al Ayuntamiento de Sevilla un
lema a modo de jeroglífico, formado por las sílabas NO y DO con una madeja en
medio. Así la lectura de este criptograma es NO MADEJA DO, expresión fonética
de la frase NO ME HA DEJADO, con la que el rey quería agradecer a Sevilla el
hecho de que no le hubiera abandonado. Este símbolo puede verse en el escudo
de la ciudad así como en todo el mobiliario urbano y otras parcelas municipales.
NODO 5
•
Existe otra teoría que relaciona este simbolo con el nudo gordiano de Alejandro
Magno, donde el "8" seria el mecionado nudo y "Nodo" seriá "nudo" en latín. Hay
que tener en cuenta que el símbolo NO-DO aparece en otras ciudades europeas
que tuvieron relevancia religiosa durante la edad media (como Londres)
significando estas siglas "El nombre de Dios" (Nomen Domini en latín). Así el 8
intercalado entre estas siglas no sería una madeja sino un nudo (nodus en latín).
NO8DO 6
•
Este emblema ha estado presente en el escudo de la ciudad, donde figuraba
también San Fernando, rey castellano conquistador de la ciudad a los árabes,
San Leandro y San Isidoro. Actualmente el emblema "NO-8-DO" figura en la
bandera y escudo de la ciudad de Sevilla.
•
Descripción heráldica del escudo de Sevilla:
En un campo de gules (rojo), la representación del rey Fernando III, sedente, en
su color natural, vestido de azur (azul) con manto de armiño y púrpura, coronado
de oro, acompañado a su diestra y siniestra de las figuras de San Isidoro y San
Leandro en su color natural, también sedentes con mitra de plata y báculo de
oro; en la punta las sílabas “NO8DO”
TRIBUNAL DE LA INQUISICION 1
•
Tribunal de la Inquisición "Santo Oficio"
•
El término inquisicion, proviene del latín Inquisitio o Inquire, es decir investigar,
averiguar, sacar a la luz. El "combate de la inquisición" era en un inicio contra
los herejes, a los que se los castigaba con la excomunión. Entonces, definamos
también herejía. Herejía es aquella "creencia, enseñanza o defensa de opiniones,
dogmas, propuestas o ideas contrarias a las enseñanzas de la Santa Biblia, los
Santos Evangelios, la Tradición y el magisterio". Es por esto que el castigo en un
inicio era la excomunión: Para ser hereje, se debía ser Cristiano también.
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una
institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia
católica en sus reinos, que tiene precedentes en instituciones similares
existentes en Europa desde el siglo XIII (véase el artículo Inquisición). La
Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió
definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II.
TRIBUNAL DE LA INQUISICION 2
•
El Tribunal del Santo Oficio inició su actuación teniendo como sede el convento
de San Pablo de los dominicos. La orden dominica, jugándose su prestigio y
tratando por todos los medios de aventajar a su más próxima rival, la Orden
Franciscana, no tuvo empacho en convertir su convento en cárcel pasajera de
los hombres y mujeres "más culpados" de la herejía, al menos de los seis que
inauguraron el quemadero de Tablada el 6 de febrero de 1481. Allí fueron
quemados seis hombres y mujeres en los llamados "cuatro profetas", "cuatro
grandes estatuas huecas de yeso... dentro de las cuales metían vivos a los
impenitentes para que muriesen a fuego lento". En el auto predicó el dominico
Fray Alonso, "celoso de la fe de Jesucristo es el que más procuró en Sevilla esta
Inquisición". En el segundo auto, que se celebró a finales de abril de 1481, se
procesó al famoso Pedro Fernández Benadeva, participante de la conjura de los
conversos, en la collación de San Juan de la Palma.
En el año 2000 el Papa Juan Pablo II pidió perdón por todas las atrocidades que,
en nombre de Dios, había cometido la Iglesia, quizás ahora, con la reforma y
reconstrucción de edificios catalogados como de carácter religioso, el poder
político pida ese "perdón virtual" que asoló el patrimonio histórico artístico de
Sevilla.
MISTERIOS
• CALLE SAN LUIS
• CINE FANTASIO
• EDIFICIO DE LA DIPUTACION
• EL APARECIDO DE LA VEGA
• FACULTAD DE BELLAS ARTES
• HOGAR VIRGEN DE LOS REYES
• HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS
• HOTEL ALFONSO XIII
• LA CLINICA DEL DOCTOR GUIJA
• RESTAURANTE VIANDA
• SAN JUAN DE LA PALMA
• TEATRO ALVAREZ QUINTERO
CALLE SAN LUIS 1
• Calle San Luis
•
En el corazón del barrio de La Macarena (Sevilla), se han producido una serie de
hechos y acontecimientos de naturaleza inexplicada. En el solar en obras, que en
otros tiempos pertenecía al conjunto Convento-Hospicio de San Luis, ocurrió
una intensa y demoledora actividad poltergeist.
Los primeros en notar que algo extraño ocurría en el solar fueron los perros que
al principio habitaban guardando la obra, estos se quedaban en actitud defensiva
mirando fijamente un punto y terriblemente agresivos, como si estuvieran viendo
algo o “algo” acechara…
CALLE SAN LUIS 2
•
Poco tiempo después comenzaron a manifestarse todo tipo de fenómenos
anormales: "Fue increíble, las herramientas se movían solas e incluso la
máquina se accionaba y apagaba sola, el ambiente era muy extraño y estaba muy
cargado y todos los compañeros notábamos una extraña presencia en la obra,
…" comentaba M.G.S. (Miguel González Sánchez). "Estando en la obra antes de
comenzar la jornada nos dimos cuenta de que todas las herramientas estaban
apiladas formando una especie de montañita. Pensamos, la primera vez, que se
trataba de una broma o una gamberrada pero ocurría todas las noches y los de
seguridad ni se enteraban, algo raro estaba pasando allí y nadie sabía nada
aunque todos pensábamos que era algo fantasmal pero ,por miedo, nadie se
atrevía a decirlo… " R.D. (Rafael Díaz). "Llegamos a meter todas las herramientas
en un arcón metálico, atarlo con cadenas y cerrarlo bajo llave y candado
colgándolo del gancho de la pluma (grúa) a unos quince metros de altura… Allí
era imposible que ningún gamberro hiciera nada y muchos menos que los de
seguridad no se dieran cuenta ni oyeran nada… ,a la mañana siguiente las
herramientas aparecieron amontonadas nuevamente donde siempre… " M.R.L.
(Manuel Rodríguez).
CALLE SAN LUIS 3
•
La obra se asienta en lo que hace dos siglos y hasta hace no demasiado
tiempo era un antiguo convento -hospicio llamado se San Luis (o los
Luises) que ocupaba toda la manzana y en las que más de una pequeña
vida dejó la misma y no precisamente provocado por el infortunio… El
lugar y sus aledaños siempre ha tenido en Sevilla la vitola de estar
encantado o contaminados por fantasmas. Famosas fueron las visitas
que durante la década de los 80 hizo el investigador José Luis Hermida
junto a Daniel Ortiz en las criptas cercanas bajo el subsuelo de la iglesia
de San Luis y la también próxima de El Valle .
CALLE SAN LUIS 4
•
Hoy nos llegan bastantes psicofonías obtenidas en el lugar y en cuyo análisis
estamos siendo ayudados por los miembros y expertos del SEIP Pedro Amorós y
Pedro Fernández. ¿Existieron indicios o pruebas de fantasmas en este lugar? Se
registraron fotografías y se hicieron pruebas psicofónicas bajo la iglesia pero
sólo se tuvo certeza de extraños y anormales ruidos que allí se producían, sin
embargo , en el exterior, en la obra, la actividad paranormal era mayor y más
atrevida como hemos comprobado.
CALLE SAN LUIS 5
•
Tampoco hemos de olvidar en esta crónica de la Sevilla más oculta el “cadáver
del baúl” . Apareció precisamente en esta misma calle y muy cerca del lugar
objeto de nuestra investigación. Un buen día un acaudalado y afeminado viajante
sevillano se marchó, era -supuestamente- uno de sus tantos otros viajes con la
salvedad de que este no incluía el billete de retorno. Sus vecinos al ver que el
tiempo pasaba y no aparecía se alarmaron y avisaron a la Policía sevillana.
Cuando las fuerzas del orden se personaron en el inmueble y una vez registrado
no hallaron nada anormal: la casa estaba en orden y recogida, la ropa en su sitio
perfectamente ordenada y colocada y parecía que su morador realmente estaba
de viaje. Al comenzar a desalojar de efectivos la vivienda uno de los policías
observó un viejo baúl, su peso era excesivo y al abrirlo apareció el desaparecido
viajante…el cuerpo sin vida y ya sobradamente descompuesto de D. Pelayo
Roldán había aparecido…su viaje no incluía su regreso y el Saber popular hizo
de Pelayo un nuevo fantasma que explicaba las apariciones de la calle San Luis.
CALLE SAN LUIS 6
•
Sin duda alguna los hechos acontecidos en la calle San Luis hacen que por su
extraña fenomenología y luctuosidad se haya ganado por derecho propio un
lugar entre los lugares condenados de Sevilla y de nuestra geografía mistérica
además de haber obtenido por méritos propios el calificativo de MALDITO. El
tiempo da y quita razones y la Sevilla dedicada al misterio hoy mira atentamente
a todos los sucesos que alteran a sus vecinos y que se deben a los fantasmas de
la calle San Luis.
CINE FANTASIO 1
•
Cine Fantasio
•
La historia de los "fantasmas" que aterrorizaron a los vecinos de la calle Pagés del Corro y mantenía
expectante a la ciudad de Sevilla. ¿Quién no ha oído hablar alguna vez de los fantasmas del cine Fantasio?
La verdad es que habría que matizar esto último y decir que realmente los fantasmas del cine no moraban
en éste y sí en el edificio de viviendas sobre él. El cine Fantasio se alzaba en la sevillana calle de Pagés del
Corro, número 100, muy cerca de la intersección con la no menos popular calle de San Jacinto en Triana.
El cine era conocido por ser del denominado género "familiar" y con precios populares, lo que hacía que
tuviera cierto éxito en unos años en los que los vídeos comunitarios y videoclubes prácticamente estaban
destrozando la industria cinematográfica. En este cine, se ofrecían estrenos y preestrenos y trataba siempre
de estar en vanguardia de cartelera, cosa complicada de conseguir ya que por estos años la competencia en
Sevilla con cines como el Avenida 5 cines o el cine Alameda era muy enconada, pero aún así, y como ya se
ha comentado, el éxito del cine estaba garantizado, también debido en parte a ser el único cine que merecía
la pena ser visitado en las barriadas de Triana y Los Remedios.
Pero el cine Fantasio no pasó a la historia precisamente por ser un cine popular y barato sino por unos
acontecimientos que mantuvo a Sevilla con sus miras en él debido a unos supuestos ruidos extraños y
otras cosas raras que ocurrían en un edificio sobre él (pared con pared).
Los rumores se dispararon y la noticia comenzó a correr por Sevilla afirmando que en el edificio encima del
cine había fantasmas. Visto o dicho así uno se queda un poco "helado" y trata de analizar la situación, pero
en Sevilla hay veces que no hay lugar para los análisis ya que los rumores aumentaban y aumentaban a
medida que corrían los días y lo que al principio surgió como una noticia sobre ruidos extraños iba ya por la
consumación "evidente" de la existencia de fantasmas en el edificio del Fantasio...
CINE FANTISIO 2
•
El edificio donde supuestamente se daban las manifestaciones espectrales era un lugar que a simple vista
parecía ciertamente tétrico. Construido en ladrillo rojizo visto, daba la impresión de estar abandonado,
sobre todo daba mala impresión por tener las persianas descolgadas y tremendamente sucias, además el
portal de entrada aparecía lleno de escombros lo que incrementaba esta impresión. Pero visto desde un
punto de vista estructural y quitando estos dos pequeños detalles, el edificio era bastante moderno y se
conservaba bastante bien, aunque a veces la primera impresión es la que permanece...
Aunque hay que decir que al principio no se le concedió demasiada importancia a todo este tema la propia
insistencia y "machaqueo" de los continuos rumores hizo que la noticia comenzara a cobrar "verosimilitud"
e importancia hasta darla prácticamente por un acontecimiento real y "demostrado".
Mientras el edificio con sus tres plantas se hallaba impertérrito a todos estos comentarios, aunque las
aceras de enfrente cada día se encontraban más ocupadas ávidas de ver "algo" que llevarse de recuerdo
para sus casas y poder decir que ellos vieron a los fantasmas del cine Fantasio. Bajo el edificio abría sus
puertas un bar que se beneficiaba con todos estos comentarios, ya que no eran pocos los curiosos que se
acercaban a él para escuchar alguna historia o última noticia sobre los fantasmas, ¿quién si no, podría
informar mejor que un "afectado" que tenía su negocio bajo el fantasmal edificio?
Al cabo de unos meses la fama de los fantasmas se había extendido por toda Sevilla y absolutamente todos
habían oído alguna vez hablar de los enigmáticos y terroríficos moradores del lugar. Los pisos cada día
parecían más descuidados (y los rumores hacían que en el subconsciente de cada persona les hiciera ver
que cada día estaban peor y más tétricos) pese a estar a la venta (y los rumores no les beneficiaba). Como
ya se ha comentado, su aspecto quizás no fuera el más saludable pero tampoco estaban en tal mal estado.
CINE FANTASIO 3
• El tiempo seguía pasando y los fantasmas del cine Fantasio eran ya una
leyenda en Sevilla, todos daban por cierto y real el caso y nadie se atrevía a
negar la certeza del suceso. Ya había sido encasillado en caso paranormal y el
edificio como casa fantasma o bloque fantasma. Una cosa sí llamó
poderosamente la atención y era que nadie había investigado a los supuestos
testigos o sufridores de las andanzas de los fantasmas, toda Sevilla lo que
realmente estaba dando por cierta era una serie de rumores y de habladurías que
como nadie había que las negara pasaban a ser automáticamente ciertas y así el
tema era como una inmensa pelota de nieve que rodaba y rodaba y se hacía más
y más grande, gorda, verdadera y duradera día a día (lógico en parte).
No pocas personas se acercaban allí y picaban ante el morbo de tan suculenta
carnada, al fin y al cabo uno no "ve" fantasmas todos los días, y además es
curioso porque todo el que salía del bar tras la narración de una historia de
fantasmas automáticamente ya los había visto y es que por sumarse a la moda
de aquellos días todo el mundo quería ser partícipe de este singular
acontecimiento. Inconscientemente se dejaban arrastrar hacia allí para ser parte
de la moda y conscientemente afirmaban haber visto "algo" o "escuchado" algo,
la cosa se comenzaba a tornar de risa, era como un gran teatro en el que todos
querían ser protagonistas teniendo como víctima al pobre edificio "tétrico" del
cine Fantasio.
CINE FANTASIO 4
•
Se buscaron posibles respuestas para las fantasmales y molestas apariciones.
Cada día se contaba algo nuevo, había tantas historias como habitantes tenía
Sevilla y tantas explicaciones y causas que originaban el fenómeno como
seleccionadores nacionales tiene nuestro país (uno por cada habitante),
comenzando a recopilar posibles causas:
El lugar había sido un cementerio romano en tiempos remotos.
En el lugar se hacían sacrificios humanos en tiempos de los romanos.
En el lugar los romanos mataban a los pertenecientes a la por entonces secta
cristiana.
En el lugar se hacían extraños rituales a dioses paganos.
Los visigodos mataron allí a muchas personas.
El lugar había sido escenario de una sangrienta batalla en épocas medievales.
Había sido un campo de batalla en tiempos de ocupación árabe.
Había sido un cementerio árabe.
En el lugar el rey San Fernando había matado a mucho árabes.
El lugar fue un recinto donde la Inquisición Española asesinó a muchos
inocentes acusados de herejía y brujería.
El lugar había sido un cementerio en el siglo XIV - XV.
CINE FANTASIO 5
•
En el lugar había un convento donde se asesinó a una monja.
El lugar era un convento donde se enterraron a muchos bebés no deseados,
incluso por sus inquilinos.
El lugar fue un cementerio tras una epidemia que asoló a Sevilla en el siglo XVII.
En el lugar se asesinaron a muchas personas del bando republicano durante la
Guerra Civil Española por parte de las tropas Nacionalistas o Franquistas.
El lugar fue comprado por una inmobiliaria de un rico empresario sevillano
vinculado a un club de la ciudad y desalojó a una señora anciana que días más
tarde murió del disgusto.
El lugar fue el habitual paredón de fusilamiento durante la Guerra Civil.
CINE FANTASIO 6
•
Hasta aquí, una larga lista de razones que podían dar lugar al denominado caso
Fantasio, hay algunas que son ciertamente curiosas. En el número 16 nos
encontramos con el cainismo de Sevilla, en la que los aficionados del Sevilla F.C.
echan a los perros a los del Real Betis (es curioso pero incierto). Lo que hubo en
ese lugar en la Sevilla remota, se desconoce, pero todas las causas expuestas a
partir de los siglos de San Fernando son ciertamente falsas e infundadas. En
Sevilla la Inquisición apenas actuó, no hubo cementerios ni conventos con
monjas o monjes con deslices y por supuesto la Guerra Civil en Sevilla no fue
para tanto. Hay explicaciones que ciertamente llaman a la risa...
Pasó el tiempo, y el lugar seguía rodeado de las brumas del misterio, incluso se
llegó a decir que el reputado Dr. Fernando Jiménez del Oso visitó el lugar para
una comprobación. Se seguían dando todo tipo de comentarios y muchos casos
de alucinaciones y audiciones, que nada tenían de paranormal una vez oídos a
sus protagonistas y visto el lugar donde vivían (muy alejados del cine) y su
manifiesta tendencia a dejarse dominar por el miedo...
CINE FANTASIO 7
•
Transcurrieron dos años (1992), y para la Exposición Universal de Sevilla la
historia repentinamente y sin nadie esperarlo iba a dar un vuelco de 180º . Antes
de esa fecha no habían sido pocos los vecinos del edificio que incluso se habían
mudado de vivienda, víctimas del pánico y del ambiente de histerismo creado
(imagínense hasta dónde había llegado la historia).
En el año 1992, el propietario del cine Fantasio y del edificio donde
supuestamente se manifestaban estas entidades o seres espectrales, decidió
arreglarlo para que sus hijos se marcharan a vivir allí y ocupar estos magníficos
pisos en tan buen lugar ya que se habían casado recientemente, él les regalaría y
arreglaría las viviendas próximas al cine. Los pisos fueron arreglados mientras
que los vecinos admiraban el valor de los trabajadores al penetrar en los
insondables misterios de los pisos fantasmas del Fantasio (¡Pobres hombres, no
saben dónde se meten!, exclamaban).
Los pisos fueron acondicionados interiormente por un decorador , que durante
su larga estancia en el edificio no notó nada extraño, ni vivió ninguna
experiencia rara ni nada anormal ni paranormal. Lo único que notó fueron unos
ruidos extraños provenientes del edificio del cine, que era "como la cadena de
arrastre y ruidos similares procedentes todos de la tramoya del cine y
vibraciones lógicas y típicas que produce la expansión de las ondas sonoras de
los potentes equipos de sonido que tenía el cine, nada más". No hubo ni
apariciones ni herramientas extraviadas ni nada raro.
CINE FANTASIO 8
•
¿Cuál es la verdad sobre el Cine Fantasio y las razones de los rumores y el
ambiente de histerismo?
Todo comenzó un buen día que el propietario del popular cine Fantasio le
prometió a su buen amigo el dueño del bar, uno de los pisos de su propiedad en
el edificio. Su amistad era muy buena y aunque extrañó la circunstancia de tan
magnífico regalo lo aceptó de muy buenas ganas, además, era un regalo
gratuito, no había compensación económica a cambio.
Todo siguió bien hasta que el primero decidió vender los pisos y el propietario
del bar reclamó su regalo. El dueño del cine le dijo que aquello eran cosas que
decían pero que luego no había nada de nada y que vendería los pisos al primero
que
CINE FANTASIO 9
•
pagara la cantidad que solicitaba. El propietario del bar se fue con su gozo a un pozo y se dio cuenta que
había vivido muchos años engañado y a costa de ello no pocas copas habían salido de allí sin ser abonadas
(estaba garantizado su regalo).
El enfado fue monumental y dado que somos personas y tenemos instintos, decidió sabotearle la venta del
inmueble y para ello optó por filtrar "sutilmente" todo tipo de rumores sobre el edificio. Sabiendo que
Sevilla es un mentidero y lo rápido que se propagan en ella los rumores decidió tirar de los fantasmas para
ahuyentar a todo posible comprador (¿quién se iría a vivir a una casa o piso con fantasmas?). De esta forma
el edificio nunca encontraría inquilinos y él quizás podría comprar los pisos a muy bajo precio.
Lo que nunca nadie pudo llegar a imaginar es la magnitud que alcanzaría la historia y de cómo se le escapó
de las manos, de su control y de sus propósitos (aunque hizo muy buenas cajas a costa de ella). En suma,
fue un acto de venganza como producto de una promesa incumplida entre "amigos".
Todo lo "lió" un rumor originado en un bar por el que al día era visitado por multitud de clientes y cada
cliente escuchaba con atención la historia que el camarero contaba, el cliente a volvía a contar a otra
persona un poco más exagerada y así sucesivamente hasta dar lugar al mito del cine Fantasio; las historias
corrían al día de boca en boca conociéndose hasta fuera de Sevilla y forjando la leyenda de tan famoso
lugar y tan efímeros fantasmas. El lugar para difundir la noticia era sencillamente perfecto: un bar, y los
portadores de la noticia lo eran igualmente. Del resto, el tiempo, la paciencia, el miedo, los patios de
vecinos y la imaginación de la gente comenzaría a realizar su laborioso y no demasiado complicado trabajo
hasta hacer que la "pelota" rodara hasta que sólo un golpe de efecto pudo detenerla (como fue la
habitabilidad del edificio y su trabajo previo en el interior).
Los rumores se acallaron totalmente cuando los pisos fueron habitados con una total normalidad y cuando
sus propios inquilinos en el día tras día decían que vivían muy bien y que allí no ocurría nada, y así se
demostró que el gigante tenía los pies de barro y se derrumbó con las primeras aguas, en una historia que
analizada profundamente hacía aguas por todos sitios. A leyenda cesó y más de uno se avergüenza hoy de
todo lo que dijo haber vivido cuando los fantasmas del Fantasio estaban tan de moda en Sevilla.
CINE FANTASIO 10
•
El popular y añorado cine Fantasio, cerró sus puertas al público en 1995 debido a una crisis
financiera en la cadena que asumió en 1993 el control del mismo (que afectó también a otros
cines de la ciudad). El local fue vendido, como los otros, a una cadena de supermercados. El
bar también cambió de propietario.
Son muchos los que aún afirman que el fenómeno fue real, sobre todo aquellos que más
alzaron la voz y que más protagonismo quisieron acaparar para cubrir su, en cierta forma,
vergüenza.
Son muchos los que todavía dicen ver al fantasma de una viejecita o de una monja, pero lo
cierto es que sus habitantes prefieren olvidar toda esta historia y olvidar el pánico y terror al
que fueron conducidos por una historia de fantasmas.
Aún hoy son muy pocos los que conocen la realidad y la verdadera naturaleza de los temidos
y molestos fantasmas del Fantasio, una historia que para algunos fue todo fruto de un
macro-ambiente de miedo e histerismo y que para otros no es más una historia que aún hoy
en día, sigue cabalgando entre la leyenda y la realidad.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 1
• Edificio de la Diputación
•
En pleno centro de Sevilla se alza, majestuoso, uno de los edificios con
más rancia tradición de la ciudad hispalense. Se trata del edificio de la
Diputación de Sevilla, cede oficial de este organismo y antiguo Cuartel
de la Puerta de la Carne. Su construcción se remonta al año 1785 y
destinado a su utilización integra para alojamientos militares en el siglo
XVIII, de estilo neoclásico y una de las primeras obras realizadas dentro
de la visión arquitectónica “tardo-académica”. Dicho edificio sevillano
es un fiel calco del proyecto original de la obra militar del Cuartel
realizado por Juan Martín en el año de 1751 para la ciudad de Reus.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 2
•
Las obras en firme comienzan sobre el año de 1785, un año de abundantes
lluvias. Estos hechos conllevan grandes riadas en estos terrenos, ocasionando
pérdidas constantes de materiales de construcción y un peligroso deterioro en
las cimentaciones de esta casa cuartel, una petición de los altos mandos
militares al ayuntamiento les concede buscar otro emplazamiento a escasos cien
metros, este nuevo terreno (huertas baja y alta de espantaperros) en los planos
urbanísticos de la época se establecían con la denominación geológica de
“alturas de la ciudad”. Curiosamente estas formaciones en altura “a veces
inexplicables sobre zonas llanas” conllevan en su interior cúmulos de
enterramientos de determinadas religiones. ¿Casualidad?
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 3
•
La sede de la Diputación se ubica desde principios de los años noventa en el
antiguo Cuartel de Intendencia, inmueble que adquirió la Corporación Provincial
al Ministerio de Defensa y que, tras obras de adaptación, ocupó en 1994.
Podemos deducir que la funcionalidad de este edificio está en consonancia con
su destino, soluciones arquitectónicas para el alojamiento de gran cantidad de
hombres (tropa), ganado (caballar), útiles bélicos (armamento), buena
ventilación, espacios muy luminosos y los mayores avances de higiene de la
época. Tal vez era una obra moderna , de sencilla fisonomía , novedosa y que
rompía con estrépito la idea del monumentalismo sevillano, hoy tarjeta
identificativa del cambio generalizado en otras muchas construcciones para
fines parecidos a partir de esa época.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 4
•
A mediados de los ochentas los jardines delanteros que ennoblecían al edificio,
pasaron de ser un magnífico ejemplo de mantenimiento constante por parte de
los soldados a un bosque desproporcionado de hierba , árboles y palmeras
rotas, que en su caída arrastraron destrozando garitas, verjas, pilotes, paredes e
incluso hasta la pequeña plazoleta de bancos y mesa central de cerámica
sevillana. Este lamentable acontecimiento, la rotura de las palmeras, ocasionó
un accidente mortal, en su caída encontró una familia que paseaba dejando en
ese sitio sin vida al matrimonio y uno de sus hijos menores, curiosamente el
soldado de la garita también falleció como consecuencia del enterramiento
producido por los cascotes de la techumbre de dicha garita, esta representaba
un pequeño castillo en el que solo cabía un soldado de guardia de puerta.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 5
•
Desde ese preciso momento se comenzó a divulgar por Sevilla que ese edificio
había mantenido en vilo durante los últimos años a muchos vecinos de la zona,
diciendo estos apreciar movimientos de sombras, extrañas formaciones
evanescentes , desgarradores gritos y alguna aparición espectral en los grandes
salones que llevaban varios años totalmente vacíos y cerrados sin posibilidad de
entrada ya que puertas y ventanas de los bajos todas habían sido tapiadas con
ladrillos. Poco tiempo después se comenzaron desalojar las instalaciones de
personal militar y el edificio de excelente planta neoclásica quedó semidesierto y
abandonado...
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 6
•
En el año 1994 se habilitara para su uso como edificio oficial de la Diputación de
Sevilla. Los sucesos comienzan cuando diferentes miembros del cuerpo de
limpieza del edificio escuchan ,claramente, los llantos y quejidos de “alguien” en
las cercanías del patio antiguo de cocheras donde hoy se alza un conjunto de
edificios de nueva construcción. Pero los sucesos no se limitarían a extraños
lloros y lamentos... Una entidad invisible mora por los garajes de la Diputación
sevillana asustando e inquietando a los ya asustados trabajadores...
Los sucesos se comenzaron a conocer dentro de Diputación y todo el personal
es consciente de que algo misterioso está sucediendo en su lugar de trabajo
pero no saben el origen de tan extrañas experiencias. El cuerpo de seguridad del
edificio también ha tenido sus experiencias, un dia se recibió la señal de uno de
los ascensores que suben a presidencia, ascensores que son de uso exclusivo y
que sólo atienden llamadas vía llave exclusiva de uso
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 7
•
. Aquella fría noche el ascensor no dejaba de subir y bajar accionado por una
mano invisible que parecía jugar con el cuerpo de seguridad. Una vez en el lugar
sólo se pudo constatar de que el ascensor estaba siendo llamado por un mano y
llave invisible que aquella noche se entretenía con el ascensor de la zona noble
del edificio. En otra ocasión a uno de los efectivos de seguridad algo invisible y
con mucha fuerza le agarró la mano cuando se disponía a solicitar al ascensor
en la planta, algo que no quería que aquel ascensor acudiera a la llamada de
seguridad mientras se prolongaba aquel extraño rito de subidas y bajadas de
mismo sin ser solicitado por nadie...
Los sucesos y experiencias continúan otro empleado tuvo un extraño encuentro
con unas misteriosas sombras en la zona de la segunda planta de garajes del
edificio. “Fue algo terrorífico...me disponía a llevar unas bolsas a los
contenedores cuando algo me agarró, intenté tirar de la bolsa pero aquello lo
mantenía firmemente pegado al suelo pese a que no llevaba nada de peso en él,
no podía mover la bolsa...me puse muy nerviosa por que sentí unos pasos pero
sin embrago no veía a nadie ni nada que los provocara... cuando solté la bolsa
decidida a ir para otro lugar o simplemente salir de allí pude ver una sombra que
se alejaba de donde estaba la bolsa, no tenía forma concreta, sólo era una
sombra... Allí están pasando cosas raras, y la verdad es que no debe de ser de
este mundo”.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 8
•
No son infrecuentes en los diferentes miembros de seguridad, limpieza y archivo
del edificio de la Diputación de Sevilla el escuchar extrañas voces, sentir
presencias, ser acompañados de ruidos y golpes, apagar y encender de luces e
incluso la visión de extrañas sombras que vagan por el edificio. Si bien hay que
indicar que la zona más afectada por los sucesos paranormales de la Diputación
de Sevilla las encontramos en la segunda planta de garajes de la zona del patio
de cochera que tiene como techo el edificio nuevo de presidencia.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 9
•
En uno de los pasillos laterales de la segunda planta de garajes tenemos otro
foco de extraños ruidos, en ese pasillo no es infrecuente el poder oír el murmullo
de un sin fin de personas que hablan ahogadamente...: “es un sonido extraño,
como si hubieran muchas personas hablando en voz baja de cuyas
conversaciones se oyen fragmentos deslabazados... unas voces que no son
provocadas por nadie ya que esa zona está aislada de ruidos y sonidos y los que
le llegan son mínimos...¿de donde provenían aquellas voces?” Nadie lo sabe
pero una cosa si tiene clara el personal: allí hay algo o alguien que emite esos
ruidos y que no es de esta vida...”
Se asienta sobre un cementerio medieval judío que previamente fue necrópolis
romana. Además, tal y como recoge la historia, no debe olvidarse que en 1391
tuvo lugar la conocida como matanza de la judería sevillana. En aquella época, el
barrio judío sólo tenía dos accesos, Mateos Gago y la Puerta de la Carne, por los
que la muchedumbre, azuzada por el arcediano de Écija, Ferran Martínez, degolló
a hombres, mujeres y niños hebreos.
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 10
•
Durante las obras de acondicionamiento del edificio en su paso de cuartel de
Ingenieros (e Intendencia) al edificio administrativo de Diputación durante el año
1993, se proyectan nuevas edificaciones que obligan a remover las tierras del
patio trasero del edificio, allí, en el patio de cochera y a unos seis metros de
profundidad se encontró dicha necrópolis, cientos de cuerpos.
Curiosamente estuvo a punto de ser trasladada al no menos conocido -y
dominado por la presencia del fantasma de Sor Úrsula- del edificio del Hospital
de las Cinco Llagas ,hoy sede del Parlamento Andaluz.
En un principio encontraron varios enterramientos diseminados, este hecho
atrajo el morbo popular que de boca en boca arremetió contra varios de los
barrios circundantes: la Puerta de la Carne, San Bernardo, el propio barrio de
Santa Cruz y zona del Prado de San Sebastián, engrandecieron los
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 11
•
resultados de los cadáveres encontrados. Con el transcurso de las excavaciones
arqueológicas ,lo que en un principio algunos expertos determinaron como
posibles fusilamientos de la guerra del 36, aumentó considerablemente llegando
a tomar tintes dramáticos al desbordarse el número de cadáveres encontrados,
se llegó a catalogar ese descubrimiento como “necrópolis romana”, que había
seguido siendo utilizada por el colectivo Sefardí de la zona de la judería del
barrio de Santa Cruz como su propio cementerio de la época... Así pues y con
absoluta certeza se puede decir que el edificio de la Diputación de Sevilla fue
construido sobre un cementerio donde encontraron descanso cientos de almas
fallecidas en siglos pasados...
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 12
•
Los servicios administrativos fueron designados a ocupar el edificio del antiguo
cuartel siendo ahora el denominado como A. El edificio B sería el nuevo de
construcción en el mismo patio y el C era y es un edificio político que acoge la
sala de plenos y despachos políticos así como la Presidencia. Los restos
humanos se desalojaron de la necrópolis hallada y se despojó a los muertos de
su último lugar de descanso...para construir un edificio...
Hoy y tras nuestra investigación en el lugar y repetidas visitas al mismo
podemos dar constancia del pleno conocimiento que tienen sus empleados de
los extraños sucesos que allí se vienen produciendo, siendo un secreto
conocido por todos pero de dura represión administrativa a quién ose divulgar
los acontecimientos vividos allí. El descubrimiento y traslado de la necrópolis
del lugar nos da un dato curioso: los restos fueron hallados en el patio trasero a
varios metros de profundidad (ente cuatro y seis metros) y es precisamente en
esa zona donde más intensos son lo fenómenos ,y curiosamente es a esa
profundidad donde hallamos la segunda planta de garajes donde hemos relatado
diferente hechos y donde se recrudecen los fenómenos, las voces, las
presencias... En esta zona otros afirman tener extrañas sensaciones sobre las
bocas de
EDIFICIO DE LA DIPUTACION 13
•
desagüe e incluso escuchar inquietantes susurros..., bocas que se sitúan sobre
al antiguo cauce del río Tagarete y que tan en contacto estuvo con esos
enterrados bajo el hoy nuevo edificio de Diputación...¿podría existir una
relación? Es más que probable.
Mientras algunos escépticos ríen, en los recovecos de la Diputación se esconde
algún alma en pena. Sus cuitas pueden devenir de un sufrimiento de siglos o
pueden ser agravios modernos (algún asesor defenestrado, algún vicepresidente
ignorado, algún ex diputado desechado, algún impenitente aspirante a cargo,
algún ex alcalde vengativo que se quedó sin subvención europea...), que por
algún fenómeno extraño, que han acabado inmaterializándose y manifestándose
ectoplásmicamente en algún rincón para sollozar y clamar sus penas y
quebrantos, y de paso, quizá, asustar a las sordas autoridades.
EL APARECIDO DE LA VEGA 1
• El aparecido de la Vega
•
A Ignacio Santos le gustaba estar en casa, pasear por su viejo y entrañable
pueblecito sevillano y tomar el Sol a los pies del Guadalquivir. Ignacio murió en
extrañas circunstancias y su muerte aunque aceptada jamás fue aclarada, según
muchos de sus vecinos las asistencias tardaron mucho en llegar el fatídico día
que falleció... Era un 14 de Agosto de 1988 y estando en casa se sintió
indispuesto, fuerte dolor en el hombro que se extendía hacía la cavidad
pulmonar. En poco minutos su situación empeoró y tras hacer una llamada
advirtiendo a su hijo de su estado pasó al mundo de los muertos. Como
producto de un ataque cardiaco, Ignacio Sánchez murió la los 68 años de edad
en una localidad próxima a Sevilla.
EL APARECIDO DE LA VEGA 2
•
No fue muy difícil dar con la historia de Ignacio, realmente y a la luz del informe
médico poco se podría haber hecho, el ataque cardiaco fue mortal y casi
inmediato, poco había que hacer por el fallecido. Pero desde entonces en la casa
del protagonista de este relato se han sucedido una serie de acontecimientos
que no dejan de llamar la atención del investigador paranormal... Luces que se
encienden y se apagan sin responder a un razonamiento normal, objetos que
desaparecen de un sitio y aparecen colocados en otro, fuertes olores a plantas
aromáticas –Ignacio era muy aficionado a ellas- , olas de frío en la casa y
extraños sonidos de lamentos y quejidos. Todo ello hicieron un todo que
etiquetaron a su morada de “encantada”. Los hechos culminaron cuando sin
saber cómo ni por qué, en un banco del jardín interior de su casa –hasta para
esto era peculiar el protagonista- se apareció la silueta de esta señor a los ojos
de los nuevos habitantes que se encontraban en el tendedero ubicado en dicho
patio... la impresión fue total y la unanimidad del relato absoluta.
EL APARECIDO DE LA VEGA 3
•
Allí estaba una extraña forma humana traslúcida. La espectral aparición
tardó poco en su manifestación, no más de dos minutos para
desvanecerse rápidamente... ¿Qué era aquello? ¿Sugestión colectiva?
¿Miedo? ¿Una aparición real? ¿Qué era aquello? Desde esta aparición,
momento culminante de la vida paranormal de esta familia los
fenómenos han cesado pero el recuerdo siempre estará vivo y presente
en su pensamientos y el miedo vive dentro...
EL APARECIDO DE LA VEGA 4
•
Los investigadores de los fenómenos paranormales encuentran difícil
probar la existencia de fantasmas, si bien es cierto que muchos
fenómenos por nosotros estudiados no tienen explicación coherente,
normal o científica. A veces se atribuye a ilusiones, sugestión colectiva
o cualquier otro efecto del intrincado mental de la raza humana... a
veces cualquier cosa observada difusamente con un adecuado clima
creado puede parecer un fantasmas... todo es posible para personas sin
conocimientos científicos que desconocen la acción y lo que la
Naturaleza puede provoca si bien es cierto que la formación ante
nuestros ojos de una figura humana no deja de ser un hecho difícil de
explicar y quizás solamente explicable desde el ámbito paranormal.
FACULTAD DE BELLAS ARTES 1
•
Facultad de Bellas Artes
•
En la facultad de Bellas Artes, en pleno corazón de Sevilla (C/Laraña) y a
escasos veinte metros del popular y fantasmagórico restaurante “Viandas”, se
habían producido una serie de hechos paranormales y apariciones espectrales
que se atribuían como pertenecientes a la figura de Cecilia Böhl de Faber (17961877) más conocida como “Fernán Caballero”, apareciéndose en la zona de la
cripta existente bajo esta facultad y en segundo termino un segundo espectro
que a decir de los testigos pertenece a un empleado del centro ya fallecido. Con
esta premisa más la información existente un equipo multidisciplinar formado
por quince investigadores de diferentes ramas (electrónica, informática, video,
fotografía, seguridad,…) tendrían el deber de investigar, captar y tratar de
demostrar , bien positiva o negativamente, la realidad de los sucesos narrados y
que tenía como objeto el emblemático edificio sevillano.
FACULTAD DE BELLAS ARTES 2
•
Comenzaron las sorpresas en la Facultad de Bellas Artes, los sensores
colocados a lo largo y ancho de la segunda y tercera planta comenzaron a
detectar la presencia de “algo” que enturbiaba el absoluto silencio de la noche
con los reiterativos sonidos de las mismas… Algo sucedía en esas plantas, los
termómetros detectaban caídas de 9ºC y extrañas corrientes de aire asolaban el
lugar pese a estar todo certificadamente cerrado… Los detectores de
movimiento a su vez indicaban una o varias presencias que ocasionaban el
indicativo en su correspondiente zona. Al inspeccionar la zona los
investigadores no encontraban nada pero algo parecía estar jugando aquella
noche con ellos… Como testigo de excepción de todo lo que estaba
aconteciendo se encontraban los oyentes de Boira-Tarragona Radio quién a
través de su director Álex García había conectado con Sevilla. Los registros y
lecturas de los equipos informáticos eran coincidentes y reales: no estaban
solos…
Las sorpresas no acababan ,la noche no había hecho más que comenzar, y de la
cripta sevillana el equipo de Luis Mariano Fernández informaba de extraños
ruidos de estilo psicofónico que se habían estado oyendo, con un amplio equipo
técnico ubicado en dicho lugar todo ello quedaría debidamente registrado.
HOGAR VIRGEN DE LOS REYES 1
•
Hogar Virgen de los Reyes
•
En pleno barrio de La Macarena , se encuentra inalterable ante el paso de los
años el Hogar Virgen de los Reyes, en plena calle Fray Isidoro de Sevilla. Un
edificio remozado, reconstruido en el año 1958.
El edificio fue usado como hospicio y hospital, siendo atendido en primera
instancia por religiosas de la orden de la Caridad manteniendo en su estructura
aún las disposiciones de habitaciones, celdas y salas dedicadas a estos
menesteres.
Fue un día de Enero de 2007 cuando un empleado del centro, alertaba sobre los
fenómenos paranormales que se dan en el interior del Hogar Virgen de los
Reyes.
HOGAR VIRGEN DE LOS REYES 2
•
Este lugar tiene algo misterioso, son ya varios los que han visto a un monja
fantasma en el antiguo coro de la capilla, una monja fantasma que se aparece
creando el terror en aquellos que la ven.
Y es que el recinto del Hogar podemos encontrar aún la vieja capilla ya retirada
de culto y convertida en sala de actos o para diferentes talleres, una capilla que
aún tiene su característica forma en cruz latina, y dos pequeñas habitaciones
donde antaño el sacerdote de cambiaba y preparaba las misas.
HOGAR VIRGEN DE LOS REYES 3
•
•
Aún hay en el lugar confesionarios, reclinatorios o bancos de iglesia de
madera ,mudos testigos de toda suerte de experiencias paranormales.
Desde que se vio la monja fantasma los fenómenos han ido
aumentando, se la puede ver cada cierto tiempo, cuando menos te la
esperas, vestida con los hábitos de la orden. Pero es que desde esas
primeras visiones se oyen fuertes porrazos que surgen de la nada,
alaridos, siseos e incluso han llegado a llamar por los nombres o han
dicho “dejad el lugar”, es algo realmente escalofriante.
HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS 1
•
Hospital de las Cinco Llagas
•
El edificio donde hoy se ubica la sede del Parlamento Andaluz, hasta 1972 tenía
otro uso; era conocido como El Hospital de las Cinco Llagas o también de la
Sangre.
Se trata de un magnífico y solemne edificio ubicado frente a la muralla y la
Basílica de la Macarena, fundado por doña Catalina de Ribera, dama de la
nobleza y emparentada con Isabel la Católica, quién creo en 1500 una fundación
de caridad en la ciudad (por supuesto, el Papa le concedió la Bula
correspondiente). Pero no fue hasta el 12 de Marzo de 1546 cuando se colocara
la primera piedra de lo que estaba llamado a ser el mayor hospital de Europa
(junto con el Hospital Mayor de Milán), siete años después de la muerte de don
Fadrique Enríquez de Ribera, marqués de Tarifa, hijo de la fundadora (quien
también ordenó construir la famosa Casa de Pilatos en la misma ciudad de
Sevilla) y viendo que el antiguo hospital ubicado en la calle Santiago, se quedó
pequeño, tras el descubrimiento de América y el crecimiento de la ciudad, su
construcción fue avanzada para la época, ya que desde principio se tuvo en
cuenta las condiciones higiénicas, (no en boga en aquellos tiempos) dotándolo
de cloacas, e incluso de abastecimiento de agua que llegaba por medio de un
acueducto.
HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS 2
•
Hacia 1734 ó 1738, se tiene constancia histórica de la existencia de una monja de
la orden, llamada Sor Úrsula, que destacaba por su carácter inflexible y especial
dureza con los pacientes.
La monja, que falleció víctima de una enfermedad contraída en el propio hospital
a mediados de ese mismo siglo (su muerte está documentado) no fue
precisamente llorada por los enfermos ni por el resto de personal del hospital.
Tras su muerte, comenzó a manifestarse el fantasma; una monja que recorre el
hospital vestida con un hábito antiguo y con un manojo de llaves en la cintura, y
a partir de ahí, comienza la leyenda. La vestimenta de las hermanas de la Caridad
en el siglo XVIII coincide punto por punto con lo manifestado por
HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS 3
•
los testigos que han visto al fantasma, tanto en tiempos pasados como en la
época contemporánea.
Los lugares preferidos por el fantasma para vagar son los que en tiempos
pasados eran las estancias de los enfermos, particularmente le gustan la antigua
sacristía que había únicamente para las monjas, la escalera del coro, los largos
pasillos de las pisos superiores, el llamado patio 3, la sala de enfermos, donde
se detiene a revisar las ropas de cama de alguno que… curiosamente fallece
dentro de las 24 horas siguientes y la sala de despachos, aunque no desprecia
pasear por el resto del edificio.
HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS 4
•
En 1984, comienzan las obras de remodelación del edificio para habilitarlo como
Parlamento (que finalmente, el 28 de febrero de 1992 inauguran los Reyes) y los
fenómenos tampoco cesan, la mayoría de trabajadores que pasa por allí, han
visto o sentido el fantasma, no era extraño ver pasear a una monja vestida de
forma antigua, oír quejidos y lamentos, llantos, olores de éter y antisépticos,
puertas que se abrían y cerraban solas, llantos de bebés, oleadas de frío
impresionantes, etc., muchos dejaron sus puestos de trabajo, otros aguantaron
como pudieron, alguno quiso pensar que eran imaginaciones y aguantó, al final
necesitó los servicios de psicólogos para recuperarse.
En la actualidad, los sucesos siguen, el grupo de seguridad se niega a efectuar
las rondas solos por determinadas salas y pasillos argumentando que no es
seguro psicológicamente, que en el edificio suceden cosas muy extrañas, tales
como la aparición de la conocida monja, puertas que se cierran y se abren solas,
ruidos extraños, fuertes olores a desinfectante sanitario, u oleadas de frío
tremendo. Otro tanto sucede con el servicio de limpieza: siempre van en, al
menos, parejas. Se acumulan testimonios que contrastan las informaciones.
HOTEL ALFONSO XIII 1
•
Hotel Alfonso XIII
•
El edificio Hotel Alfonso XIII de Sevilla, es un edificio histórico situado en la
ciudad de Sevilla, entre la Puerta de Jerez, el Palacio de San Telmo y la Fábrica
de Tabacos. Actualmente ofrece sus servicios el hotel homónimo Alfonso XIII
perteneciente a la cadena hotelera The Luxury Collection by Starwood.
HOTEL ALFONSO XIII 2
•
La idea de construir un gran hotel en Sevilla estaba en los planes de
rehabilitación de la ciudad con motivo de la Gran Exposición Iberoamericana de
1929. El edificio tiene un parentesco palpable con los que componen la Plaza de
España y los situados en la Plaza de América, todos diseñados con mucha
anterioridad, ya que se planeó que la Exposición tuviera lugar en 1914, pero la
Dictadura de Primo de Rivera y la Primera Guerra Mundial produjeron su retraso.
HOTEL ALFONSO XIII 3
•
El Ayuntamiento donó los terrenos que eran parte del Palacio de San Telmo,
donado a su vez a la ciudad por Su Alteza Real la Infanta María Luisa. El ganador
del concurso convocado bajo la dirección de Aníbal González, principal
arquitecto de la Exposición, resultó ser José Espiau y Muñoz que lo concibió y
construyó como un hotel de “grandes lujos y magnificiencias”.
•
Se cuenta que en la penúltima planta hay un «huésped» inesperado. Algunos
clientes contaron haber visto a alguien vestido de frac mirándole desde los pies
de la cama. Se rumorea que lleva vagando por las habitaciones y atemorizando a
todo el mundo. Sin embargo no es uno de los misterios de los que mas se sabe...
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 1
• LA CLINICA DEL DOCTOR GUIJA
•
Existen muchas leyendas que rondan en torno a la antigua clínica del doctor
Guija, ( GUIJA MORALES, Eduardo [Casatejada (Cáceres) 9.III.1904-Sevilla
27.X.1966] - Catedrático de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Sevilla nombrado por Orden Ministerial de 27 de
junio de 1951 hasta su fallecimiento el 27 de octubre de 1966 ) , también llamada
“mansión de los horrores”, que se levanta en la Avenida de la Cruz del Campo,
número 36, de Sevilla.
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 2
•
La clínica del Dr. Guija, estuvo por mucho tiempo abandonada, casi derruida, era
un edificio emblemático en Sevilla pero sus condiciones actuales dejaban mucho
que desear y se daba más a relacionarlo con el terror que con la finalidad y
práctica laboral que se llevó a cabo en su interior…el tiempo hizo el resto… y su
apariencia.
Construida en el año 1919 por colaboradores del afamado y reconocido
arquitecto Aníbal González el edificio destacaba por sus azulejos y líneas
clásicas, destinada inicialmente al Organismo de Investigaciones Agrarias
encontrándose en el pleno 42 de la cita avenida sevillana. Fue en el año 1956
cuando el Dr. Eduardo Guija adquiere el inmueble y comienza a funcionar un 9
de Febrero de 1957 como institución psiquiátrica hasta 1966, fecha en la que
fallece tomando la dirección de la misma su hijo hasta el cierre de la misma en
1974.
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 3
•
Tiempo después, en la década de los 80 se abre el edificio como negocio
dedicado a la restauración. El restaurante cerró tiempo después y el edificio
,sobre el cual pesaba ya la fama de maldito para sus inquilinos, moradores o
compradores, paso a ser adquirido por una inmobiliaria quien posteriormente lo
vendió al Ayuntamiento de Sevilla y a partir de ahí y durante esas fechas el
abandono y mala presencia fue el principal inquilino de sus habitaciones.
Mucha era la leyenda negra de aquel lugar…sombrío y siempre en la penumbra
del lugar, de aquel recodo de la calle. Como se ha comentado, durante mucho
tiempo el edificio fue propiedad del Dr. Guija, reputado médico psiquiatra
sevillano que trataba directamente enfermedades mentales y relacionados en
esta su clínica en Sevilla. Dada la confidencialidad y el secretismo que rodeaba
al médico y a sus pacientes se creyó ,por parte de algunos sevillanos de a pié,
que en su interior se realizaban terroríficos y terribles actos contra el ser
humano…era la psicología humana que tendía a ver lo que no había e imaginar
terapias de electroshock entre alaridos y mortificaciones…
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 4
•
La casa se abandonó y poco a poco el tiempo se fue adueñando de ella, muchos
eran los jóvenes que dada la actividad que había desarrollado la misma se
decían:” vamos a hacer oui-ja en el manicomio del Dr. Guija” y allá iban
buscando la nocturnidad y tenebrosidad de sus paredes y entornos para jugar y
buscar lo prohibido…lo oculto. Muchos fueron los que se dejaron llevar por el
encanto y el romanticismo de su historia así como por lo misterioso y afirmaron
haber sentido presencias, visto sombras e incluso afirmar que aquella casa,
otrora majestuosa, estaba maldita… así ,poco a poco, el lugar se fue cargando
de una leyenda negra en Sevilla que la tildaban de casa maldita y encantada…
Gritos, lamentos, gemidos,…era un sin fin de comentarios y rumores que corrían
por Sevilla , y que realmente nadie había vivido en primera persona, en pleno
finales de los 90.
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 5
•
Fue el investigador malagueño José Manuel Frías quién desempolvo esta
leyenda urbana y se hizo eco de las historias que corrían en torno a ella.. En esa
época todos relacionaban el apellido del psiquiatra al “juego” de la oui-ja y no
hacía más que acentuar su leyenda que poco a poco iba añadiendo componentes
y tintes que cargaban de más dramatismo la misma. Se decía que en sus bellos
jardines estaban enterrado pacientes que clamaban justicia desde el más allá, el
decir popular tildaba cada vez más de maldiciones el lugar…Incluso en su
interior se decía que se habían cometido todo tipo de actos contra el ser
humano, siendo ocultados o quemados en la propia casa… historias sin
fundamentos que engordaban poco a poco y más toda esta leyenda urbana
formada a partir de 1974.
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 6
•
Los trabajadores que acudían al lugar a desempeñar algún trabajo de jardinería,
fumigación o estabilización del edificio lo hacían con miedo por las historias que
circulaban en torno a la misma y no eran pocos los que salían del inmueble
convencidos de haber vivido alguna experiencia paranormal…la sugestión
humana actuaba cuando se oía hablar del edificio maldito del Dr. Guija…
Atraídos por la fama del lugar se realizaron filmaciones cinematográficas de
distinto metraje en su interior ,tales como los denominados -con los
desafortunados títulos- “Las perras de Satán” o “Invasión Travesti” e incluso
asimilaron el apellido del Dr. Guija para uno de sus personajes… El director de
uno de estos films, Jerónimo de los Santos, narraba su experiencia en su interior
e incluso su tendencia a dejarse llevar por esta embriagadora historia: “el lugar
es extraño y
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 7
•
terrorífico, dentro de él se ha dicho que había fantasmas y se ha tildado de
terrible la figura del Dr. Guija”…A ello hemos de sumarle la gran cantidad de
personas que han entrado en sus interior atraídos por el misterio, indigentes
buscando refugio y otras actividades menos saludables que hicieron al edificio
ganarse la denominación de maldito e inseguro… Durante muchos años todos
estos comentarios habían y han alimentado esa leyenda.
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 8
•
Han transcurrido más de un lustro y la casa del Dr. Guija muestra un aspecto
bien diferente…Hoy las obras de remodelación del edificio han casi terminado, la
constructora Bellido ha realizado la rehabilitación del mismo con notable acierto
y respetando toda sus estructura y entorno, el Departamento de Urbanismo del
Ayuntamiento de Sevilla (GMU) decidió acometer las obras en la misma y
utilizarlo como lugar de cultura y encuentro social de la zona, tan necesario y
útil. Durante las obras de rehabilitación del mismo no se produjo ni se ha
producido ningún acontecimiento extraño o paranormal, no se han encontrado
restos humanos ni indicios de ellos, ni cámaras ocultas con oscuros propósitos
ni falsas paredes…
LA CLINICA DEL Dr. GUIJA 9
•
Los vigilantes de seguridad no muestran temor ni síntomas de haber vivido nada
paranormal pese a conocer la leyenda del lugar :”aquí no pasa nada” nos
comentaba lacónicamente uno de ellos al consultarle, los obreros que han
trabajado en el mismo ríen y dicen “aquí no hemos notaba nada raro pese a que
conocíamos esa historia” y de esta forma el edificio ha quedado rehabilitado y
casi con el mismo esplendor que tuvo antaño… atrás quedan las historias y
leyendas que circularon sobre él, los muchos testigos dejados seducir por sus
misterios y el miedo que su sombría apariencia grabó en el subconsciente
sevillano hasta hacer de él toda una leyenda urbana que hoy, en pleno siglo XXI
,termina.
RESTAURANTE VIANDAS 1
• Restaurante Viandas
•
A pesar del tiempo transcurrido sigue sin conocerse el fondo del misterio del
Caso Viandas, restaurante muy conocido en Sevilla, tanto por su buena cocina
como por los fenómenos extraños que allí se suceden. Son una mezcla de
poltergeist, fantasmas y casa encantada. Un inquietante caso con un carácter
poco definido.
Ruidos extraños , sombras , pisadas , objetos que se mueven, objetos que
aparecen y desaparecen, extrañas formaciones luminosas... Todo esto y un largo
número de otras extrañas circunstancias y hechos paranormales son las que
viven a diario en el restaurante.
RESTAURANTE VIANDAS 2
•
Durante las obras de reformas en esta casa de tres plantas, realizadas en el año
2000, a los obreros que trabajaban en ella comienzan a afectar los primeros
fenómenos extraños. En este periodo ,cuando se estaban acometiendo las
remodelaciones en la planta baja y primera planta, la contrata que llevaba a cabo
las mismas notaba como les eran “arrebatadas” diferentes herramientas ,
pertenecientes a los trabajadores. Los acontecimientos se recrudecen en el
verano del 2001 cuando en un día festivo el jefe de obras se tiene que personar
en la misma , ya que aparecía abierta por completo, y eso que las únicas llaves
las tenía el citado jefe de obras... Ante esta situación es requerida la presencia
de la Policía Nacional que da fe de que las puertas no han sido forzadas y
...tampoco hay ninguna huella de intrusos sobre el fresco piso hormigonado de
la entrada del edificio...¿quién entraba y abría el edificio en
RESTAURANTE VIANDAS 3
•
obras? Algo sobrenatural, que no dejaba que el edificio fuera cerrado. Ante esta
circunstancia se pone una denuncia ante la Policía Nacional de Sevilla quedando
constancia de este hecho inquietante.
Tras estos continuos incidentes se apertura el establecimiento bajo el nombre de
“Viandas” y comienza así su actividad laboral de restauración. Durante esos
primeros meses todo parecía funcionar bien ,sin mayores problemas
paranormales, pero pronto comenzaron a suceder diferentes hechos que
inquietaron a todo el personal...
La numerosa plantilla del restaurante callaba sus experiencias por temor o por
miedo a que no se los tomaran en serio, pero la situación afectó a todos y llegó
un momento en el que se sinceraron los unos con los otros, comprendiendo que
en su lugar de trabajo había “alguien” más que no veían ni tocaban ,pero que
sentían su presencia.
RESTAURANTE VIANDAS 4
•
Los fenómenos se siguen produciendo, los acontecimientos son ya habituales y
rara es la noche en la que la alarma de seguridad no salta en la planta alta. El
volumétrico indica la presencia de algo arriba pero curiosamente sólo salta en
esa segunda planta, en la planta alta, antes de iniciar la subida... “algo” surge en
la planta alta, algo que es captado por un frío y objetivo equipo electrónico de
seguridad que alerta de su presencia...con una tolerancia mínima para un
volumen de 45 kgs., descartándose cualquier tipo de roedor u otro animal que
pudiera originarlo. Los expertos de la empresa de seguridad no saben explicar
que es lo que hace saltar la alarma del edificio en ese sitio en cuestión.
•
Los acontecimientos se precipitaron de tal forma que el propietario del
establecimiento mando instalar cámaras nocturnas de seguridad que están
funcionando toda la noche para ver si se capta algo, no sabe lo que está
ocurriendo pero algo normal no es... está pasando algo que no es de este
mundo...”
SAN JUAN DE LA PALMA 1
• San Juan de la Palma
•
Este documento que ven aquí esta enmarcado en la Iglesia de San Juan de la
Palma, donde se relata como un señor blasfemó , fue denunciado por un señor
que llevaba 80 años muerto y sepultado ( de ahí obviamente el prodigio ) a la
Santa ( que de santa tenia poco ) Inquisición.
SAN JUAN DE LA PALMA 2
•
En este documento aparece una fecha concreta 1537 y después aparece una
segunda 1794 donde se transcribe el documento original, y un lugar concreto
con todo lujo de detalles. Ademas , no se habla de leyenda, sino por dos veces
se dice la palabra MILAGRO que según nuestro DRAE Hecho no explicable por
las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen
divino. Mientras que una LEYENDA . según nuestro DRAER Relación de sucesos
que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.
•
Es decir esto es un suceso milagroso ( otra cosa es que se lo crean o no ) . Por
otro lado con la Inquisición , no eran gente con la que precisamente se pudiera
bromear , pues en el mejor de los casos , te quitaban tus bienes y acababas en
una celda, con toda seguridad torturado y en el caso mas extremo quemado vivo.
No creo que estos señores del siglo XVI se andaran con tonterías inventadose
historia de" muertos vivientes"; luego estamos ante una constatación de un
milagro, precisamente con el sello de la mas feroz y radical autoridad
eclesiastica de la época cuyas oficinas estaban en el Castillo de San "Gorge" .-
SAN JUAN DE LA PALMA 3
•
Seamos respetuoso, una cosa son las leyendas y otras los milagros , otra cosa
es que uno los acepte o no, eso es cuestión de fé y este no hay duda que por lo
menos esta documentado, para ser mas preciso estamos ante un exvoto (
ilustrado como lo son todos , para aquellos que en el siglo XVI no sabia leer que
eran los mas ) como los que había en la Sala de los Milagros del Santuario del
Rocio.-
SAN JUAN DE LA PALMA 4
•
Por otro lado se comenta como leyenda el traslado de la Hermandad de la
Amargura desde San Julian a San Juan de la Palma , por culpa de un mayordomo
de la hermandad que era tabernero , en cuyo establecimiento se exponian la
imagenes secundarias del paso de Misterio ( algo hacia como un Munarco
prehistorico) . Estamos ante un hecho histórico , que no tiene nada de
legendario.
La Hermandad de la Amargura efectivamente estaba en San Julian y cosa no
precisamente rara , no tenia muy buenas relaciones con el párroco, ya que el 24
de marzo de 1724 irrumpiendo en un Cabildo , expulsando a los hermanos , por
lo que se trasladaron a la Iglesia de Santa Lucia donde se acordó el historio
traslado a San Juan de la Palma.El mayordomo tabernero existió de verdad y se llamaba Juan Millan, tenia
guardada en su establecimiento las imágenes secundarias del misterio y que
tenia almacenadas durante todo el años a la vez que expuestas en su
establecimiento llamado "Herodes" , como parte de la decoración .
SAN JUAN DE LA PALMA 5
•
Su oposición al traslado era por razones puramente crematísticas, ( las
imágenes secundarias formaban parte del llamemo "reclamo" de la taberna ) ,
siendo el motivo real del referido traslado como decia al principio por la
desavenencias entre Hermandad - Parroquia . El señor Millan llegó incluso a
pleitear con su propia hermandad , para oponerse al mismo ;pero por las
razones distintas y expuestas ; pleito que perdió . y cuya sentencia se dio a
conocer en de Junta de 30 de Noviembre de 1724. Esto no fue una leyenda, fue
un pleito de intereses dentro de la historia de una hermandad .Casi todo esta en lo libros, por encima de todo hay que llamar las cosas por su
verdaderos nombres.
TEATRO ALVAREZ QUINTERO 1
•
Teatro Alvarez Quintero
•
La hoy fundación Cajasol, fue antaño el Teatro Alvarez Quintero. En un principio
su construcción estaba prevista para la exposición iberoamericana, y el nombre
elegido era Teatro Luca de Tena, ya que fue el fundador de abc quien
promociono el proyecto, y su diseño le fue encargado al primo de este, el
famoso arquitecto Anibal Gonzalez. Pero no fue hasta los años cincuenta cuando
se inauguro con el nombre de los famosos hermanos sevillanos. Concretamente
fue el 12 de Octubre de 1953 con la comedia Ventolera.
TEATRO ALVAREZ QUINTERO 2
• Cuentan que por el antiguo teatro, se pasea por las noches un
fantasma, el de una señora en camisón. Los vigilantes de
seguridad no salen de su asombro y son innumerables las
historias que se cuentan sobre el caso, que incluso ha sido
grabado por las cámaras de seguridad del edificio.
LEYENDAS
• CRISTO DE LAS MIELES
• DON JUAN TENORIO
• DOÑA MARIA CORONEL
• EL CACHORRO
• EL GRAN PODER
• EL HOMBRE DE PIEDRA
• ESTATUA DE LA FAMA
• LA BELLA SUSONA
• LA CABEZA DEL REY DON PEDRO
• LA MALDEGOLLADA
• LA PIEDRA LLOROSA
• MAESE PEREZ EL ORGANISTA
• SAN ISIDORO
CRISTO DE LAS MIELES 1
• Cristo de las Mieles
•
En el cementerio de San Fernando de Sevilla, no podemos dejar de admirar la
escultura en bronce de un Cristo crucificado que se encuentra en la glorieta
principal de dicho cementerio. Este Cristo es llamado de la Mieles, por fenómeno
muy curioso que podría haber sido argumento para un episodio de Expediente X.
CRISTO DE LAS MIELES 2
•
Es obra de Antonio Susillo, famoso escultor Sevillano del siglo XVIIII. Nacio en
Sevilla el 17 de Abril de 1857, concretamente en la Alameda , desde muy joven
gozo del mecenazgo de la Infanta Luisa Fernanda de Orleans, y Duquesa de
Montpensier, que fue su principal valedora y gracias a ellas, se pudo desarrollar
su don escultorico .Siendo muy joven (con veinte y picos años) Antonio Susillo recibe encargos para
la alta aristocracia europea consolidándose así como el escultor Sevillano más
famoso de todos los tiempos.
CRISTO DE LAS MIELES 3
•
Cuenta la leyenda que el escultor al hacer este Cristo, lo talló con las piernas al
contrario y que al contemplar la obra terminada y ver el fallo, se sintió tan
angustiado y le afecto tanto que se disparó con una pistola, pues se encontraba
en la ruina. Se caso en segunda nupcias ,pues su primera mujer falleció muy
joven y el segundo matrimonio no fue nada bien hasta tal extremo que esta se
dedicó a malgastar y derrochar la fortuna que el tenía debido a los encargos de
la nobleza que había realizado a lo largo de su vida..
Según esta misma leyenda, dicen que sus paisanos Sevillanos creyeron que el
mejor homenaje para aquel hombre de Dios era enterrarlo en el centro del
cementerio y como cruz o lapida, el Cristo que tanto tiempo tardó en tallar. El
Cristo de la Miel, fue su última obra y por ello el pueblo pidió que enterrarán a su
escultor debajo de él y así se le concedió a petición de los Sevillanos.
CRISTO DE LAS MIELES 4
•
Unos días después observaron con asombro que el Cristo lloraba
inexplicablemente o sea, se había obrado un milagro. Al reconocer la imagen con
detenimiento se dieron cuenta de que el milagro lo hacían una abejas, que
fabricaron una colmena en su interior y la miel brotaba por la boca del
Crucificado. El escultor había tallado hueco al Cristo debido a su gran peso.
Se puede observar el detalle de los pies de la escultura donde una esta apoyado
en forma plana en la base de la cruz ,mientras que el otro ( curiosamente el
izquierdo ) aparece apoyado en el staticum de la misma .Entre sus discipulos, Joaquin Bilbao y Castillo Lastrucci .-
DON JUAN TENORIO 1
• Don Juan Tenorio
•
•
``Quien a Sevilla no vió,
•
no vió nunca maravilla,
•
ni quiso irse de Sevilla
•
nadie que en Sevilla entró.´´
DON JUAN TENORIO 2
•
En España se celebra la festividad de todos los santos el 1 de Noviembre, y es
especialmente en Sevilla, donde la leyenda de Don Juan Tenorio cobra fuerza en
las múltiples representaciones teatrales que se hacen por estas fechas.
•
La leyenda de Don Juan surgió en Europa durante la edad media. El primer
tratamiento literario formal de la historia lo podemos encontrar en, "El burlador
de Sevilla"(1630) de Tirso de Molina.
•
Hacia 1657, unos actores ambulantes italianos escenificaron la leyenda en
Francia en forma de pantomima que, más tarde, sería dramatizada por varios
dramaturgos franceses como Molière, que escribió Don Juan o el convidado de
piedra, estrenada en 1665 .
DON JUAN TENORIO 3
•
El compositor austro-alemán Mozart, compuso con este libreto una de las
mejores óperas de todos los tiempos, Don Giovanni (1787), pero es el español
José Zorrilla en 1844, el que realiza la versión más moderna de la leyenda y
transforma al personaje fanfarrón e incrédulo en un héroe simpático que acaba
en brazos de su amada, aunque sea en la otra vida-. La acción, transcurre en
Sevilla en el año 1545, durante el mandato del emperador Carlos V.
DON JUAN TENORIO 4
•
Vamos a dar un pequeño paseo por los lugares en que se desarrolla el relato de
Don Juan Tenorio. Sevilla es una ciudad impregnada de leyendas, desde el
momento de su fundación, por el mítico Hércules, hasta la actualidad, y
podemos descubrir en ella infinidad de rincones dedicados al pasado y sus
recuerdos..., Nos vamos hacia un mes de noviembre, muchos años atrás, en las
calles y plazas donde Don Juan Tenorio vivió y murió.
DON JUAN TENORIO 5
•
La Hostería del Laurel es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían
acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se
desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
•
Si visitas Sevilla, y aún mas si lo haces en Noviembre, es de obligada cita esta
taberna, antigua "casa de gulas", casas que abundaban en Sevilla, y hoy, con
otro nombre, siguen llenando sus calles, y aún mas este mítico barrio.
José Zorrilla se alojó en ella mientras escribió su obra más conocida. Se dice
que gran parte de su inspiración para la creación de sus personajes y encuadre
de la historia vino dado por aquellos que les rodeaban en aquellos momentos.
DON JUAN TENORIO 6
•
El Convento, donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es
donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a éste. Se encuentra en
la calle Calatrava. El cementerio de Sevilla, parece ser un hecho cierto que una
familia Tenorio tuvo cementerio propio, en extramuros de Sevilla, donde hoy está
situado el Instituto murillo, puesto que cuando se construyó este edifico como
pabellón para la exposición Iberoamericana de 1929, aparecieron al hacer los
cimientos algunas lápidas, y una precisamente con el nombre de Don Juan
Tenorio.
•
La escena del convento de las Calatravas, seria el convento que está en dicha
calle, y la casa que compró Don Juan a su regreso del destierro, seria la calle
Génova, hoy Avenida de la Constitución, a cuya puerta muere, en la ficción
teatral Don Juan, a travesado por la espada del capitán Centellas.
DON JUAN TENORIO 7
•
LA OBRA
•
Este personaje legendario español inspiró numerosas obras literarias y artísticas
en toda Europa y desde sus orígenes los distintos autores transformaron sus
características. El romántico español José Zorrilla escribió para el teatro ‘Don
Juan Tenorio’, la versión más moderna y popular de la leyenda, en la que el
protagonista consigue el perdón divino gracias al amor, mientras que en las
anteriores historias no lograba salvarse del infierno. Además de ser una obra
muy representada todos los años, especialmente durante la noche del 1 de
noviembre, parte de sus versos se utilizan en expresiones del lenguaje cotidiano.
DON JUAN TENORIO 8
•
EL DRAMA ROMÁNTICO
•
La obra versiona el personaje de Don Juan dentro de una concepción romántica
que se refleja en los rasgos del personaje, los elementos de ultratumba y el amor
que trasciende los límites de la muerte. El texto refleja la posibilidad que ofrece
la doctrina católica del arrepentimiento y la salvación.
•
LA TRAMA
•
La obra narra las peripecias de Don Juan Tenorio, un caballero dedicado a los
amoríos, los duelos y las apuestas (con una de ellas se inicia la trama: se reta
con otro joven para ver quién ha seducido a un mayor número de mujeres).
DON JUAN TENORIO 8
•
LOS PERSONAJES
•
-Don Juan Tenorio: este caballero rico y noble se redime por el amor de su dama,
Doña Inés.
•
-Don Luis Mejía: adversario de Don Juan.
•
-Don Gonzalo de Ulloa: padre de Doña Inés.
•
-Don Diego Tenorio: padre de Don Juan.
•
-Doña Inés de Ulloa: joven novicia que va a ser casada con Don Juan.
•
-Doña Ana de Pantoja: prometida de Don Luis.
DON JUAN TENORIO 9
• EL DON JUAN
•
La obra se desarrolla en Sevilla, la ciudad donde se localiza la leyenda de Don
Juan, un personaje de origen español surgido durante la Edad Media, que reúne
un doble tema: el del joven que bromea sin respeto con los muertos y el hombre
de quien las mujeres se enamoran y a las que engaña y olvida. Tirso de Molina
trató el tema en ‘El burlador de Sevilla y convidado de piedra’ (1627).
•
EL AUTOR
•
El escritor José Zorrilla nació en Valladolid en 1817. Diecinueve años después
huyó de su casa para dedicarse a las letras. En 1839 se casó con una viuda,
Matilde O'Relly, 16 años mayor que él. Escribió ‘Don Juan Tenorio’ en 1844, un
drama en verso dividido en dos partes de cuatro y tres actos.
•
DON JUAN TENORIO 10
•
LA OBRA (Resumen esquemático del argumento):
•
Primera Parte:
•
Don Juan le dice a Don Luis que le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja,
a la que seduce, y además conquistará a una novicia. Al oír el desafío, el
Comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, quien debía casarse con
Don Juan, niega su consentimiento y deshace el matrimonio convenido.
•
Más tarde, el protagonista rapta a la joven del convento y ambos se enamoran
locamente. Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan a él en un duelo y mueren, por
lo que Tenorio huye a Italia.
•
Segunda Parte:
•
Cinco años más tarde, Don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio donde
está enterrada Doña Inés, quien murió de amor. Doña Inés también ha hecho una
apuesta, pero con Dios, antes de la muerte de Tenorio: si ella logra el
arrepentimiento del joven, los dos se salvarán, pero si no lo consigue se
condenarán eternamente. Justo cuando el espíritu del Comendador está a punto
de conducir a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se
arrepienta. La novicia gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de
ángeles, cantos e imágenes celestiales.
DON JUAN TENORIO 11
•
LAS VERSIONES
•
Molière estrenó ‘Don Juan o el convidado de piedra’ (1665), Goldoni retomó la
historia en ‘Juan Tenorio o el libertino castigado’ (1734) y Mozart compuso la
ópera ‘Don Giovanni’ (1787). Los escritores románticos, como Zorrilla,
cambiaron el tratamiento del personaje: Lord Byron compuso el poema ‘Don
Juan’ (1819-1824) y Prosper Mérimée escribió ‘Las ánimas del purgatorio’.
DOÑA MARIA CORONEL 1
•
El rey, Pedro I. fascinado por la belleza de doña María Coronel, empezó a
cortejarla, a pesar de haber sido él quien había ordenado que le cortaran la
cabeza primero a su padre y después a su marido, por haberse rebelado en su
contra apoyando a su hermanastro Enrique. Tras las ejecuciones todas las
posesiones del padre y hermano de doña María habían sido confiscadas, sus
casas derribadas y sus tierras cubiertas con sal. Doña María había tenido que
refugiarse en un convento de franciscanas para llorar su soledad y para huir del
acoso del rey. No sabía entonces que ni los muros de un convento de clausura
iban a ser una barrera para el poder real.
El primer intento del rey para sacar por la fuerza a doña María del convento y
llevársela a su palacio real en el Alcázar acabo en burla. Las monjas del
convento habían sido avisadas de sus intenciones y le prepararon un escondite
en un hoyo, al pie de la famosa torre de don Fadrique, que después taparon con
unas tablas y con tierra del huerto. Para disimular la tierra removida, colocaron
encima unas matas espesas del perejil que allí cultivaban. Cuando Pedro I y sus
soldados entraron en el convento no encontraron lo que buscaban y se tuvieron
que marchar con las manos vacías. La coincidencia del nombre de las hierbas –
perejil– que se habían usado para burlar al rey con el mote con el que se le
conocía –Pero Gil– aumentó las burlas de sus enemigos y el suceso corrió de
boca en boca por toda Sevilla.
DOÑA MARIA CORONEL 2
•
Pedro I, invadido por el deseo y por la ira, se presentó otro día en el convento de
forma inesperada. Las monjas se vieron sorprendidas y tuvieron que abrir antes
de que doña María tuviese tiempo de esconderse. El rey la persiguió por los
pasillos del convento hasta llegar a la cocina. Allí, a sabiendas de que no podría
impedir que el rey la tomara por la fuerza,
DOÑA MARIA CORONEL 3
•
tomó una decisión heroica. Cogió una sartén llena de aceite hirviendo y se lo
echó por encima desfigurándose el rostro. Su sacrificio no fue en vano, ya que el
rey entendió que había abusado de su poder y, devolviéndole sus posesiones,
no volvió a molestarla. Doña María Coronel mandó construir un convento –el
actual convento de Santa Inés- sobre el solar de la casa de sus padres y allí se
encerró hasta el final de sus días.
Su cuerpo permanece incorrupto en la cripta del convento que ella misma fundó.
Cada año en el aniversario de su muerte, el día 2 de diciembre, se descubre el
cuerpo y los visitantes pueden observar aún las cicatrices que el aceite dejó
sobre su rostro. El gesto heroico de doña María es otro ejemplo que ha
inmortalizado la lucha del individuo contra el ejercicio indigno y caprichoso del
poder.
La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que
cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña
Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro,
mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.
EL CACHORRO 1
• El Cachorro
•
En Triana, uno de los barrios más típicos de Sevilla, una capilla atrae en
cualquier época a gente de todas partes para contemplar una de las imágenes
más espectaculares de la Semana Santa. Es el Santísimo Cristo de la Expiración,
que todo el mundo conoce cariñosamente como El Cachorro.
EL CACHORRO 2
•
Su historia, verdadera o falsa, podría ser argumento para una novela.
La bellísima talla, según documentos de la cofradía a la que pertenece, es del
año 1682. La escultura es impresionante de belleza y realismo. Los ojos, uno
marrón y el otro verdoso, dan la sensación de lo que podría ser el umbral de la
muerte. Es una expresión tan real que casi no resulta humana.
EL CACHORRO 3
•
En la cofradía se da la explicación para la existencia esta talla fuera de serie. La
leyenda dice que vivió en Triana un gitano apodado "el Cachorro", que
atravesaba cada día el puente de barcas que llegaba a Sevilla desde Triana. Un
payo sevillano, fundidor de campanas, empezó a sospechar del Cachorro, pues
pensaba que su visita era para cometer adulterio con su propia esposa. Los
celos llegaron a tales extremos que, cierto día, lo esperó oculto en una venta, y
cuando el Cachorro llegó, el marido celoso le asestó siete puñaladas que le
ocasionaron la muerte.
EL CACHORRO 4
•
Se asegura que el escultor de la imagen del Cristo de la Expiración, Francisco
Ruiz Gijón, estuvo presente en el suceso, y que tuvo oportunidad de presenciar
la agonía del gitano Cachorro. Captó con la mirada el rostro de aquel moribundo
en el instante de su muerte y plasmó su expresión terrible en la obra que en esos
días estaba realizando, un Cristo crucificado.
EL CACHORRO 5
• Al final se descubrió que, en efecto, el gitano Cachorro visitaba
cada día a una mujer, pero no a la esposa del fundidor de
campanas, sino a su propia hermana. Con lo cual el asesinato
fue cometido por error. Triana se quedó sin su Cachorro, pero
desde entonces su memoria permanece en la cara y en la
expresión de dolor de una de sus imágenes más famosas.
EL GRAN PODER 1
• El Gran Poder
•
Era una primavera sobre 1964, siendo arzobispo D. José María Bueno Monreal.
se organizo una santa misión, con el fin de reavivar la religiosidad popular. Se
programaron numerosos actos sobre en todos los templos, predicaciones en
distintos barrios y multitudinarias comuniones de enfermos, Sevilla entera había
de ser escenario de tan magnas celebraciones, en las cuales participaría
activamente un centenar de religiosos y sacerdotes misioneros.
•
Ocurrió que la Hermandad del Gran Poder, como todas las demás, fue invitada a
salir procesionalmente, y a tal efecto se bajó del altar la imagen del señor. Había
un cierto hombre, el cual tenia un taller mecánico por la barriada de Nervion.
Este había sido en su infancia y en su juventud un muchacho piadoso, pero el
paso de los años había ido entibiando su religiosidad hasta apartarle totalmente
de la fe.
EL GRAN PODER 2
•
Se encontró por aquellos días con el mayordomo del Gran poder, antiguo amigo
suyo, y el cual, que iba entusiasmado y enfervorizado porque había dejado
momentos antes el "paso" del señor ya preparado, dispuesto a salir a la calle, al
encontrar a su amigo el mecánico le dijo que porque no se llegaba a San Lorenzo
para ver al Gran poder, que hacia tiempo que no le veía por allí. A lo que el
mecánico le repuso airadamente, ¿ir ver al Gran Poder? Como que yo no tengo
otras cosas que hacer mas importantes que hacer, que si el señor del Gran
Poder tiene interés en verme, !que venga a mi casa!, mosqueado se separo de su
amigo sin despedirse.
•
El acto de clausura estaba previsto que se celebraría en Plaza de España,
cerrando así unas demostraciones piadosas que habrían durado mas de dos
semanas. Todas las imágenes estaban situadas en iglesias antiguas. El señor
Arzobispo pensó que la Santa misión, sera una buena oportunidad para que las
famosas imágenes de las principales cofradías fueran llevadas a los barrios
apartados. La imagen del Señor del Gran Poder estaba puesta ya en su "paso"
para salir, en dirección a la populosa barriada de Nervion.
EL GRAN PODER 3
•
A mitad de Eduardo Dato se encontraba ya la procesión cuando empezó a
chispear. Iban a refugiar lo en el Sanatorio de los Niños lisiados de San Juan de
Dios, apretaron el paso los costaleros, los músicos iban tapando como podían
los papeles de partituras y los parches de los tambores para que no se mojasen.
Los cirios del acompañamiento y las velas de las candelarias del paso ya se
habían apagado con las primeras gotas. Cuando llegaron al sitio resulta que la
puerta era demasiado estrecha y el paso no podía entrar.
Decidieron llevarlo a la iglesia de Nervion pero llovía a cantaros y para evitar el
daño de la imagen, dijeron que lo metiera en algún portal. El portal era grande,
pero no tenia cabida para todo el acompañamiento, se produjo la desbandada.
Cada acompañante huyo a refugiarse donde pudo, en los edificios inmediatos,
en los bares del barrio. y allí quedo el "paso", con solo acompañamiento que la
pareja de guarda que los escoltaban, y los hermanos de la Junta de gobierno de
la Hermandad. Atardecía mas oscuro el día que lo acostumbrado por estar el
cielo cubierto, y no cesaba de llover.
EL GRAN PODER 4
•
A esa hora, el hombre cerro el taller mecánico, y alzándose el cuello de la
chaqueta para protegerse algo contra la lluvia, se dirigió a su casa. De repente, al
entrar en el portal vio la luz de los críos, la impresionante figura del señor del
Gran poder, con la cruz a cuestas y la dramática expresión del rostro, mirando
hacia él fijamente. El hombre sintió que se le aflojaban las piernas. Recordó
vivamente la frase que dijo horas antes, si el señor del Gran Poder tiene interés
en verme, !que venga a mi casa!, y allí estaba en su casa, el Señor del Gran
Poder, con la cruz a cuestas, los pies sangrantes, la cara suficiente y mansa,
mirándole desde lo alto del paso, entre el resplandor amarillento de las velas.
Más que leyenda es una historia real al tener personajes con nombres y
apellidos, esa persona era un ex futbolista , llamado Juan Araujo, que al colgar
las botas de futbolista monto un taller mecánico.
HOMBRE DE PIEDRA 1
• El Rey Don Juan (Hombre de Piedra)
•
La leyenda que figura en una lápida escrita en caracteres antiguos en la Plaza del
Salvador, esquina a calle Villegas junto a una cruz de gran tamaño, la Cruz de
Polaineros. En la leyenda, en el siglo XV el rey don Juan II dicta que toda
persona se arrodille al paso del Santísimo Sacramento aunque estuviese en el
barro, al igual que si fuera moro mayor de catorce años. como castigo perderían
la cablagadura o las vestiduras.
HOMBRE DE PIEDRA 2
•
Una vez entendida esta ley se puede narrar la leyenda que acontece al por qué,
en el barrio de San Lorenzo, se llamó a una calle "Hombre de piedra", puesto que
desde siglo XIII al XV la calle se denominó "Buen rostro".
•
EL REY DON JUAN LEY, LEY 11
El rey i toda persona que
topare el Santísimo Sacramento
se apee, aunque sea en el lodo
so pena de 600 maravedises
según la loable costumbre desta ciudad,
o que pierda la cabalgadura,
y si fuere moro de catorce años arriba
que hinque las rodillas
o que pierda todo lo que levare vestido...
HOMBRE DE PIEDRA 3
Dice la leyenda que en esta calle había una taberna, y al oir los rezos de la comitiva
del Santísimo Sacramento que se acercaba camino de dar la extrema unción a un
enfermo, los bebedores de la taberna salieron y se arrodillaron al paso de la
comitiva. entre estos clientes se encontraba Mateo "el rubio", que en demostrar
a los otros que se arrodillaban como mujeres y pregonó que él no se arrodillaba
.
HOMBRE DE PIEDRA 4
•
...Y allí permaneció para siempre convertido en piedra y hundido hasta la rodilla
en el suelo debido a un rayo que le cayó. Quedó petrificado por pecador
blasfemo que se atrevió desafiar a Dios. Debido a este escarmiento desde el
siglo XV la calle se llamó "Hombre de piedra", donde aún existe la estatua ya
desfigurada por el tiempo.
Actualmente la verdadera interpretación es que exístia una estatua romana, que
los árabes mantuvieron señalando unos baños públicos y que ha resistido hasta
nuestros días.
LA ESTATUA DE LA FAMA 1
• Estatua de la Fama
•
En el siglo XVIII para albergar su crecimiento se levanta un edificio en piedra
parda de grandes proporciones, con dos plantas, rodeado por un foso, con más
aire de palacio que de fábrica, en el actual Prado de San Sebastián de Sevilla.
Como anécdota, en la Fábrica de Tabacos trabajan las cigarreras, mujeres
rodeadas de tipismo y leyenda (la mítica Carmen era una cigarrera), pintadas por
artistas como Gonzalo de Bilbao.
LA ESTATUA DE LA FAMA 2
•
Sevilla, al tener el monopolio del comercio con América, fue el primer lugar de
Europa en conocer, entre otros productos como el tomate o la patata, el tabaco.
Más aún, la primera fábrica de tabacos del mundo estuvo en Sevilla,
precisamente en la sevillana Plaza de San Pedro.
Cuentan que en la bella ciudad de Sevilla, la tierra de María santísima, ocurría
algo extraño en la formidable fábrica de tabacos, unos dicen que ocurrió a
finales del siglo XVIII, otros que a principios del XIX, el caso es que bien
temprano cientos de mujeres llegaban desde el populoso barrio de Triana para
trabajar en la fábrica manufacturando los cigarros con el tabaco proveniente de
las Américas. Se les llamaba cigarreras, mujeres fuertes, bellas y con mucha
raza, entraban en pequeños grupos por la puerta principal que daba a la calle
San Fernando, una magnífica portada barroca coronada por una estatua de la
fama con su enorme trompeta.
LA ESTATUA DE LA FAMA 3
•
El extraño suceso ocurría de vez en cuando, al pasar un grupo de mujeres por la
puerta se escuchaba un intenso sonido, como si la trompeta de la estatua de la
fama se hiciera sonar con toda su fuerza, pero no siempre sucedía, a veces
pasaba un grupo numeroso y la trompeta no sonaba o atravesaba el portalón una
sola cigarrera y si sonaba el trompetazo... Nadie tenía explicación para tan
extraño suceso, cómo era posible que una estatua de piedra pudiera soplar esa
enorme trompeta, y porqué unas veces sonaba y otras no...
LA ESTATUA DE LA FAMA 4
•
Esto es lo que contaba la fuente consultada:
``Ahora me encuentro frente a la puerta, llamada ahora del rectorado pues la
fábrica de tabacos se convirtió en sede de la universidad de Sevilla, donde se
encuentran las facultades de Derecho, Filología e Historia, cuando las cigarreras
dejaron la fábrica la trompeta dejó de retumbar, nadie sabe porqué, me
encuentro aquí, viendo pasar a los estudiantes a ver si suena la trompeta pero
nada... No puedo quitar la vista de la estatua, quiero oírla, un hombre mayor se
me acerca:
- ¿Joven, qué hace ahí mirando a la estatua de la fama?
- Esperando a que suene la trompeta - le digo embobado- Jajajajajajajajajaja, ¡te morirás esperando!
- ¿Por qué? - le pregunto contrariado- Te lo voy a contar, porque yo conozco la leyenda de la estatua de la fama, la
trompeta suena por un motivo, solo por uno y por ningún otro, la estatua
observa a cada mujer que pasa bajo la puerta del rectorado y cada vez que pasa
una mujer virgen hace sonar la trompeta de alegría, y joven, le aseguro que hace
trescientos años que no suena...´´
No os parece una leyenda curiosa?
LA BELLA SUSONA 1
• LA BELLA SUSONA
•
Sucedió en Sevilla allá por el siglo XIV. Los judíos sevillanos, tras la persecución
de que fueron objeto, habían obtenido la protección de la Autoridad Real, y
vivían con ciertas garantías, pero no por ello se sentían del todo seguros, y
soportaban innumerables vejaciones. Esto despertó en algunos de ellos un
rencor que pronto había de convertirse en afán de venganza.
Y al efecto, un judío muy principal llamado Diego Susón ideó un plan que habría
de sembrar el terror en Sevilla, y con la idea, quizá, de organizar un general
levantamiento de judíos en todo el reino.
LA BELLA SUSONA 2
•
Recordaban los judíos que las persecuciones de los visigodos dieron ocasión a
que los judíos de aquel entonces organizasen arteramente una rebelión, al
mismo tiempo que facilitaron a los árabes la invasión de España. Ahora quizá
podrían hacer lo mismo. Así comenzaron en casa de Diego Susón a celebrarse
reuniones secretas para estudiar el plan de la que sería la gran sublevación judía
de España.
Tenía Diego Susón una hija, a la que por su extraordinaria hermosura se llamaba
en toda Sevilla “la fermosa fembra“. Y ella, engreída por la admiración que
despertaba su belleza, llegó a hacerse ilusiones de alcanzar un alto puesto en la
vida social. Así, a espaldas de su padre, se dejaba cortejar por un mozo
caballero cristiano, uno de los más ilustres linajes de Sevilla, que tenía en su
palacio un escudo de gloriosa heráldica.
LA BELLA SUSONA 3
•
La bella Susona se veía a escondidas con el galán caballero, y no tardó en ser su
amante.
Cierto día, cuando Susona dormía en su habitación, se reunieron en la casa los
judíos conjurados, para ultimar los planes de la sublevación. Pero Susona no
dormía porque como todas las noches, aguardaba a que su padre se acostase
para huir sigilosamente de la casa, a reunirse con su amante hasta el amanecer.
Susona escuchó palabra por palabra toda la conversación de los conspiradores,
y mientras tanto, su corazón latía angustiado, pensando que entre los primeros a
quienes darían muerte estaría su amante, que era uno de los caballeros
principales de Sevilla.
LA BELLA SUSONA 4
•
Aguardó a que terminase la reunión de los judíos y cuando todos se marcharon y
su padre se acostó, la bella judía abandonó la casa, marchó por las calles de la
Judería hacia la actual Mateos Gago, por donde se salía del barrio.Desde allí se
dirigió a casa de su amante y entre sollozos le refirió todo lo que había oído.
Inmediatamente el caballero acudió a casa del Asistente de la Ciudad, que era el
famoso don Diego de Merlo, y le contó cuanto la bella Susona le había dicho.
Acto seguido, don Diego de Merlo, con los alguaciles más fieles y de confianza,
bien armados, recorrió las casas de los conspiradores, y en pocas horas los
apresó a todos. Pasados unos días, todos ellos fueron condenados a muerte y
ejecutados en la horca de “Buena Vista“, en Tablada.
LA BELLA SUSONA 5
•
El mismo día que ahorcaron a su padre, la fermosa fembra reflexionó sobre su
triste suerte. Aunque su denuncia había sido justa, no la había inspirado la
justicia, sino la livinidad, pues el motivo de acusar a su padre fue solamente para
librar a su amante y poder continuar con él su vida de pecado.
Atormentada por los remordimientos, acudió Susona a la Catedral, pidiendo
confesión. El arcipreste la bautizó y le dio la absolución, aconsejándole que se
retirase a hacer penitencia a un convento, como así lo hizo y allí permaneció
varios años, hasta que sintiendo tranquilo su espíritu volvió a su casa donde en
lo sucesivo llevó una vida cristiana y ejemplar.
LA BELLA SUSONA 6
•
Finalmente, cuando murió Susona y abrieron su testamento encontraron una
cláusula que decía: “Y para que sirva de ejemplo a las jóvenes y en testimonio
de mi desdicha, mando que cuando haya muerto, separen mi cabeza de mi
cuerpo, y la pongan sujeta en un clavo sobre la puerta de mi casa, y quede allí
para siempre jamás.”
Se cumplió el mandato testamentario, y la cabeza de Susona fue puesta en una
escarpia sobre el dintel de la puerta de su casa, que era la primera de la calle que
hoy lleva su nombre. El horrible despojo secado por el sol, y convertido en
calavera, permaneció allí por lo menos desde finales del siglo XV hasta
mediados del XVII según testimonios de algunos que la vieron ya entrado el
1600. Por esta razón se llamó calle de la Muerte, cuyo nombre en el siglo XIX se
cambió por el de calle Susona que ahora lleva.
Ésta fue la triste historia de una mujer que movida por el amor y por el pecado
carnal, entregó a su propio padre al patíbulo, y que después acosada por los
remordimientos no pudo gozar de aquel placer que tan sangrientamente había
buscado.
LA CABEZA DEL REY DON PEDRO 1
• La Cabeza del rey Don Pedro
•
Nos cuenta una de las múltiples leyendas protagonizadas por el rey Don Pedro I,
que en un recorrido nocturno por la ciudad, según algunos, motivado por un lío
de faldas, descargó su ira con el hijo del Conde de Niebla, con el cual se batió
hiriéndole de muerte, ya que este era partidario del hermano bastardo del rey
para que ocupara el trono. El batir de las armas despertó la curiosidad de una
anciana, vecina de la calle donde ocurría la acción. Al alumbrar con el candil
observó al protagonista, que se destacaba por ser blanco, rubio, ceceaba al
hablar y les sonaban las rodillas al andar. Estos rasgos eran conocidos en la
ciudad, por lo que no dejaban dudas. La anciana, ante el estupor de lo visto se
apresuró a cerrar la ventana cayendo el candil a la calle junto el cadáver, lo que
motivó que las autoridades la llevaran a la presencia del rey, que en acción de
justicia prometida a los Guzmanes, familiares del fallecido, les dejó claro que
cortaría la cabeza al malhechor y la expondría públicamente.
LA CABEZA DEL REY DON PEDRO 2
•
Ante las preguntas hechas en interrogatorio a la anciana, aunque era
reacia a contar lo sucedido por aludir al rey, terminó confesando lo que
presenció, y cuando llegó la pregunta de que dijera su nombre contestó
"El Rey". El asunto se liquidó cortando la cabeza a una estatua del rey,
que fue expuesta públicamente tal como se prometió. La cabeza estuvo
depositada en una hornacina que actualmente existe en la denominada
desde entonces calle de Cabeza del Rey Don Pedro. Así mismo la calle
cercana donde tuvieron protagonismo los hechos recibió el nombre de
Candilejo, en recuerdo al candil que propició el encuentro de un testigo
para aclaración del desenlace.
LA MALDEGOLLADA 1
• La Maldegollada
•
Cuenta esta leyenda un hecho, que por el tumulto ciudadano que provocó, ha
llegado hasta nuestros días. Ocurrió por el año 1624 en Sevilla, en la actual calle
Hernando Colón, entonces dividida en dos tramos: calle Tundidores (si entramos
por calle Alemanes) y calle Alcaicería de la Seda (si entramos desde San
Francisco).
•
En la acera izquierda de la calle Alcaicería de la Seda, según entramos desde
San Francisco, vivía un sastre llamado Cosme y Manuela Tablantes, su mujer.
Tenían contratado a un joven mancebo llamado José Márquez, el cual, mantenía
ilícitas relaciones amorosas con Manuela a espaldas de su marido.
•
El joven Márquez, aprovechaba cualquier excusa para visitar a su amada en sus
aposentos, como por ejemplo, la falta de hilo o cualquier utensilio. Tanto se
prodigó esta situación, que Cosme un día subió al primer piso y presenció
atónito la escena de adulterio.
LA MALDEGOLLADA 2
•
Cosme salió y fue a la Real Audiencia que estaba cerca. Las leyes de entonces,
contemplaban que una vez pasado el acaloramiento del marido ultrajado, solo
podía denunciar el hecho y así exigir incluso la pena de muerte para ambos en
vez de ejecutarlos él mismo, acto que pudo ocurrir durante el trance en que
Cosme sorprendió a la pareja.
•
Cosme, rencoroso, rechazó las peticiones de clemencia protagonizadas por
amigos, familiares, e incluso la propia Real Audiencia. Y el 22 de Octubre de de
ese mismo año se confirmó la sentencia de muerte en la horca y en racimo para
estos casos. El mismo día por la tarde se dispuso según costumbre a construir
el cadalso en la Plaza San Francisco.
LA MALDEGOLLADA 3
•
El ajusticiamiento de Manuela y Márquez provocó tumultos en la ciudad, no
siendo aceptado a nivel popular, y jóvenes estudiantes durante la noche
quemaron las instalaciones para la ejecución. Esto volvió a ocurrir en la noche
siguiente, nuevamente se quemó el cadalso, hasta que por fin a la tercera noche
se dispuso vigilancia mediante soldados en los accesos a la plaza.
•
Al día siguiente, llego el momento de cumplir sentencia, por el arquillo del
Ayuntamiento que comunicaba con el convento de San Francisco (situado
entonces en la Plaza Nueva actual), apareció una comitiva de frailes franciscanos
que se disponían abortar la ejecución. Los soldados no dejaron avanzar la
comitiva, pero aprovechando el tumulto unos cuantos de franciscanos
accedieron hasta Cosme, y un corpulento fraile en un gran abrazo de amor, le
metió el crucifijo en la boca y gritó que por fin Cosme perdonó. Cosme con un
dedo que le quedaba libre decía que no, pero no lo veía nadie. Lo que si se oía
era la voz del corpulento fraile Padre Soto gritar ¡Ha perdonado! ¡Ha perdonado!
LA MALDEGOLLADA 4
•
Los estudiantes se abalanzaron hacia el cadalso, el regente de la Real Audiencia
hizo gesto de irremediable, y el asistente ordenó a la tropa no intervenir. Los
estudiante arrebataron de la horca a los sentenciados y se los llevaron a hombro
como triunfo al convento de San Francisco. Cosme quedó solo en la grada, la
tropa se marchó y la gente regresó a sus casas.
•
Cuando se enfriaron los ánimos, la Real Audiencia reclamó los reos al convento,
y exigió a Cosme que perdonase las vidas para evitar conflictos públicos.
Márquez fue castigado durante una temporada a galeras, y Manuela ingresada en
un convento. Pero pronto salió Manuela y volviendo a sus andadas, y de ahí por
lo que la decían "La Maldegollada".
LA PIEDRA LLOROSA 1
• La piedra llorosa
•
En 1857, reinado de Isabel II y gobierno de Narváez, primera guerra carlista,
motines y cuartelazos, un grupo de jóvenes, utópicos liberales sevillanos,
capitaneados por el coronel retirado Joaquín Serra y dirigidos por Cayetano
Morales y por Manuel Caro decidieron alzarse en armas. Organizaron una partida
fulastrona, que el 29 de junio se echó al monte camino de Ronda, cometiendo
diversas tropelías en El Arahal y otros pueblos. En Benaoján los alcanzaron las
tropas de los regimientos de Albuera y de Alcántara. Los utópicos sublevados
apenas dispararon un tiro, mientras las tropas les hicieron 25 muertos en las
primeras descargas, y prisioneros a todos los supervivientes. El lance costó el
cargo al gobernador y al capitán general.
LA PIEDRA LLOROSA 2
•
Madrid envió con plenos poderes, civil y militar, a un duro comisionado de
Narváez, don Manuel Lassala y Solera, quien sin que le temblara la mano mandó
fusilar a los 82 detenidos, presos en el cuartel de San Laureano. El alcalde
García de Vinuesa pidió en vano su indulto. Llegada la mañana del 11 de julio,
fueron sacados de San Laureano y llevados a la Plaza de Armas del Campo de
Marte para ser fusilados. La misma Sevilla novelera que acudía a la plaza de San
Francisco a los autos de fe llenó las afueras de la Puerta de Triana para ver el
fusilamiento. Sacerdotes y hermanos de la Caridad ayudaban a bien morir a los
muchachos, que no acababan de creerse que aquellos soldados los fusilarían.
Terrible Sevilla. Terrible España. En aquel espanto llegó el alcalde García de
Vinuesa con dos alguaciles, en un último e inútil intento de salvarlos. Redoble de
tambores. Suena la descarga del piquete de ejecución. Disparos de muerte. Y
más horror: unas balas perdidas rebotan y matan a dos zagalones que han
subido a un árbol a contemplar la macabra escena. García de Vinuesa, entonces,
se fue hacia la Puerta Real. Desolado. Derrotado. En una esquina halló una
piedra. Se
LA PIEDRA LLOROSA 3
•
sentó en ella. Todo un hombre, alcalde de la cruel ciudad, rompió en llanto.
Sobre aquella piedra, García de Vinuesa lloró la muerte de aquellos sevillanos
fusilados. Los alguaciles que lo acompañaban lo oyeron lamentarse una y otra
vez, pañuelo en mano:
-¡Pobre ciudad, pobre ciudad!
(Fragmento de libro "Tradiciones y Leyendas de Sevilla" de José Mª de Mena.)
LA PIEDRA LLOROSA 4
• Esta piedra, donde se sentó el alcalde, todavía se puede
contemplar en la ciudad. Además muchos sevillanos nos hemos
sentado en ella, sobre todo en Semana Santa, para poder
descansar, nos hemos sentado sin conocer su historia o
leyenda. Esta piedra se la conoce como "La Piedra Llorosa" y a
aquel que le interese se encuentra situada al final de la calle
Alfonso XII, en plena Puerta Real adosada a los restos de las
antiguas murallas.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 1
• Maese Perez el organista
•
Maese Pérez es un personaje creado por Gustavo Adolfo Bécquer y que
protagoniza una de las Leyendas de este autor. Maese era un anciano ciego de
nacimiento de 76 años de edad y poseedor de un don especial para tocar el
órgano. No poseía amigos, y sólo tenía una hija. Era un hombre solitario y
austero que no tenía mucho dinero, pero hacia todo lo posible por compartirlo
con los más desfavorecidos.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 2
•
La leyenda habla de este músico que tocaba extremadamente bien el órgano. Su
fama era reconocida por toda la cuidad y el día de Nochebuena tocaba en la
iglesia de Santa Inés, en la cual se congregaba muchísima gente, desde los más
pobres hasta los más influyentes y poderosos de la cuidad. Maese Pérez se
negaba a tocar en un órgano que no fuese el de la iglesia de Santa Inés.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 3
•
Era día de Nochebuena y se esperaba al maestro con gran impaciencia para que
empezase la misa, pero se estaba retrasando, cuando entró un hombre que
anunciaba que el músico ciego estaba enfermo y no podría tocar esa noche.
Entonces un hombre que también tocaba el órgano, aunque lo hacía muy mal,
quiso sustituirle, pero en ese momento alguien anunció la llegada de maese
Pérez.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 4
•
Estaba débil y a punto de morir, pero ni siquiera su hija le había podido detener
para que viniese a tocar el órgano. Él decía que era su última misa y que quería
tocarla. Cuando ya llegaba el final de la misa maese Pérez murió en el órgano.
Había pasado un año exacto, y ese año la misa la tocaría aquel hombre que quiso
sustituir a maese el año pasado, el organista de San Román. La gente estaba
planeando no dejarle tocar montando un gran escándalo.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 5
•
Cuando ya iba a empezar la música, en vez de oír los ruidos desacordados que
esperaban oyeron una música igual a la que hacía maese Pérez, por lo que la
gente cayó y dejaron tocar al organista de San Román. El organista bajó algo
confuso del órgano cuando se acabó la música y accedió a algo que maese
Pérez nunca había accedido: el año próximo tocaría el órgano en la catedral, en
vez de en la iglesia de Santa Inés.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 6
•
Había pasado otro año. Estaban la hija de maese y la abadesa de la iglesia en la
misma. Este año no habría la asistencia de otros, toda la gente se iría a la
catedral. En la iglesia iba a tocar la hija de maese. Hablando con la abadesa le
confesó que ayer cuando vino a ensayar juró haber visto a su padre, pero la
abadesa no le creyó. Llegó el momento de la misa y cuando la hija se fue a
sentar en el banco vio a su padre. Lo dijo, y aunque nadie vio nada, el órgano
estaba solo y se seguía tocando como solo maese sabía.
MAESE PEREZ EL ORGANISTA 7
• La música de ese año en Santa Inés fue la de siempre, y dicen
que lo de la catedral fue una cosa horrorosa. El misterioso ánima
siguió tocando todos los años, hasta que cambiaron el
órgano. Desde entonces no se le ha vuelto a oír.
SAN ISIDORO 1
• San Isidoro
•
Se desconoce el lugar real de nacimiento de san Isidoro. Su familia era originaria
de Cartagena y se distinguió por su contribución a la conversión de los reyes
visigodos (arrianos) al catolicismo. La familia de san Isidoro, parece que huyó a
Sevilla tras la conquista bizantina al ser éstos defensores del rey Agila I frente a
Atanagildo, aliado de los bizantinos.
SAN ISIDORO 2
•
Miembros de esta familia son su hermano San Leandro, su inmediato
predecesor en el arzobispado de Sevilla y oponente del rey Leovigildo
(llegó al arzobispado al inicio del reinado del nuevo rey, el ya católico
Recaredo); su hermano San Fulgencio, que llegó a ser obispo de
Cartagena y de Astigi (hoy Écija), y también su hermana santa
Florentina, de la que la tradición dice que fue abadesa a cargo de
cuarenta conventos. San Isidoro también es hermano de Teodora o
Teodosia, reina que fue de la Hispania visigoda por su matrimonio con
el rey Leovigildo. San Isidoro y sus hermanos San Leandro, San
Fulgencio y Santa Florentina son tíos, por tanto, de los hijos de
Leovigildo y Teodora: San Hermenegildo y Recaredo, el rey visigodo
que se convirtió al cristianismo católico...
SAN ISIDORO 4
•
En los tiempos en los que los reinos musulmanes estaban en constantes guerras
con Castilla y León, subió al trono de Sevilla Almothadi a la muerte de su padre
Abul Kasim Abbas.
Almothadi era muy sagaz y sensanto en lo que a política se refiere, lo que
demostró entablando negociaciones con el Rey Fernando I.
Almothadi envió al rey de León Don Fernando I, ricos regalos para consolidar las
buenas relaciones entre los reinos lo que, fue del agrado de la corte que, en
aquellos momentos,le , la corte de León era pobre a causa de las guerras.
SAN ISIDORO 5
•
Fernando I pidió al monarca sevillano, si fuera posible recuperar, para la España
cristiana, las reliquias de las Santas Justa y Rufina, y llevárselas para León.
Almotahdi accedió, pero aclarando que ignoraba donde estarían las reliquias.
Don Fernando le comentó que posiblemente estarían en algún subsuelo de
alguna iglesia visigoda de la capital sevillana.. Entonces el Rey sevillano,
Almothadi le dijo a Don Fernando que mandara a gente cristiana para que
buscaran ellos mismos.
El rey mandó a Alvito, obispo de León, acompañado de caballeros y de monjes a
Sevilla y estuvieron examinando iglesias y templos buscando las reliquias
durante todo un año. Desalentados, cansados y desilusionados planificaron su
regreso a León.
SAN ISIDORO 6
•
Cuenta la leyenda que en el día en el que iban a volver a León, se le apareció en
sueños al obispo, un hombre vestido con una túnica blanca y una mitra en la
cabeza, diciendo que el era el obispo de Sevilla, San Isidoro, y que Dios le había
dado el gozo de que encontrara sus restos y los enviara a León.
Sorprendente lo siguiente que le dijo fue , que moriría en un plazo de tres días y
que no podría terminar la misión. Por último la aparición le dijo donde podía
encontrar su cuerpo.
SAN ISIDORO 7
•
A la mañana siguiente el obispo contó todo lo que le había sucedido y todos
fueron al lugar que le habían dicho en sueños. Excavaron y encontraron una losa
a poca profundidad y bajo ella un ataúd que, al abrirlo, vieron que contenía el
cuerpo incorrupto de San Isidoro amortajado.
Mandaron hacer dos ataúdes de ricas maderas. En uno de ellos colocaron los
restos de San Isidoro y en el otro el de D. Alvito, obispo de León que, como le
dijo la aparición, murió a los tres días.
En la explanada interior de la puerta de la Macarena, el Rey Almotahdi despidió a
los monjes y a los caballeros, y cuando pasó el ataúd de San Isidoro se arrodilló
ante el, lo beso y dijo:
SAN ISIDORO 8
• - Sevilla vale menos desde que tu no estas.
Una vez dicho esto, marchó hacia los Alcázares pensativo.
Lo que no se sabe es donde se halló el cuerpo de San Isidoro. Unos dicen que en
Santiponce, otros que en la catedral, para otros en la Iglesia de San Vicente etc...
•
Sea como fuere el cuerpo de San Isidoro reposa hoy en día en la Catedral de
León.
¿Sabias que San Isidoro es el patron de internet?
No es raro que sean sólo los más eruditos los que proponen a san Isidoro de
Sevilla como patrón de internet. ¿Qué tiene que ver san Isidoro con internet? Si
hablamos del internet de hace tan sólo 10 años nada, absolutamente nada. Pero
desde que la red está llamada a convertirse en la biblioteca más rica y accesible
de todos los tiempos y en el depósito más ágil y disponible de todo el saber
humano; desde que se ha emprendido este camino en la red, desde que se
empiezan a contar por centenares de miles los libros y demás documentos del
saber humano directamente disponibles y copiables, desde ese momento san
Isidoro de Sevilla se convierte en el mejor candidato a patrón de internet.
SAN ISIDORO 9
•
Es que no son los que ofrecen pasatiempo, diversión y comercio de cualquier
género en la red los que necesitan un santo patrón, que sus propios intereses
los estimulan. Son los amantes del saber, los que han descubierto la red como el
mejor vehículo para poner sus tesoros al alcance de todo el mundo, los que
necesitan un santo patrón que los sostenga. Porque haber asumido como
complemento de su ya arduo trabajo el de trasladar a la red lo mejor de las más
prestigiosas bibliotecas del mundo (en especial las universitarias) es mucho más
de lo que solemos esperar de la bondad natural de la gente.
SAN ISIDORO 10
•
Son dos las pasiones que movilizan a este colosal ejército de positivadores y
lustradores de la red: la de saber y la de transmitir sus conocimientos a escala
universal. Y en eso se dan la mano con san Isidoro de Sevilla, que cuando el
enorme acerbo de la cultura clásica había sido sepultado por el nuevo orden
mundial que trajeron las invasiones de los bárbaros, rescató de las bibliotecas y
de su propia memoria la inmensidad del saber de todos los órdenes que hasta
entonces se había acumulado.
Y cuando aún no se habían inventado los diccionarios ni las enciclopedias (es
importante no olvidar este dato), san Isidoro de Sevilla creó el primer buscador
temático en sus 20 libros DE LOS ORÍGENES, llamado también a posteriori DE
LAS ETIMOLOGÍAS. La pretensión de su obra es en efecto dar cuenta a la vez de
las cosas y de las palabras con que éstas se nombran. Al explicar LOS
ORÍGENES de las disciplinas (pues se dedica en especial a las instituciones
humanas y a los conocimientos; y en cuanto a los saberes de realia atiende en
especial a su sistematización) se basa en las palabras, de modo que al tiempo
que explica el porqué de las palabras, deja a menudo explicado también el
porqué de las cosas.
Es que san Isidoro de Sevilla acometió una obra ingente con
SAN ISIDORO 11
•
esa concisión tan propia de los clásicos, que se sentían responsables de cada
palabra que escribían, entre otras cosas porque los libros resultaban
inmensamente caros. Escribió el primer DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
UNIVERSAL: diccionario de la lengua, es decir de las palabras, y de las cosas (la
parte enciclopédica). Bajo el concepto “Ortografía”, por ejemplo, pensado para
los amanuenses, recorre las principales dificultades de traslación de la palabra
oída a la escritura y pone cerca de un centenar de ejemplos. Agota en cada una
de las materias que aborda, la totalidad de las palabras y las cosas que forman
parte de ella. La extensión y el rigor con que trabaja son realmente
extraordinarios. En la obra de san Isidoro se podía encontrar TODO, como hoy
en las enciclopedias.
FIN
6R360R10