Los quichuismos

Download Report

Transcript Los quichuismos

Los quichuismos
‘Guambrita’ (joven) pase nomás, le dice un mayor al cederle el
paso a una señorita. Esta le regresa a ver con cara de, y este
‘man’
¿que
onda?
Sucede en la Shyris de Quito, y pese al nombre de la avenida
se ve que la influencia indígena en nuestro lenguaje desparece
rápidamente. La televisión pudo en pocos años lo que la
conquista española en cinco siglos no consiguió. Terrible
educadora es la pantalla luminosa. Hablan sus personajes un
castellano impersonal, ni de aquí ni de allá, y no solo sucede
en las películas dobladas que quieren situarse en un punto
neutral para toda la América Latina, sino a los reporteros
locales de toda índole, que aprenden una extraña entonación y
sofisticado vocabulario, palabras inusuales que buscan a lo
mejor impresionar. Vaya que lo consiguen, aunque no siempre
como quisieran, pues muchas veces están mal usadas.
Rezagadas quedan las palabras propias de nuestra tierra y
costumbre.
Pero no todos somos reporteros, así que más tarde
nomás me encuentro en la tienda con un señor que pide
‘chulla’ pan, y la tendera sin saber que eso viene del
quichua –shug (uno) y lla (nomás)– le entendió y le
entregó... un chulla pan, como era de esperarse. La
misma señora montaría en cólera si supiera, como se ve
por la rendija de la puerta apenas abierta, que su hijita en
vez de hacer los deberes está ‘changada’ con el vago del
enamorado en la trastienda; peor todavía porque además
se están ‘muchando’. Ni a la mama ni a los ‘guambras’ les
interesa saber que changa es pierna y mucha es beso en
quichua, pero igual conjugan nomás los verbos en todos
los
tiempos
posibles.
El otavaleño que le dijo ‘chapa’ al policía, no comprende
porqué éste se ofendió y le quiso meter preso, si solo le dijo ‘el
que cuida’ en quichua, es decir supuestamente policía.
‘Coshco’ –que en realidad es cushcu ya que en el quichua no
existe la o, y dicho sea de paso la e tampoco– significa pelado,
rapado, de ahí el uso de esta palabra para referirse a los
conscriptos. Asimismo, los más refinados cronistas deportivos
no han de imaginarse que ‘cancha’ es palabra nativa, que
quiere decir patio cerrado, quichuismo universal usado en
todo país de habla hispana, hasta en la península ibérica. El
diccionario de la Real Academia también tiene otros ejemplos
de quichuismos: como ‘caspa’, que para qué les digo qué es, si
ya todos han de saber. Igual ‘paspa’, que suena y se entiende
mejor que excoriaciones cutáneas. Y ‘macho’, que aunque se
usa como adjetivo con variada intención, quiere decir nada
más ni nada menos que hombre adulto, no hombre viejo, que
eso es ‘rucu’, palabra todavía muy usada. Para quien dude del
origen de esta palabra ahí está la muy famosa Machupichu.
Achachay: Sensación de frío.
Amarcar: Aupar, levantar a alguien en brazos.
Anaco: Tela que utilizan los indígenas como falda.
Ananay: Algo que es agradable a la vista.
Arrarray: También arrarrau. Sensación de ardor,
calor.
Atatay: Sensación de asco.
Ayayay: También atatau. Sensación de dolor.
Cancha: Es usado en el ámbito deportivo como el
lugar donde se juega un deporte; en quichua,
recinto cercado, templo.
Caracha: Costra
Cari: Hombre.
Chagra: Que no es nacido en Quito, que no tiene
gusto.
Chamba: Zanja.
Chapa: Cerradura.También se utiliza como sinónimo
de agente de policía.
Chaucha: Trabajo corto para obtener una cantidad
de dinero necesaria en un momento determinado.
Chauchera: Lugar donde se guarda una cantidad
pequeña de dinero.
Chiro*: No tener dinero.
Choclo: Nuestro maíz.
Chonta: Árbol de palma.
Chúcaro: Arisco, indomado (Significado original,
duro).
Chuchaqui*: Dolor de cabeza posterior a una chuma.
Chucho: Chuchu. Seno materno.
Chulla: Objeto par que ahora sólo es impar. Quiteño de
clase media.
Chumarse: Emborracharse.
Chicha: Bebida alcohólica
Cocha: Laguna (Usado como pequeña cantidad de agua
en la calle o el suelo).
Cushqui*: Dinero, monedas.
Cucayo: Provisión pequeña que se lleva para un viaje.
Fishfica*: Prostituta.
Guachito: Cartilla de lotería.
Guambra: Joven adolescente.
Guagua: Niño pequeño.
Guaro: Guarapo. Licor.
Güiragchuro*: Pájaro de color amarillo con negro.
Hoshotas, Oshotas: En adaptación al español, Ojotas.
Sandalias o alpargatas generalmente usadas por los
otavaleños ( se han popularizado en estos días).
Inti: Sol.
Llama: Llama.
Llacta: Poblado, pedazo de tierra.
Llucho: Desnudo.
Llucshic: Voz utilizada para espantar a un animal o cosa.
Longo: Joven, muchacho (usado despectivamente como
sinónimo de indígena).
Máchica: Mashca. Harina de maíz tostada.
Mashi: Compañero, amigo.
Mucharse: Besarse
Mucha : Beso
Mushpa: Tonto, torpe.
Ñaño: Hermano.
Pacha: Tierra.
Pay*: Gracias.
Pilche*: Originalmente recipiente, pero usado como
insignificante.
Pupo: Pupo, ombligo.
Quinde: Colibrí.
Quiño: Puñete.
Rucu: Viejo.
Runa: Gente, ser humano.
Shigra: Bolso (También es ahora común).
Shungo: Corazón.
Shunsho: Tonto, torpe.
Sinca: Nariz.
Soroche: El famoso mal de montaña andina.
Tola: Tumba.
Tascar: Morder, roer.
Yapa: Porción extra que se da en cualquier ámbito.