Unidad II. Mercado de Bienes en el Corto Plazo

Download Report

Transcript Unidad II. Mercado de Bienes en el Corto Plazo

LOGO LOGO

Macroeconomía I Unidad II Mercado de Bienes en el Corto Plazo

CONTENIDO

ConsumoInversiónGobierno y política fiscal

CONTENIDO

ConsumoInversiónGobierno y política fiscal

INTRODUCCIÓN

• Se parte analizando el consumo y la inversión por separado.

• Se asume que el gasto de gobierno está dado por el sistema político (exógeno).

• Se analiza el impacto en la economía ante de cambios en estas variables.

• Uso de la restricción de recursos intertemporal

LA FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA

• Función de consumo más usada en modelos macroeconómicos sencillos: Donde:  C es el consumo.

 C es el consumo autónomo (subsistencia, básico o mínimo).

 T son los impuestos, que suelen representarse como una proporción del ingreso T = τY.

 El término Y-T es el ingreso disponible (TR=0).

 c es la propensión marginal a consumir.

El principal determinante de C t es Yd t

LA FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA

• ¿Qué representa PMgC?

Cuánto aumenta el consumo si el Ingreso disponible aumenta marginalmente en 1 unidad.

• Ingreso no consumido = ahorro hogares s = 1 – c

proporción marginal al ahorro

• Con impuestos proporcionales al ingreso la PMgY será c(1- τ) y la PMgS será (1-c)(1- τ).

LA FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA

LA FUNCIÓN CONSUMO KEYNESIANA

• Propensión media a Consumir, fracción del Ingreso

disponible usada para consumir.

• Función consumo Keynesiana contiene errores de predicción en períodos breves (corto plazo), ante cambios bruscos y períodos de estabilización: – Estimaciones que varían de 3% + del consumo efectivo – Consumo efectivo es mas “suave” que el estimado – Podría existir asimetría en la respuesta de C a Y.

– Bicausalidad o no?? Proyección o estimación??

Función de Consumo Keynesiana Estimada para Centroamérica Guatemala PMC = 0.88

44,000 42,000 40,000 38,000 36,000 34,000 32,000 30,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Consumo Privado Estimado Consumo Privado Efectivo SA 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000

Honduras PMC = 0.73

70,000 00 01 02 03 04 05 06 07 Consumo Privado Efectivo Consumo Privado Estimado 08 09 10

El Salvador PMC = 1.25

10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 90 92 94 96 98 00 02 04 Consumo Privado Efectivo Consumo Privado Estimado 06 08 10

Costa Rica PMC = 0.64

360,000 320,000 280,000 240,000 200,000 160,000 120,000 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Consumo Privado Estimado Consumo Privado Efectivo SA

Nicaragua PMC = 0.77

7,500,000 7,000,000 6,500,000 6,000,000 5,500,000 5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Consumo Privado Efectivo SA Consumo Privado Estimado 2008 2010

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• La teoría de Keynes es estática.

• En la vida real la gente “planifica el consumo” (deuda, consumo, ingreso).

• La pieza fundamental de la teoría del consumo es entender la

INTERTEMPORAL RESTRICCIÓN

período se relacionan entre si.

PRESUPUESTARIA

y como las restricciones entre cada • Qué sucede en el futuro si se ahorra mucho hoy?? • Las personas determinan su consumo de forma de obtener la mayor utilidad posible, dados los recursos que posee.

• ¿Cuándo ahorrar?

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Ingresos totales (trabajo y financieros), antes de T: • Puede ser A negativo??

• Gasto en Consumo (C), pagan impuestos (T), y acumula activos (ahorro) • Si el ingreso total es igual al gasto total:

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• A t aparece en dos restricciones.

esto??

Como observar • Existe una relación recursiva que relaciona todos los períodos (Sargent amplía sobre este tema).

• Los activos en t proveen toda la información del pasado.

• Cómo resolver la ecuación?? Hacia atrás o hacia adelante?

• Planificación futura de los individuos y las empresas.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Si la gente muere en N, diferente de 0.

no será • Podría ser diferente de 0?? Menor que 0??

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Esta expresión representa – VP(consumo) = VP(ingresos netos del trabajo) + Riqueza Física – VP(consumo)= Riqueza humana + Riqueza Física – VP del total de C debe ser igual a Riqueza total No se puede consumir mas allá de ello

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

• Desarrollado por Fisher.

• Supuestos – Modelo dinámico.

– Individuo vive dos períodos. Muere en el periodo 2.

– Nótese que el individuo nace sin Activos.

– No hay gobierno.

– Cuál sería el óptimo???

– Consumir todo el ahorro en el segundo período.

– Si S › 0 el individuo ahorra, Si S ‹ 0 se endeuda.

Periodo 1 Periodo 2

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

• Qué variable liga las restricciones presupuestarias estáticas en cada período??

• La restricción presupuestaria intertemporal es

El individuo determina su consumo óptimo mirando el futuro La tasa marginal de sustitución entre dos períodos debe ser igual a la tasa marginal de transformación de consumo presente por consumo futuro.

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

• Según la ecuación, el consumo del individuo de que depende??

• Función de utilidad cóncava. Los individuos consumen en forma cambios.

pareja , sin grandes • Cuando el consumo crece más allá de lo normal??

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

• Cambios en la tasa de interés – La tasa de interés es un precio relativo.

– 1/(1+r) es el precio relativo del consumo 2 en términos del bien del período 1.

– En la restricción presupuestaria cada bien es ponderado por su precio.

– Si 1/(1+r) baja (r sube), el presente es más caro que el futuro.

Qué hacer??

– Un aumento de “r” siempre incentiva al ahorro??

– Efecto sustitución y efecto ingreso: cuando r sube, que pasa si… • Individuo no ahorra ni presta.

• Si es deudor. Si es ahorrador.

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

• Restricciones de Liquidez – El modelo de dos períodos es estilizado.

– Puede la teoría keynesiana reconciliarse con este enfoque??

– Ejemplo de un individuo… • No puede endeudarse en periodo 1 pero si ahorrar • Pero, si trata de un individuo que le gustaría endeudarse??

• Única opción consumir todo su ingreso.

• Si el ingreso sube en período 1 a un nivel que mantenga activa la restricción de liquidez… Su consumo crecerá en lo mismo que el ingreso.

• PMgC cercana a 1.

• Mucho ahorro indeseado implica mayor sacrificio del consumo.

Modelo Consumo y Ahorro en dos períodos

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL C

2

C

1  1

C

 2

r

Y

1  1

Y

 2

r

(1  ) 2 Ahorro Consumo = renta en los dos períodos La restricción presupuestaria muestra todas las combinaciones de

C

1 y C 2 que agotan los recursos de los consumidores.

Y

2

Y

1 Endeudamiento

C

1 2 (1 

r

)

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

• Modigliani (1986) enfatiza el hecho de que cada persona cumple con un ciclo en su vida económica.

• El individuo intenta mantener un consumo parejo (suaviza el consumo) con una restricción presupuestaria intertemporal.

• El individuo ahorra y desahorra.

• Elasticidad intertemporal de sustitución igual a cero.

• Si el interés es 0, B = A+C (ver gráfica) .

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

• El ciclo de la vida de cada persona es: No percibe ingreso Trabaja Se jubila

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

𝒞 = 𝑟 𝐴 𝑡 𝑁 + 𝑠=𝑡 𝑌 𝑙,𝑠 − 𝑇 𝑠 (1 + 𝑟) 𝑠+1 • El individuo ajusta A t en los períodos futuros, de modo de obtener un consumo constante.

• El individuo, con un horizonte suficientemente largo, para mantener C constante en cada período tendría que consumirse el valor de anualidad de su riqueza (r).

• Consumo solo el interés real??

• Se planifica la trayectoria del Consumo tomando en cuenta la trayectoria de los ingresos (esperados) futuros.

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

• Este esquema también permite investigar el impacto de los factores demográficos sobre el ahorro agregado (neto) .

• Como puede crecer el ahorro??

• Existe un crecimiento??

efecto bidireccional • Restricciones de liquidez: entre ahorro y – A t = 0 – Ingreso se consume.

– Individuo ahorra para vejez – Las restricciones de liquidez y el crecimiento aumentan S.

LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

SEGURIDAD SOCIAL

• Dos sistemas de seguridad Social – Sistema de reparto (SR) – Sistema de capitalización individual (SCI) • SR: quienes están trabajando pagan impuestos que se entregan a jubilados.

• Como sería SCI??

• Si los individuos ahorran según la teoría ciclo de la vida, el SCI no tiene efectos sobre la economía… Porque??

• En un SR las implicancias son similares… Porque??

POR QUE EXISTE LA SEGURIDAD SOCIAL??

• Cuatro Razones que justifican la seguridad social: – La inconsistencia intertemporal: individuos no tienen suficiente incentivo para ahorrar.

Porque?

– Resolver problemas del mercado de trabajo.

– Tomar en cuenta que hay una fracción de la población que no planifica el consumo y el ahorro como predice la teoría del ciclo vida.

– Razones de Economía Política (ejemplo: los ancianos con poder en el sistema político, tipo de redistribución, beneficios, segmentos, sectores, edad) .

SEGURIDAD SOCIAL

• Diferencia entre SR y SCI: – En SR los beneficios están desvinculados del esfuerzo personal.

– En SCI el retorno depende menos de variaciones demográficas. Depende del mercado de capitales.

– Se considera que los SCI genera mas ahorro y SR no.

Porque??

• Los SCI generan mas inversión y permite a las economías más capital que los SR.

• Como cambiar de un sistema a otro? Quien asume la carga?

• Que pasa en Nicaragua??

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

• Desarrollada por Friedman.

• Se basa en el hecho que la gente desea suavizar el consumo a lo largo de su vida.

• Cuando el ingreso de los individuos cambia… – La reacción a los cambios permanentes no será la misma que la reacción a cambios transitorios.

– Si Y 1 sube pero Y 2 será menor que si Y 1 no, el aumento del consumo e Y 2 suben.

– Cuando el cambio es permanente, el aumento del valor presente de los ingresos es mayor que cuando es transitorio.

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

𝒞 = 𝐴 𝑡 + 𝑁 𝑠=0 (𝑌 𝑙,𝑠 𝑁 − 𝑇 𝑠 ) • Si Y l ,s aumenta por un período en x, C aumentará en x/N • Si el ingreso sube para siempre en x, el Consumo subirá en x, es decir N veces mas que cuando el aumento es transitorio.

• Saben las personas si los cambios de ingresos son permanentes o transitorios??

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

• Ligando la función Keynesiana a la teoría del ingreso permanente: 𝐶 𝑡 = 𝑐𝑌𝑝 𝑡 • Presumiblemente c será muy cercano a 1.

• Si el ingreso persiste en dos períodos es considerado permanente, pero solo una fracción Өdel ingreso corriente es considerada permanente.

𝑌𝑝 𝑡 = 𝜃𝑌 𝑡 + (1 − 𝜃 ) 𝑌 𝑡−1

TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE

• Si el ingreso sube en t solo una fracción θ se considera un aumento permanente.

• Si el aumento persiste por otro período se considera que el aumento es permanente.

• La función de consumo queda entonces: 𝐶 𝑡 = 𝑐𝜃𝑌 𝑡 + 𝑐(1 − 𝜃 ) 𝑌 𝑡−1 • La PMgC de Corto plazo es cθ y la de largo plazo es c.

• Porque el ingreso pasado afecta el consumo??

HCV VERSUS HRP

• Ambas: las personas intentan equilibrar su consumo cuando se enfrentan a cambios en su renta presente.

• HCV: La renta actual varía sistemáticamente mientras las personas evolucionan en su ciclo vital.

• HRP: La renta actual está sujeta fluctuaciones transitorias y aleatorias.

a • Ambas pueden explicar el enigma del consumo.

LA HIPÓTESIS DEL PASEO ALEATORIO

• Elaborada por Robert Hall (1978).

• Se basa en el modelo de Fisher y la HRP, en los cuales los agentes previsores basan su consumo en su renta futura esperada.

• Hall agrega el supuesto de las

expectativas racionales

; las personas utilizan toda la información disponible para predecir valores futuros de variables como la renta.

LA HIPÓTESIS DEL PASEO ALEATORIO

• Si la HRP es correcta y los consumidores tienen expectativas racionales, entonces el consumo debe seguir un

paseo aleatorio

: los cambios en el consumo deben ser impredecibles.

– Un cambio en la renta o la riqueza que fue previsto, ya ha sido agregado como información en las expectativas de la renta permanente, por lo que no modifica el consumo.

– Sólo los cambios imprevistos en la renta o la riqueza, que alteran la renta permanente esperada, modificarán el consumo.

CONSECUENCIAS DE LA HIPÓTESIS DEL PASEO ALEATORIO

Si los consumidores siguen la HRP y tienen expectativas racionales, los cambios en la política económica afectarán al consumo sólo si son inesperados.

LA PSICOLOGÍA DE LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA

• Las teorías, desde Fisher a Hall, suponen que los consumidores son racionales y actúan para maximizar la utilidad a lo largo de su vida.

• Estudios recientes de David Laibson y otros consideran la psicología de los consumidores.

LA PSICOLOGÍA DE LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA

• Los consumidores se consideran a sí mismos como imperfectos tomadores de decisiones.

– En una encuesta, el 76% dijo que no estaba ahorrando lo suficiente para su jubilación.

• Laibson: El “tirón de la gratificación inmediata” explica por qué las personas no ahorran tanto como lo haría un agente racional maximizador de la utilidad a lo largo de su vida.

DOS PREGUNTAS E INCONSISTENCIA TEMPORAL 1.

2.

¿Usted preferiría: (A) un caramelo hoy, o (B) dos caramelos mañana?

¿Usted preferiría (A) un caramelo en 100 días, o (B) dos caramelos en 101 días?

La mayoría responde (A) en 1 y (B) en 2.

Es habitual que a la pregunta 2 se responda eligiendo (B).

Pero en 100 días, cuando la misma persona se enfrente a la pregunta 1, el tirón de la gratificación inmediata la puede inducir a cambiar su respuesta por (A).

RESUMIENDO….

• Keynes sugiere que el consumo principalmente del ingreso corriente.

depende • Sin embargo, estudios recientes sugieren que el consumo depende de: – Ingreso corriente – Ingreso futuro esperado – Riqueza – Tasas de interés • Los economistas difieren sobre la importancia relativa de estos factores y las restricciones de endeudamiento y los factores psicológicos.

CONTENIDO

ConsumoInversiónGobierno y política fiscal

INTRODUCCIÓN

• Inversión corresponde a la acumulación de capital.

• Aumento en la cantidad de maquinas, edificios u otros de una empresa. Igual el aumento de inventarios.

• Qué determina la cantidad de capital que una empresa desea tener y posteriormente?

• Como se acerca a ese capital deseado. Al instante o en forma gradual?

LA INVERSIÓN EN NICARAGUA

Estructura de la Inversión Fija en Nicaragua 40 35 5.4 % 30 d e l 25 20 P I B 15 10 0.1 1.6 7.7 1.9 1.7 7.2 2.7 6.2 5.4 3.7 2.0 1.7 2.4 14.8 2.7 3.1 8.8 11.4 12.1 1.6 2.8 11.0 9.4 1.3 2.7 9.6 0.9 2.7 9.1 1.8 2.3 2.2 2.2 1.7 2.3 2.8 2.2 9.2 10.2 10.4 11.7 1.8 2.2 13.2 1.8 2.2 2.4 2.2 9.7 11.3 5 11.0 11.3 10.6 9.8 9.2 12.6 11.6 11.5 9.7 9.7 10.4 10.6 9.9 9.2 8.3 7.1 6.0 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Construcción Maquinaria y equipo Otras inversiones Variación de existencias

STOCK DE K EN NICARAGUA

Flujo de Inversión y Stock de Capital en Nicaragua 1994 - 2010 v e c e s 4.50

N ú m e r o 4.00

3.50

d e 3.00

2.50

2.00

1.50

e l 1.00

P I B 0.50

0.00

0.35

0.23

0.24

0.30

0.26

0.24

0.22

0.22

0.22

0.23

0.23

0.23

0.24

0.30

0.25

N ú m e r o 0.20

0.20

0.21

0.19 0.19

4.23

4.06

3.88

3.81

3.76

3.67

3.64

3.63

3.68

3.66

3.55

3.50

3.45

3.43

3.44

3.54

3.44

0.20

d e 0.15

0.10

e l 0.05

0.00

P I B v e c e s 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 STOCK DE CAPITAL/PIB Flujos de Inversión/PIB

LA DEMANDA DE CAPITAL

• R = precio de arriendo del capital. Precio que una empresa paga a otra, propietaria del capital, por arrendarlo durante un período.

• Los dueños del capital al final son los hogares.

• Uso de factores según la teoría microeconómica: max 𝐾,𝐿 𝑃𝐹 𝐾, 𝐿 − (𝜔𝐿 + 𝑅𝐾) – P = precio del bien que las empresas venden – ω = salario – L = empleo – K = capital – F = función de producción creciente y cóncava.

LA DEMANDA DE CAPITAL

• La condición de primer orden al problema de la firma es: 𝑅 𝜕𝐹(𝐾, 𝐿) = ≡ 𝑃𝑀𝑔𝑘 𝑃 𝜕𝐾 • Las empresas arrendarán capital hasta que su costo real de arriendo sea igual a la productividad marginal.

𝑅 • 𝑃𝑀𝑔𝑘 > ⇒ empresas les conviene contratar más.

𝑃 • Dado que FKK < 0, a medida que aumenta el capital habrá un punto donde 𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑅 𝑃

LA DEMANDA DE CAPITAL

• En términos nominales, el costo monetario de arrendar el capital (R) debe igualar el valor de 𝑃𝑀𝑔𝑘 .

P ×

LA DEMANDA DE CAPITAL

Las empresas productoras deben decidir cuánto capital arrendar.

Las empresas en competencia arriendan capital hasta el punto en que PMK = R/P. precio de alquiler real, R/P oferta de capital demanda de capital (PMK)

tipo de interés de equilibrio

K

K Stock de capital

LA DEMANDA DE CAPITAL

• Consideremos una función de producción Cobb-Douglas: 𝐹 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿 1−𝛼 𝑐𝑜𝑛 0 < 𝛼 < 1 𝛼 𝐴𝐾 𝛼 𝐿 1−𝛼 𝐾 = 𝛼𝐴 𝐿 𝐾 1−𝛼 𝑃𝑀𝑔𝑘 ≡ 𝐹 𝐾 𝜕𝐹 = 𝜕𝐾 = 𝛼𝐴 𝐿 𝐾 1−𝛼 𝑌 = 𝛼 𝐾 𝑅 = 𝑃 × 𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑃𝛼𝐴 𝐿 𝐾 ∗ 1−𝛼 ⇒ capital óptimo

LA DEMANDA DE CAPITAL

• Lo anterior equivale a: 𝐾 ∗ = 𝐿 𝐴𝛼 𝑅/𝑃 1 1−𝛼 𝐾 ∗ + + = 𝐾 ∗ (𝐴, 𝐿, (−) 𝑅 𝑃 ) • Cuando aumenta el capital??

𝑌 𝑃𝑀𝑔𝑘 ≡ 𝛼 𝐾 ⟹ 𝐾 ∗ 𝑌 = 𝛼 𝑅/𝑃

TASA DE INTERÉS REAL Y NOMINAL

• La tasa de interés nominal expresa los pagos en términos monetarios, mientras que tasa de interés real expresa el costo del presente respecto del futuro en términos de bienes.

• la inflación esta dada por:

Δ𝑃 𝜋 = = 𝑃 𝑡+1 𝑃 𝑃 𝑡 − 𝑃 𝑡

TASA DE INTERÉS REAL Y NOMINAL

• Si pedimos prestado al banco (D): 𝐷 𝑃 𝑡 , 𝑃 𝐷 𝑡+1 • En términos de moneda de igual valor a la principios del período t, la deuda cae de D a: 𝐷 × 𝑃 𝑡 𝑃 𝑡+1 ⇒ 𝐷 (1 + 𝜋) • Que ocasiona la inflación??

• El pago total de la deuda en términos reales es: 1 + 𝑖 𝐷 1 + 𝜋

TASA DE INTERÉS REAL Y NOMINAL

• La tasa de interés real (r) se define como: 𝐷 1 + 𝑟 ≡ 𝐷 1 + 𝑖 1 + 𝜋 → 1 + 𝑖 = 1 + 𝑟 1 + 𝜋 𝑖 = 𝑟 + 𝜋 ⟹ 𝑟 = 𝑖 − 𝜋 𝑒 • Tasa de interés real ex ante: usa 𝜋 (relevante para las decisiones económicas).

esperada • 𝜋 esperada se calcula con métodos econométricos.

• Tasa de interés real ex post: usa 𝜋 efectiva (proxy).

PRECIO DE ARRIENDO DEL CAPITAL

• Si hay un mercado competitivo, el precio de arriendo del capital es igual al costo por usarlo.

• Analicemos el costo (real) de uso del capital en un período: – P k = precio de una unidad de capital.

– iP k = costo de no disponer de esos recursos o costo financiero.

– δP k = costo (%) por depreciación.

– Δ𝑃 𝑘 ≡ 𝑃 𝑘,𝑡+1 − 𝑃 𝑘,𝑡 .

Que sucede si sube 𝑃 𝑘 ??

– Se descuenta del costo de uso las ganancias de capital.

𝑅 = 𝑃 𝑘 𝑖 + 𝛿 − Δ𝑃 𝑘 𝑃 𝑘

PRECIO DE ARRIENDO DEL CAPITAL

Coste nominal del capital 

i P K

 

P K

 

P K

    

P Ejemplo: una empresa de alquiler de coches

(capital: automóviles) Suponga P

K

= $10.000, i = 0,10,  y 

P

K

/P

K

= 0,06 = 0,20,

P K K

   Entonces, Coste de depreciación = Pérdidas de capital =  $2.000

$600 Coste total = $2.400

PRECIO DE ARRIENDO DEL CAPITAL

• Supongamos por un momento que: Δ𝑃 𝑃 𝑘 𝑘 = Δ𝑃 𝑃 = 𝜋 = 𝜋 𝑒 • Entonces el costo de uso del capital esta dado por: 𝑅 = 𝑃 𝑘 𝑟 + 𝛿 • Si hay un cambio en precios relativos entonces: 𝑅 = 𝑃 𝑘 𝑟 + 𝛿 − Δ𝑃 𝑘 𝑃 𝑘 − 𝜋 • El ultimo termino refiere a un cambio en los precios relativos.

• Si la inflación sube mas rápidamente que los precios de capital, la empresa tiene un costo adicional a r y 𝛿 .

• El bien de capital se vuelve relativamente mas barato.

LA TASA DE BENEFICIO DE LAS EMPRESAS ARRENDADORAS DE CAPITAL

La inversión neta de una empresa depende de su tasa de beneficio: Tasa de Beneficio =

R P

P k P

(

r

  ) 

PMK

P k P

(

r

  )  Si la tasa de beneficio > 0, entonces es beneficioso aumentar K  Si la tasa de beneficio < 0, entonces la empresa aumenta los beneficios reduciendo el stock de capital. (Las empresas reducen K no reemplazándolo a medida que se deprecia).

INVERSIÓN NETA E INVERSIÓN BRUTA

Por tanto, Inversión neta= 

K

= I n 

PMK

 (

P k

  )  Donde I

n

[ ] es una función que muestra cómo la inversión neta responde a los incentivos para invertir.

El gasto total en bienes de equipo es igual a la inversión neta más la reposición del K depreciado: Inversión bruta = 

K

+ 

K

= I n 

PMK

 (

P k

  )   

K

LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN

I = I

n 

PMK

Un aumento en r • eleva el coste del capital • reduce la tasa de beneficio • y reduce la inversión: 

(

P k

r 2 r 1 r  

)

  

K

I I 2 I 1



LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN

I = I

n 

PMK

(

P k

/

P

)(

r

 

)

  

K

Un aumento del PMK o caída de P

K

/P – eleva la tasa de beneficio – aumenta la inversión para cualquier tipo de interés – desplaza la curva

I

a la derecha.

r 1 r I 1 I 2 I

DE K* A INVERSIÓN

• Las empresas enfrentan costos cada vez que desean ajustar su stock de capital.

Ejemplo??

• Por ello ajustan K en forma gradual a K*.

• Dos costos asociados a la decisión de capital: – Costo de estar fuera del óptimo (empresas dejan de obtener mayores utilidades).

– Costo de ajustar el capital (mayor inversión, mayor costo).

– Que sucede si se está más lejos del óptimo??

DE K* A INVERSIÓN

• Mientras mas gradual es el ajuste, mayor será el costo de ajuste comparado con el costo de estar fuera del óptimo.

DE K* A INVERSIÓN

• Formalizando lo anterior: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝜖 𝐾 𝑡+1 − 𝐾 ∗ 2 + 𝐾 𝑡+1 − 𝐾 𝑡 2 • CPI: 𝜖 𝐾 𝑡+1 − 𝐾 ∗ + 𝐾 𝑡+1 − 𝐾 𝑡 = 0 • Minimizando: 𝐼 = 𝐾 𝑡+1 𝜖 Donde: 𝜆 = 𝜖+1 − 𝐾 𝑡 = 𝜆 𝐾 ∗ − 𝐾 𝑡 ∴ 0 < 𝜆 < 1 • El parámetro 𝜆 es igual a la fracción de lo que se ajusta el capital con respecto al ajuste necesario para llegar al óptimo, • Podría pensarse que el costo de ajuste depende del capital que existiría al no haber ningún tipo de I : 𝐾 𝑡+1 − (𝐾 𝑡 −𝛿𝐾 𝑡 ) .

• K* es el capital deseado en ausencias de costos de ajuste.

• Las decisiones de K* y ajuste óptimo se toman en forma conjunta.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y Q DE TOBIN

• En la práctica las empresas no calculan directamente K* ni fijan su precio calculando el costo marginal.

• Para tomar decisiones de inversión, las empresas evalúan proyectos.

• Supongamos: – Empresa decide comprar un bien de capital (I en proy.) a un Pk.

– Flujo de utilidades igual zj para todo j desde t+1 en adelante.

– No hay incertidumbre.

– Decisión dependerá del costo del proyecto, comparado con el valor presente de sus utilidades.

𝑉𝑃 = 𝑧 𝑡+1 1 + 𝑟 𝑡 + (1 + 𝑟 𝑡 𝑧 𝑡+2 )(1 + 𝑟 𝑡+1 ) + ⋯ – Esto corresponde al VP de los flujos zj para j>t.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y Q DE TOBIN

• La empresa invertirá solo si: 𝑉𝑃 ≥ 𝑃 𝑘 • Si la utilidad esperada es mayor que el costo de adquirir el capital.

• En otras palabras si el VAN es mayor o igual a 0.

• Si no hay costos de transacción y tasas de interés iguales, debería dar lo mismo arrendar o comprar, pues Pk debería ser igual al VP de arrendar el capital, mas su valor residual.

• En el agregado de la economía: – Se invierte en aquellos proyectos donde 𝑉𝑃 ≥ 𝑃 𝑘 .

– Cada proyecto es de magnitud k y se ordenan según su VP.

– Habrá proyecto marginal 𝜄 con 𝑉𝑃 = 𝑃 𝑘 .

– Los proyectos i con 𝑖 < 𝜄 .

– 𝐼 = 𝜄𝑘 – Si el tamaño de los proyectos es distinto e igual 𝜄 𝑘 𝑖 entonces: 𝐼 = 𝑘 𝑖 𝑖=1

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y Q DE TOBIN

• Un aumento de i reduce la inversión porque reduce el VAN de todos los proyectos.

• El valor de 𝜄 bajará.

• Un alza de i reduce el valor presente de los flujos futuros (beneficios descontados por la tasa de interes).

• Para que una firma invierta se debe cumplir la siguiente condición, la “q” de Tobin (1981): 𝑉𝑃 𝑞 = ≥ 1 𝑃 𝑘 • q = valor de cada unidad de capital.

• Hasta cuando se realizan los proyectos??

• Un ejemplo del uso de la q de Tobin??

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y Q DE TOBIN

• Comparemos ahora con la teoría del capital óptimo: 𝑃𝑍 1 + 𝜋 2 𝑉𝐴𝑁 = −𝑃 𝑘 + 1 + 𝑖 + 𝑃𝑍 1 + 𝜋 1 + 𝑖 2 1 − 𝛿 + ⋯ = −𝑃 𝑘 + 𝑃𝑍 1 + 𝑟 + 𝑃𝑍 1 − 𝛿 1 + 𝑟 2 + ⋯ = −𝑃 𝑘 + 𝑃𝑍 𝑟 + 𝛿 ⟹ 𝑃 𝑘 ≤ 𝑃𝑍 𝑟 + 𝛿 • La empresa realizará la inversión hasta que llegue a la igualdad.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y Q DE TOBIN

• Ahora, supongamos: – Z depende de K.

– Z es producción de unidad adicional de K.

– Z es decreciente con K.

𝑃 𝑘 ≤ 𝑃𝑍 𝑟 + 𝛿 ⟹ 𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑃 𝑘 𝑃 𝑟 + 𝛿 • El análisis tradicional sobre capital óptimo es análogo al enfoque tradicional de evaluación de proyectos.

LA Q DE TOBIN

Valor de mercado del capital instalado q = Coste de reposición del capital instalado • Numerador: El valor del capital de la economía determinado por la bolsa de valores.

• Denominador: El coste actual de remplazar los bienes de capital adquiridos cuando se emitieron las acciones.

• Si q > 1, las empresas compran más capital para elevar el valor de mercado de su empresa.

• Si q < 1, las empresas no reponen el capital que se deprecia.

SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… REPARTANSE… 1ra ronda Determinantes de los salarios y la demanda de trabajo econométrico).

(modelo Curva de Phillips: enfoque tradicional y enfoque Keynesiano econométrico).

(modelo Determinantes del comercio exterior (modelo econométrico).

Determinantes de la tasa de interés (modelo econométrico).

Ley de Okun (modelo econométrico).

SUS INVESTIGACIONES DE FIN DE CURSO… REPARTANSE… 2da ronda PIB potencial y brecha del producto (modelo econométrico).

Señoreaje e inflación (modelo econométrico).

Determinantes de la demanda de dinero (modelo econométrico).

Determinantes de la inversión (modelo econométrico).

Determinantes de las reservas internacionales (modelo econométrico).

Determinantes de la deuda externa (modelo econométrico).

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y LA TEORÍA DEL ACELERADOR

• Si la empresa no tiene acceso pleno al mercado de capitales, la inversión no solo depende del VAN del proyecto.

• Depende de los flujos de caja actuales.

• De que dependerá entonces la inversión??

• No solo el VP es importante, también el timing.

• La teoría del acelerador plantea que cuando la actividad económica crece elevadamente, las empresas invierten más y esto genera un proceso acelerador que hace este aumento persista en el tiempo.

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y LA TEORÍA DEL ACELERADOR

• La tasa de crecimiento juega un papel clave.

• Esta teoría supone que la inversión depende del crecimiento pasado del capital.

𝑡−𝑛 𝐼 𝑡 = 𝛼 𝜏 Δ𝐾 𝜏 𝜏=𝑡 • Si Y es lineal en K, es decir 𝑌 = 𝑎𝐾 , entonces: 𝐼 𝑡 = 1 𝑡−𝑛 𝑎 𝛼 𝜏 Δ𝑌 𝜏 𝜏=𝑡

RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y LA TEORÍA DEL ACELERADOR

• Cual es la debilidad de esta teoría??

• Las expectativas influyen??

• Esta teoría puede tener mas sentido para el ajuste de inventarios.

LA EVIDENCIA A FAVOR DEL MODELO DEL ACELERADOR

Inversión en 100 existencias (billones de dólares de 1996) 80 60 40

1967 1978 1998 1984

20 0

1974 1996 2004 1983

-20 -40 -200

1982

-100 0

2001

100 200 300 400 500 Variación en el PIB real (billones de dólares de 1996)

TEORÍA DE INVERSIÓN DE KEYNES

• Función de inversión Keynesiana

I = c – f(i)

• Donde: – “c” es el intercepto el cual implica el nivel de inversión cuando las tasas de interés son “0”.

– f es el parámetro que indica el cambio en la inversión ante aumentos en la tasa de interés.

– i es la tasa de interés – I es la Inversión

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

PRODUCTO AGREGADO (Y)

Inversión Planeada I

EMPRESAS GASTO AGREGADO PLANEADO GA ≡ C + I MERCADOS FINANCIEROS

Consumo C Ahorro S

FAMILIAS Y ≡ C + S

Ingreso Agregado Y LA FUGA DE LA CORRIENTE DEL GASTO –AHORRO- COINCIDE CON UNA INYECCIÓN IGUAL DE GASTO DE INVERSIÓN PLANEADA. POR ESO, EL MÉTODO AHORRO/INVERSIÓN PARA EL EQUILIBRIO SE LLAMA TAMBIÉN MÉTODO FUGAS/INYECCIONES PARA EL EQUILIBRIO.

EL CONCEPTO DE DEMANDA EFECTIVA

• Las empresas pueden decidir cuánto invertirán en nuevas plantas y equipo, pero tienen escaso control sobre la inversión en inventarios, que es igual a producción menos ventas.

• Si las familias no compran tanto como esperan las empresas, los inventarios serán mayores a los esperado, y las empresas habrán realizado una inversión en inventario que no planearon hacer.

EL CONCEPTO DE DEMANDA EFECTIVA

• La inversión realizada es el monto real de inversión, y puede ser mayor o menor que la inversión planeada (I).

• La inversión planeada es fija, es decir no varía cuando cambia el ingreso.

• Es una variable autónoma porque no depende del estado de la economía.

Animal Spirits. Enfoque Psicológico de John Maynard Keynes

• “La mayoría pues, de nuestras decisiones de hacer algo positivo [

Invertir

], cuyas consecuencias plenas se verán dentro de mucho, sólo pueden tomarse como el resultado de animal spirits –de un impulso espontáneo a favor de la acción en lugar de la inacción–, y no como el resultado de un

promedio ponderado de beneficios cuantitativos multiplicados por cuantitativas.”

“…La idea de pérdida última se deja a un lado del mismo modo que un hombre saludable deja a un lado la expectativa de la muerte. Esto significa, lamentablemente, ……que la prosperidad económica depende excesivamente de la atmósfera política y social que conviene al hombre de negocios medios.”

Las fluctuaciones económicas son provocadas en gran parte por altibajos de la inversión, que a su vez son el resultado de olas de optimismo o pesimismo provocadas por el instinto.

LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Suelen citarse dos factores que limitan la magnitud de la empresa: – Deseconomías de la producción en gran escala.

Es lógico??

– La dimensión del mercado, el cual para ampliarse requeriría rebajas incosteables de los precios o aumento de los costos de venta.

Que ocurre con la heterogeneidad en el tamaño de empresas en un mismo sector??

• Un factor clave: “el monto del capital de empresa, es decir, la cantidad de capital propiedad de la empresa”.

• Como saber si una firma tiene acceso al mercado de capitales??

LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• El “riesgo creciente” que supone la ampliación impide el uso pleno del mercado de capitales.

• Cuanto mayor es la inversión en relación con el capital de la empresa, mayor es la reducción del ingreso en caso de una perdida.

• El monto de capital influencia la capacidad de obtener prestamos así como el efecto sobre el grado de riesgo.

• La ganancia de una empresa depende de su acumulación de capital derivada de las ganancias corrientes.

– Ganancias de empresas en forma de ahorro se invierten.

– Incremento de capital da permite obtener nuevos prestamos.

LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Que sucede en las sociedades por acciones (preferentes u ordinarias)??

• En el caso de las acciones ordinarias hay varios factores restrictivos: – Una sociedad por acciones no es una hermandad de accionistas.

– Que la inversión financiada por acciones no permita elevar las ganancias de la empresa en la misma proporción en que se eleve el capital por acciones y reservas.

– La emisión de acciones tiene por límite el mercado de acciones reducido de que puede gozar una determinada compañía.

LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• La ganancia de una empresa depende de su acumulación de capital derivada de las ganancias corrientes.

• La acumulación interna de capital provee recursos para reinvertir en el negocio.

• Facilita la emisión de nuevas acciones al público.

• Meollo del capitalismo: “La limitación de la magnitud de la firma que supone la disponibilidad de capital de empresa”.

• Existe la democracia de los negocio??

• Cual es la clave para ser empresario según Kalecki??

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Interesa encontrar los determinantes de la tasa de decisiones de inversión, es decir, la cantidad de decisiones de inversión por unidad de tiempo.

• Influyen dos aspectos: – Factores que operan durante el período.

– Rezagos de la inversión misma (períodos de construcción y reacción demoradas).

𝐹 𝑡+𝜏 = 𝐷 𝑡 – Donde: • D = cantidad de decisiones de invertir en capital fijo.

• F = inversión en capital fijo.

• 𝜏 = rezago que representa la distancia horizontal entre D y F.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Supuestos: – Variables a analizar son reales (deflactadas por sus respectivos índices de precios).

– Empresas llevan sus decisiones de inversión hasta el punto donde dejan de ser redituables.

– Nuevas decisiones de inversión se toman si existen cambios en la situación económica.

• Acumulación bruta ganancias corrientes de capital (abordado antes) .

mediante • Variaciones de las ganancias y del acervo de capital fijo.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Ahorro bruto de las empresas (S) = depreciación + utilidades no distribuidas + ahorros personales de grupos dominantes (nuevas acciones) .

• Aumento de ganancias de capital por unidad de tiempo extienden los planes de inversión en el curso del periodo.

• Redituabilidad de la inversión = ganancias esperadas versus valor del nuevo equipo de capital (precio del capital).

• P = ganancias brutas totales después de impuestos.

• Incremento neto de equipo de capital (K) afecta negativamente la tasa de decisiones de invertir.

Ejemplo macro??

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN SEGÚN KALECKI

• Tasa de decisiones de invertir (D): 𝐷 = 𝑎𝑆 + 𝑏 Δ𝑃 Δ𝑡 − 𝑐 Δ𝐾 Δ𝑡 + 𝑑 • Dado que 𝐹 𝑡+𝜏 = 𝐷 𝑡 , entonces: 𝐹 𝑡+𝜏 = 𝑎𝑆 + 𝑏 Δ𝑃 Δ𝑡 − 𝑐 Δ𝐾 Δ𝑡 + 𝑑 – d: constante sujeta a cambios de largo plazo.

CONTENIDO

ConsumoInversiónGobierno y política fiscal

GOBIERNO Y POLÍTICA FISCAL

• No hay teoría ampliamente aceptada sobre los determinantes del gasto de gobierno.

• Supongamos que las decisiones de gasto e impuesto son dadas.

Tiene lógica??

• El análisis se concentrará en aspectos contables tanto estáticos como de largo plazo.

– Restricciones presupuestarias del gobierno.

– Sostenibilidad de las cuentas fiscales.

• Y el análisis de las decisiones fiscales sobre el equilibrio macroeconómico??

GOBIERNO Y POLÍTICA FISCAL

Sector público ENACAL Gobierno Central EPN Sector público No Financiero Empresas públicas INSS ENEL ENATREL Gobierno Local TELCOR BCN Sector público Financiero INISER Banco Produzca mos

• El gobierno “es el responsable de la implementación de

políticas públicas a través de la provisión de servicios que no tienen mercado y la transferencia de ingreso, apoyado principalmente por las recaudaciones obligatorias sobre otros sectores de la economía”.

DEFINICIONES Y EVIDENCIA

• Cuales son los componentes del gasto total del gobierno??

• Gasto corriente = G en B y S + Wg + TR • Gasto de capital = Inversión • Como se aproxima el costo de producción de los B y S de no mercado del gobierno??

𝐷𝐹 𝑡 = 𝐺 𝑡 + 𝑖𝐵 𝑡 − 𝑇 𝑡 – Si DF es negativo corresponde a un superávit.

• Cuando el déficit es alto??

NICARAGUA GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL 30 P I B E J S P O R C E N T A 20 18.8

0 -0.8

D E L -10 -6.2

18.3

18.1

10 12.6

13.1

1.4

-5.2

1.2

-5.0

17.9

18.5

13.0

14.6

2.6

-3.3

22.5

23.6

24.1

15.6

15.2

15.1

2.9

-2.9

3.3

-7.3

1.7

-8.5

-1.0

-10.2

20.0

1.3

-5.1

22.6

2.1

-6.2

22.7

4.0

-5.5

23.2

4.1

-5.2

23.0

3.0

-3.9

23.0

13.9

14.9

16.4

17.2

18.0

19.1

19.7

3.5

-3.3

23.1

19.0

18.9

19.7

20.9

1.6

-4.1

23.6

0.6

-4.7

22.7

2.2

-3.0

23.0

2.8

-2.1

-20 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO TOTAL GASTO TOTAL AHORRO DÉFICIT FISCAL Fuente: 1994-2010, con base en datos del Banco Central de Nicaragua; 2011, pronóstico de COPADES.

NICARAGUA GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL D Ó L A R E S E N M I L L O N E S 2,000 1,500 1,000 500 1,786 1,470 1,465 1,487 1,622 560 376 584 417 600 606 493 433 661 558 843 571 928 594 987 569 807 926 1,015 1,131 1,304 1,203 1,115 1,211 997 879 768 1,173 672 1,291 601 D E 0 -500 -184 -167 -166 -113 -103 -272 -334 -417 -206 -254 -248 -252 -207 -188 -259 -292 -196 -163 -1,000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESO TOTAL GASTO TOTAL DÉFICIT FISCAL Fuente: 1994-2010, con base en datos del MHCP y BCN; 2011, pronóstico de COPADES.

DEFINICIONES Y EVIDENCIA

𝐷𝐹 𝑡 = 𝐵 𝑡+1 − 𝐵 𝑡 = 𝐺 𝑡 + 𝑖𝐵 𝑡 − 𝑇 𝑡 • Otra fuente de financiamiento es la creación de dinero (impuesto inflación y señoreaje).

• Deuda neta (descontado RI y depósitos en SFN).

• Que tasa de interés debe usarse: r o i??

𝑏 𝑡+1 = 𝑔 𝑡 − 𝑡 𝑡 1 + 𝜋 𝑡 1 + 𝑖 + 1 + 𝜋 𝑡 𝑏 𝑡 𝑏 𝑡+1 − 𝑏 𝑡 = 𝑔 𝑡 − 𝑡 𝑡 1 + 𝜋 𝑡 + 𝑟𝑏 𝑡

NICARAGUA SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 OTROS BILATERALES 16% ASIA 5% PAISES EX PROVEEDORES 1% SOCIALISTAS 1% BANCA 0% CLUB DE PARÍS 5% MULTILATERAL 48% AMÉRICA LATINA 24% Fuente: Con base en datos del Banco Central de Nicaragua.

DEFINICIONES Y EVIDENCIA

• Asumamos que la inflación es 0, osea i = r.

• Déficit primario: 𝐷 𝑡 = 𝐺 𝑡 − 𝑇 𝑡 • En términos reales: 𝑑 𝑡 = 𝑔 𝑡 − 𝑡 𝑡

DEFINICIONES Y EVIDENCIA

• Sostenibilidad: Futuros efectos (sobre la solvencia) de las políticas fiscales en vigor.

• Solvencia: Ingresos y gastos traídos al día de hoy cumplen la restricción presupuestaria.

• Aun cuando hoy tengamos déficit, deja la posibilidad que en el futuro se realice un pago que recobre la solvencia.

• La sostenibilidad exige que se alcance la solvencia sin cambio en Política fiscal.

ESTADO ESTACIONARIO

• Situación de una economía nacional prevista por algunos economistas clásicos (en especial David Ricardo y R. T.

Malthus), a la que se llegaría a largo plazo, cuando la rentabilidad o tasa de ganancia de la inversión productiva fuera tan baja, que el estímulo para invertir desaparecería.

• En ese momento, cuando la inversión neta fuera nula, se detendría el proceso de acumulación de capital y de crecimiento de la población y el estado estacionario habría sido alcanzado.

• Es decir, plantea la existencia de un estado sostenible óptimo de la economía.

NICARAGUA SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA 14,000 450 D Ó L A R E S M I L L O N E S 12,000 10,000 8,000 D E 6,000 4,000 2,000 0 393 11,695 400 10,248 321 250 6,094 6,001 6,287 6,549 6,660 6,374 6,363 6,596 5,391 5,348 184 177 176 175 169 155 158 161 4,527 3,384 3,511 3,653 3,875 3,835 121 110 87 60 56 59 59 49 200 150 100 50 350 300 P O R C E N T A J E S D E L P I B 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: 1994-2010, con base en datos del Banco Central de Nicaragua; 2011, pronóstico de COPADES.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

𝐵 𝑡+1 − 𝐵 𝑡 = 𝐺 𝑡 + 𝑟𝐵 𝑡 − 𝑇 𝑡 (1 + 𝑟)𝐵 𝑡 = 𝑇 𝑡 − 𝐺 𝑡 + 𝑇 𝑡+1 − 𝐺 1 + 𝑟 𝑡+1 + 𝐵 𝑡+2 1 + 𝑟 ∞ (1 + 𝑟)𝐵 𝑡 = 𝑠=0 𝑇 𝑡+𝑠 − 𝐺 𝑡+𝑠 (1 + 𝑟) 𝑠 + lim 𝑁→∞ 𝐵 𝑡+𝑁+1 (1 + 𝑟) 𝑁 • Para que el fisco tenga solvencia el último término debe de ser igual a 0, es decir en el LP, θ< r.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Lo anterior elimina la posibilidad de entrar en un esquema de Ponzi .

• Deuda crece mas lento que los intereses.

• Muchos países aplican una política de Roll Over .

• Otros países se han beneficiado de condonaciones de deuda (HIPC y MDRI) y reciben créditos concesionales.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Solvencia requiere que la deuda no explote en VP: ∞ (1 + 𝑟)𝐵 𝑡 = 𝑠=0 𝑇 𝑡+𝑠 − 𝐺 (1 + 𝑟) 𝑡+𝑠 𝑠 ∞ (1 + 𝑟)𝐵 𝑡 = − 𝑠=0 𝐷 𝑡+𝑠 1 + 𝑟 𝑠 = 𝑉𝑃 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 • VP del superávit fiscal debe se igual a la deuda neta (+ intereses).

• El país debe generar SP para pagar la deuda.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

• Suponga que la autoridad desea tener un déficit contaste en D.

• Si 𝐷 = 𝑟𝐵 𝑡 , implica que el presupuesto global debe de estar balanceado.

• La política fiscal NO ES GRATIS.

• Cuando factible??

privatizar??

Para que??

• Solvencia versus sostenibilidad.

Siempre es • A pesar de tener sostenibilidad puede que el gobierno tenga problemas de liquidez para financiar el déficit presente (problema de corto plazo) .

DINÁMICA DE LA DEUDA PÚBLICA

• Otro análisis puede ser: – Mayor crecimiento convergerá a una mayor relación deuda-PIB.

Por que??

– Un elevado nivel de tasas de interés permitirá solo alcanzar menores nivel de deuda.

• Que sucede ante un elevado valor de la razón deuda-PIB??

• Cuánto debería de ser la razón deuda-PIB??

UNA APLICACIÓN EN NICARAGUA PROPUESTA DE LRF (2006) POR MHCP Y BCN

Año

Simulación del valor de la deuda pública como porcentaje del PIB

Crecimiento en US$ del PIB

/1

Déficit global d/d Total redenciones de Deuda Total Colocaciones Efectivas

/2

Evolucion de la Escenario 7% Deuda

/3

real Escenario 2% real 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 9.2

9.4

6.2

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

1.5% 1.9% 0.6% 0.8% 0.0% 0.0% 1.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 1.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 1.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 3.9% 5.8% 4.3% 3.9% 4.0% 3.9% 4.2% 4.9% 4.9% 4.6% 4.7% 4.8% 5.7% 4.9% 5.2% 5.2% 5.6% 6.1% 5.6% 5.5% 5.6% 6.6% 8.8% 6.7% 6.5% 5.8% 5.7% 7.0% 7.2% 6.7% 6.5% 6.5% 8.1% 7.5% 6.7% 7.1% 7.5% 8.4% 7.9% 7.4% 7.8% 7.5% 135% 73% 72% 71% 70% 68% 68% 67% 65% 63% 61% 61% 59% 58% 56% 55% 55% 54% 53% 52% 51% 135.0% 72.8% 70.2% 67.9% 65.0% 62.2% 60.4% 58.0% 55.0% 52.2% 49.6% 48.3% 46.0% 43.8% 41.7% 40.1% 39.0% 37.2% 35.5% 34.2% 32.7% Nota: Todas las variables están expresadas como porcentaje del PIB.

1\: El supuesto de crecimieto (6% del PIB en US$) tiene implicito un supuesto del crecimeito real del 4.5% y un 1.5% de inflacion por encima de la devaluación. 2\: No Incluye emisiones de BPI.

3\: Incluye emisiones de BPI y alivios HIPC y MDRI.

135.0% 72.8% 73.6% 74.7% 74.9% 75.1% 76.4% 76.9% 76.5% 76.1% 75.8% 77.5% 77.3% 77.1% 77.0% 77.6% 79.1% 79.1% 79.2% 80.1% 80.2%

UNA APLICACIÓN EN NICARAGUA PROPUESTA DE LRF (2006) POR MHCP Y BCN porcentaje Evolución de la Deuda como porcentaje del PIB

160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 Saldo como % del PIB con todo el alivio Escenario 7% Escenario 2% Nota: Se realizaron simulaciones con reglas alternativas, como es un déficit primario cero, y se observó con esta regla la razón deuda producto se torna inestable.

EQUIVALENCIA RICARDIANA

• Explica que cualquier cambio en el timing de los impuestos no tiene efectos sobre la economía, en particular sobre las decisiones del público.

• La deuda al final la termina pagando el público con sus impuestos.

• A nivel agregado al final no será un activo generador de riqueza.

• Para analizar este argumento deben combinarse las restricciones intertemporal de los individuos y del gobierno.

EQUIVALENCIA RICARDIANA

∞ 𝑠=0 𝐶 𝑡+𝑠 (1 + 𝑟) 𝑠 ∞ = 𝑌 𝑙,𝑡+𝑠 𝑠=0 − 𝑇 (1 + 𝑟) 𝑡+𝑠 𝑠 + (1 + 𝑟)(𝐵 𝑡 + 𝐴𝐴 𝑡 ) • Combinando con la restricción del gobierno y despejando T y D, llegamos a: ∞ 𝑠=0 𝐶 𝑡+𝑠 (1 + 𝑟) 𝑠 ∞ = 𝑌 𝑙,𝑡+𝑠 𝑠=0 − 𝐺 (1 + 𝑟) 𝑡+𝑠 𝑠 + (1 + 𝑟)𝐴𝐴 𝑡

EQUIVALENCIA RICARDIANA

• Los impuestos de los individuos están ligados a los gastos del gobierno y la deuda pública.

• B no es riqueza neta.

• El VP de G y D 0 determinan el VP de T.

• Si el gobierno anuncia un cambio de impuestos, haciendo los ajustes vía deuda pública, esto no afectará la decisión de los consumidores, quienes no ven afectada su restricción presupuestaria.

EQUIVALENCIA RICARDIANA

• Sin embargo, lo anterior puede no ser válida porque… – Existen restricciones de liquidez.

– No existe un horizonte infinito. Si es un cambio de largo plazo la carga impositiva se terminará compartiendo (con las nuevas generaciones que comiencen a pagar impuestos).

– Incertidumbre y distorsiones (cambios en precios relativos).

– Hay individuos “miopes” que son más cercanos al consumidor Keynesiano.

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

• Las fluctuaciones alrededor de la tendencia de crecimiento se llama ciclo económico.

• Las cuentas fiscales están afectadas por el ciclo económico.

Ejemplo??

• Estabilizadores automáticos: – Aquellos componentes de las finanzas públicas que se ajustan automáticamente a los cambios en la actividad económica.

– Generan un comportamiento contra cíclico o procíclico.

Ejemplo??

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

-20.0

-40.0

Principales características de la recaudación IMPUESTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (Variación Interanual) IR IVA ISC DAI Y OTROS TOTAL

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

• Balance estructural: – Separa en las operaciones fiscales aquellos cambios que se producen de manera endógena (coyunturales) de aquellos que son discrecionales.

– Los primeros tienen lugar en respuesta a las fluctuaciones cíclicas de la economía y los cambios discrecionales se deben a acciones de política fiscal.

– El déficit ajustado cíclicamente permite efectuar la distinción entre los dos efectos, utilizando como base una estimación de los ingresos y gastos cuando la economía está funcionando en su nivel potencia.

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL PIB Efectivo PIB Potencial

diferencia

Brecha del Producto Brecha Expansiva

generan

Presión en la Formación de Precios Brecha Recesiva

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL Ingresos totales del sector público Gastos totales del sector público

ajuste

Ingresos estructurales Gastos estructurales

diferencia

Balance Primario Estructural

variación

Indicador de Impulso Fiscal

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

PIB Efectivo PIB Potencial

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

Indicador de Impulso Fiscal

Brecha del Producto

Fondo Monetario Internacional

Diferencia de PIBPot - PIBEfect

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

Balance primario estructural

• Ingresos y gastos estructurales

CICLO ECONOMICO Y BALANCE ESTRUCTURAL

o

Elasticidades

o

Balance primario estructural

Impulso Fiscal

PROCICLIDAD O CONTRACICLIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN NICARAGUA Brecha del producto e Indicador de Impulso Fiscal (% del PIB)

0,1 0,05 0 2004 -0,05 -0,1 -0,15 -0,2 2005 2006 2007 2008 2009 2010 IFF(%PIB) brecha(%PIB)

FINANCIAMIENTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y CONTABILIDAD FISCAL

• Existen constantes discusiones sobre “donde va” cada partida de la contabilidad fiscal, si por encima de la línea o debajo.

– Inversión cuya rentabilidad tiene un valor social.

– Privatizaciones.

– Inflación y servicio (amortizaciones + intereses) de la deuda.

– Donaciones.

FINANCIAMIENTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y CONTABILIDAD FISCAL

• El esquema de la contabilidad fiscal depende de las características de cada país.

• Nicaragua… – Contabiliza las estadísticas con base en un híbrido del MEFP 1986 y el de 2001 del FMI.

– No se trabaja con un esquema de reglas.

– Transparencia y accountability son fuertemente cuestionados.

– Solo se dispone de información pública del los balances del GC.

– Mas información en el curso de Finanzas Públicas.

NICARAGUA BALANCE GENERAL DEL GOBIERNO CENTRAL NICARAGUA: BALANCE DEL GOBIERNO CENTRAL (Millones de Córdobas) Enero - Marzo Concepto 2010 2011

Ingresos Gastos 7,588.6

7,265.3

9,004.9

7,592.0

Resultado Operativo Neto

Adquisición neta de activos no f inancieros

323.3

607.1

1,412.9

821.3

Erogación Total 7,872.4

8,413.3

Variación Absoluta Relativa (%)

1,416.3

326.7

18.7

4.5

1,089.6

214.2

337.0

35.3

540.9

6.9

Superávit o déficit de efectivo antes de donaciones externas

Donaciones externas

Superávit o déficit de efectivo después de donaciones externas Financiam iento -283.8

311.3

27.5

-27.4

Interno Neto Del cual: BCN Externo Neto Préstamos Amortizaciones -394.0

822.1

366.6

551.0

184.4

Ingresos de privatización Fuente: Con base en datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

0.0

591.6

366.3

957.9

-957.9

-1,245.9

350.7

288.0

491.1

203.1

0.0

875.4

55.0

930.4

-930.5

-851.9

-471.4

-78.6

-59.9

18.7

0.0

-

17.7

3,383.3

3,395.9

216.2

-57.3

-21.4

-10.9

10.1

-