Cedomil Goic - Literatura hispanoamericana II

Download Report

Transcript Cedomil Goic - Literatura hispanoamericana II

HISTORIA DE LA
NOVELA
HISPANOAMERICANA
Rachel Davies
Dayton Yarroco
CEDOMIL GOIC
Gonzalo Arias
Emiliano Dragoni
CEDOMIL GOIC
• Cedomil Goić (Antofagasta, 3 de marzo de 1928) es un distinguido profesor y
crítico literario chileno. Obtuvo el grado académico de Doctor en Filosofía
en la Universidad de Chile. Durante su carrera ha sido director del Centro de
Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y
director fundador de las revistas de análisis literario Revista Chilena de
Literatura y Anales de Literatura Chilena, además de fundador de la revista
del Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Míchigan:
Dispositio. Fue galardonado en 1969 con el Premio Municipal de Santiago en
la categoría ensayo, gracias a su obra «La novela chilena».
OBRAS
1956 - «La Poesía de Vicente Huidobro»
1968 - «La novela chilena»
1972 - «Historia de la Novela Hispanoamericana»
1983 - «La novela de la revolución mexicana»
1988, 1989, y 1991 - «Historia y Crítica de la Literatura Hispanoamericana»
1992 - «Los mitos degradados»
2006 - "Letras del Reino de Chile"
2009 - "Brevísima relación de la historia de la novela hispanoamericana"
2012 - "Vicente Huidobro. Vida y obra. Las variedades del creacionismo"
2012 - "Estudios de poesía. Cartas poéticas, otros poemas largos y poesía breve"
2012 - "Bibliografía de Autores Chilenos de Ascendencia Croata, 1888-2012"
MOTIVOS DE GOIC
• Crítica al orden cronológico, a la intención histórica y a la falta de un criterio de
pertinencia de las distintas historias literarias de América Latina.
• Superación de esquemas puramente didácticos y demasiado extensos.
• Interpretación de la obra como signo histórico y en articulación con el sistema
literario.
• Descripción de las variaciones experimentadas por la novela hispanoamericana
en un lapso de tiempo delimitado severamente.
• Dos sistemas novelísticos (Novela moderna y Novela contemporánea) descritos
en su orden diacrónico y sincrónico.
• Explicitación de los cambios que los períodos importan dentro del sistema literario.
• Esquema generacional: autores reagrupados en estructuras de fechas (15 años
de gestación + 15 años de vigencia). Generaciones cumulativas o polémicas. Tres
autores por cada generación. Nueve generaciones de la Novela moderna y 4
generaciones de la Novela contemporánea.
PRIMERA ÉPOCA: NOVELA MODERNA (1800-1934) 6.
Generación de 1867
Alberto Blest Gana (1830 - París, 1920). Martín Rivas
NEOCLASICISMO
(1862).
1. Generación de 1792
Manuel del Campo y Rivas (1750-1830). Crítica de París Ignacio Manuel Altamirano (1834 - 1893). Clemencia
(1869).
y Aventuras del Infeliz Damón (1788).
Jorge Isaacs (1837 - 1895). María (1867).
Jacobo de Villaurrrutía (1757 - 1833). La Escuela de la
NATURALISMO
Felicidad (1786).
7. Generación de 1882
Fray Servando Teresa de Mier (1765 - 1827).
Eugenio Cambaceres (1843 - 1888). Sin Rumbo (1885).
Traducción de Atala.
Eduardo Acevedo Díaz (1851 –1921). Lanza y Sable
2. Generación de 1807
(1914).
Anónimo de Xicoténcal (1826).
Tomás Carrasquilla (1858 - 1940). La marquesa de
José Joaquín de Lizardi (1776 - 1827). El Periquillo
Yolombó. (1926)
Sarniento (1816).
8. Generación de 1897
3. Generación de 1822
Manuel Díaz Rodríguez (1871 - 1927). Ídolos Rotos
Antonio José Irisarri (1786 - 1868). El Cristiano Errante
(1901).
(1847).
Mariano Azuela (1873 - 1952). Los de Abajo (1916).
ROMANTICISMO
Enrique Larreta (1875 -1961). La Gloria de Don Ramiro
4. Generación de 1837
(1908).
Eugenio Díaz (1804 - 1865). Manuela (1856).
Cirilo Villaverde (1812 - 1894). Cecilia Valdés o La Loma 9. Generación de 1912
José Eustasio Rivera (1888 –1928). La Vorágine (1924).
del Angel (1839).
Rómulo Gallegos (1884 - 1969). Doña Bárbara (1929).
5. Generación de 1852
Ricardo Guiraldés (1886 - 1927). Don Segundo Sombra
José Marmol (1817 –1871). Amalia (1855).
(1926).
SEGUNDA ÉPOCA: NOVELA CONTEMPORANEA (1935-1972)
SUPERREALISMO
1. Generación de 1927
Miguel Angel Asturias (1899 - 1974). El Señor Presidente (1946).
Eduardo Mallea (1903, - 1982,). La Bahía del Silencio (1940).
Alejo Carpentier (1904 –1980). El Acoso (1956).
2. Generación de 1942
Julio Cortázar (1914 - 1984). Rayuela (1963).
Juan Carlos Onetti (1909 - 1994). La Vida Breve (1950).
Carlos Droguett (1912 - 1996). EL Compadre (1967).
3. Generación de 1957
Gabriel García Márquez ( 1927-2014)). Cien Años de Soledad (1967).
José Donoso (1924 - 1996). El Obsceno Pájaro de la Noche (1970).
Manuel Puig (1932 - 1990). Boquitas Pintadas (1968).
4. Generación de 1972
Mario Vargas Llosa (1936). La Ciudad y los Perros (1962).
NOVELA MODERNA
NOVELA CONTEMPORÁNEA
*narrador personal
*narrador despersonalizado (múltiples narradores)
*lector ficticio
*neutralización/deformación del lector
*mundo común de las experiencias, cerrado y
estructurado
*mundo asistemático, inconexo, ambiguo,
maravilloso
*sistema realista
*sistema suprarrealista
*perspectiva racional, determinismo, visión
casual
*irracionalidad, sobrerrealidad
*tradición literaria (Neoclasicismo-RomanticismoNaturalismo)
*anulación de todo criterio o norma tradicional
*Novela hagiográfica secular, fisiológica, estudio
social
*mito, sueño, descripción onírica, género
fantástico
NATURALISMO
1890-1934
• Se define por el modo de representación de la realidad
sustentado en una concepción cientificista de la
literatura
• Dominio de la función cognoscitiva
• Narrador como un sociólogo o psicólogo social
experimentador, que aspira a ser el intérprete científico
de la realidad
• Comentarios, digresiones, sumarios, explicaciones
• Escenario como expresión del temperamento de los
personajes o los personajes como productos de aquel
• La ironía del narrador consiste en ser poseedor de un saber que el
individuo y la comunidad del mundo narrado ignora
• Estructura interna: construida alrededor de la oposición:
>realidad de verdad (conocimiento: se adquiere experimentalmente)
>realidad de apariencia (error: ilusión engañosa, subjetivismo)
• Atavismo racial: dimensión primitiva, irracional del hombre que al
entrar en contacto con las situaciones enfrentadas alcanza sus
máximos límites
• Seriedad de la representación de la realidad: sobre todo en sus
dimensiones patológicas, morbosas y repugnantes
• Rasgos estilísticos: marcada característica impresionista
• descripción pormenorizada del paisaje, de la flora y la fauna nacional,
así como de los medios urbanos de lujo, riqueza, luminosidad
3 GENERACIONES
• El Criollismo de la generación del 92:
>Incorpora la perspectiva cientificista
>Ruptura: importa la violencia a la sensibilidad social mediante
la representación de esferas de la realidad y motivos hasta el
momento resistidos.
>lucha entre vida individual y vida colectiva
>Los hombres se cargan de una ambición bestial, una
voluptuosidad que vence los sentimientos humanos originada en
la primitividad de la vida.
• El Modernismo de la generación del 97:
>Más compleja convergencia de elementos de elaboración
literaria
>Mayor riqueza estilística de su impresionismo
>Importancia de las dimensiones irracionales de la realidad
>Rasgo distintivo: visión dinámica de la sociedad y su
representación como proceso de cambio, frente a los atributos
hereditarios y atávicos destacados hasta el momento.
• El Mundonovismo de la generación de 1912
>Realizó esta última empresa (de la visión dinámica de la
sociedad) acabadamente y lleva al género a su expresión más
madura y consecuente
>Crea la imagen típica de la nacionalidad a partir de la
convergencia de sus determinantes originarios
>Profundiza en la representación de un mundo natural que
encuentra en el paisaje el carácter configurador del hombre y
su existencia.
GENERACIÓN DE 1912
La Generación de 1912
• -La Generación de 1912 es la Tercera Generación Naturalista, Mundonovismo
• -Formada por los nacidos desde 1875 hasta 1889.
• -El período de actividad dura desde 1905 hasta 1934
• -También se llama Mundonovismo, un término creado por Francisco Contreras
• -“A esta luz, adquiere relieve en las grandes novelas mundonovistas: la mitificación
• de la naturaleza y de las grandes figuras representativas en una configuración
• excepcional de lo grotesco, las narraciones folklóricas y primitivas, las danzas y
• cantares, las supersticiones y hábitos tradicionales y característicos.”
Francisco Contreras
• Chileno.
• El pueblo Maravilloso “El aspecto dominante es la representación cíclica de la vida del
país con el afán de fijar sus particularidades típicas hasta integrar una vasta imagen
de totalidad.”
• Contreras explora el aspecto de lo maravilloso en los pueblos hispanoamericanos.
• Contreras dice de Mundonovismo: “Al actual movimiento de nuestras letras, el
Mundonovismo, que en pos de asimilarse las verdaderas conquistas del Modernismo,
aspira a crear una literatura autónoma y genuina, busca instintivamente su inspiración
en nuestro tesoro tradicional y característico, a fin de reflejar las grandes sugestiones
de la tierra, de la raza, del ambiente.”
El Pueblo
• “La representación de los rasgos primitivos de la vida americana requiere la
comprensión del fenómeno mítico.”“aspira a crear una literatura autónoma y
genuina, busca instintivamente su inspiración en nuestro tesoro tradicional y
característico, a fin de reflejar las grandes sugestiones de la tierra, de la raza, del
ambiente.”
La Naturaleza
• Una característica distinta del Mundonovismo es la mitificación y caracterización fuerte de
la naturaleza.
• En La Vorágine, por ejemplo, Rivera caracteriza la Selva como un personaje devorador,
destructor, y diabólica.
• En Doña Bárbara por Rómulo Gallegos, la llanura tiene una conexión fuerte con la mujer, las
dos caracterizadas como devoradoras de hombres.
• El uso de caracterización de la Naturaleza recuerda, en un aspecto, el Modernismo, pero
dentro de la generación de Mundonovismo estas caracterizaciones y conexiones son más
fuertes.
• “Si consideramos, por ejemplo, la figura de la femme fatale que para el modernista encarna
de ordinario la seducción de lo extranjero y cosmopolita, tanto como los ardides de amor,
observaremos que para el novelista del Mundonovismo encarna potencias naturales o
grandes manifestaciones de la naturaleza. Así acontece en el paralelismo total de llano y
mujer en Doña Bárbara de Gallegos, marcados ambos con los rasgos de la seductora mujer
fatal; o, en la selva devoradora de La Vorágine de Rivera donde la imagen con que se
elabora el poder de la selva tiene aquellos rasgos.”
Novela de la Tierra
• “La decidida preferencia por la novela de la tierra tuvo su origen en la
pérdida de originalidad de la novela de asunto urbano.”
• “La ciudad formaba parte de la realidad americana, pero era sin duda para
el Mundonovismo un mundo de inautenticidad, de herodianismo y de
deformación de la vida por alejamiento de la naturaleza.”
• Aunque estas novelas se tratan de la naturaleza feroz, diabólica y grotesco
hay un sentido en que la naturaleza trae pasión, plenitud y omnipotencia.
SUPERREALISMO
By Rachel Davies
¿Qué es superrealismo?
• 1935-ahora
• Cambio de la estructura de la novela
• Vanguardia
• Superación del naturalismo y realismo
• No tiene el orden natural
• La autonomía
• Menos seriedad
• El desplazamiento y la ironizada de la lengua literaria tradicional
Autores que contribuyen
• 1927 Borges
• 1942 Rulfo y Cortazar
• 1957 Puig, Fuentes,
Garcia Marquez
• 1972 Vargas Llosa,
Jose Augustin