El “modelo neobatllista” y la política económica

Download Report

Transcript El “modelo neobatllista” y la política económica

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE
HISTORIA DEL URUGUAY
Montevideo, 30 de junio de 2014
Globalización y primarización. La
economía uruguaya en los últimos
50 años.
Reto Bertoni
Programa de Historia Económica y Social
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de la República
Motivación…
Ayer…
• Hace 50 años, después de una década de muy
rápido crecimiento, transformación estructural
y desarrollo de diferentes componentes de un
estado de bienestar, el país se encontraba en
medio de un prolongado estancamiento, con
fuertes desequilibrios y una conflictividad social
y política creciente.
• Esa situación contrastaba con el crecimiento de
otros países latinoamericanos y especialmente
con la fuerte expansión del capitalismo en una
etapa que luego fue llamada la Edad de Oro.
3
Hoy…
• El país completa una década de mucho
dinamismo económico, acompañado de
importantes logros sociales y una firme Miles de dólares y habitantes
49.920.000 PIB 2012
3.395 Pobl 2012
estabilidad política.
14,7 PIB pc 2012
• Sin embargo, y a diferencia de lo que sucedía en
los años ’60, el escenario mundial actual se
presenta un tanto sombrío e inestable, aunque
debido al gran empuje de la economía China, la
crisis no ha llegado más que marginalmente.
• Devenir de la 2ª Globalización…
4
Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real (%)
Country 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Uruguay
-2,5
-1,1
-1,5 -10,5
2,5 10,2
6,8
7
7,4
8,9
2,9
8,5
5,7
5
¿Mañana?
• Uruguay se enfrenta ante una encrucijada,
debatiendo si las bases de esta etapa de
crecimiento son duraderas y sustentables o si,
por el contrario, esta modalidad de crecimiento
necesita de cambios importantes para ser
sostenible.
• Existen señales preocupantes, que apuntan a que
el rápido crecimiento no sería fácil de mantener,
tanto debido a circunstancias externas como
domésticas.
6
Entonces…
• Parafraseando a Churchill cuánto más atrás
miremos, más adelante podremos ver…
• Y siguiendo a Galeano: “la historia es un
profeta con la mirada vuelta hacia atrás, por
lo que es y contra lo que fue nos dice lo que
vendrá…”
• La historia puede dar una mano…
7
Esquema de la presentación
1. La economía uruguaya en el muy largo plazo
2. La economía del desarrollo y la historia
económica como herramientas
3. El modelo de crecimiento de posguerra y su
crisis
4. Un nuevo modelo económico: dictadura… ¿y
después?
5. Historia económica reciente: El estigma de la
primarización y los peligros de una inserción
neoperiférica
8
1. La economía uruguaya en el
muy largo plazo
Algunos hechos estilizados
Crecimiento de la economía uruguaya:
“parsimonia y persistencia”
PIB pc
Uruguay ha mostrado, de acuerdo a
las estimaciones disponibles, una
tendencia de crecimiento
relativamente estable, levemente
superior al 1% anual del PIB pc.
Bértola, Isabella y Saavedra, 201410
Esa aparente estabilidad esconde tres grandes
elementos de cambio e inestabilidad…
1. La tendencia de la población a crecer más
lentamente…
2. La alta volatilidad (ciclos) del crecimiento
uruguayo: un recorrido sinuoso y surcado
por fuertes convulsiones…
3. Un permanente deterioro de la posición de
Uruguay en el contexto mundial…
11
Parte de la expansión económica fue
frenada por el débil aumento de la
población
•
12
Camou, M. Maubrigades, S. (2005)
La volatilidad no guarda relación con el nivel
de ingreso, ni con el ritmo de crecimiento
económico
Estas bruscas fluctuaciones económicas dejan huellas muy profundas en el
conjunto del tejido social. Se producen empujes emigratorios, cierres de
empresas, drásticos cambios en las reglas del juego, falta de previsibilidad de la
situación económica y muchos otros efectos adversos
Las crisis que acompañan estos ciclos van
acompañadas de cambios políticos
14
Divergencia, no sólo respecto a los
líderes…
Bértola, Isabella y Saavedra, 2014
15
Pasado y futuro: los desafíos…
AYER…
HOY…
La economía uruguaya ha
mostrado una tendencia de largo
plazo de muy moderado
crecimiento del PIB per cápita,
que en términos de expansión
económica muestra una pérdida
de dinámica debida al más lento
crecimiento de su población, que
ha estado surcada por muy
fuertes y desestabilizantes
fluctuaciones y conducido a un
alejamiento progresivo de los
niveles de ingreso per cápita de
los países desarrollados.
La coyuntura actual está signada
por un ciclo de auge económico,
por tasas de crecimiento del PIB
per cápita claramente superiores
a las históricas, con una reversión
de los saldos emigratorios y con
un proceso de convergencia con
los países líderes… Atentos a la
larga experiencia histórica pero
resistiendo cualquier mirada
determinista y fatalista de esa
experiencia, el momento exige
una mirada crítica para buscar
caminos y oportunidades de
desarrollo y anticipar riesgos y
bloqueos.
16
La economía del desarrollo y la
historia económica como
herramientas
Algunos conceptos críticos
para el análisis
¿qué es la economía?
Actividad humana que procura satisfacer
ciertas necesidades sociales a través de la
producción de bienes y servicios…
articulándose en ese proceso relaciones
sociales que imponen una determinada forma
de distribución de recursos e ingresos y
configuran ciertas pautas de consumo.
18
¿qué estudia la Economía?
• Debería definirse como la disciplina que estudia la
manera en que las sociedades resuelven los desafíos
que emergen de la producción, distribución y
consumo; así como descubrir regularidades y/o leyes
que permitan explicar el proceso.
• Como la producción, distribución y consumo son
actividades sociales no deberían concebirse sino en un
marco de complejidad y relaciones de poder, lo que
impone límites a explicaciones e interpretaciones
lineales y estrechamente disciplinarias.
• Los clásicos habían comprendido esto y por eso
“bautizaron” a la disciplina encargada de estudiar los
fenómenos económicos como “Economía Política”.
19
Pero…
• Por obra del marginalismo (desde fines del siglo XIX)
nace la “Ciencia Económica” como la ciencia de la
elección, que estudia cómo los recursos son
empleados por el hombre para satisfacer sus
necesidades, desentrañando los mecanismos para
hacerlo en el marco de unos fines dados y medios
escasos que tienen usos alternativos (Lionel Robbins).
• Este enfoque centra su abordaje en la distribución
(asignación de recursos e intercambio) y, aún de forma
más estrecha en el estudio de los mercados, donde la
racionalidad sustantiva de los agentes toma decisiones
con base en el principio utilitarista de la
“maximización”… una economía del equilibrio…
20
Esperanza y desilusión…
• La “revolución keynesiana”: la crisis y la
vuelta a la macroeconomía… fin de la
“monoeconomía” neoclásica.
• Schumpeter: la destrucción creativa y los
desequilibrios…
• La síntesis neoclásico-keynesiana de la
posguerra y el “meanstream” (el Manual de
Samuelson).
21
Samuelson: “las tres preguntas de un
sistema económico…”
• qué bienes y servicios (y en qué cantidad) se
van a producir;
• cómo se van a producir esos bienes
(utilizando los factores de producción:
tierra, trabajo y capital); y
• para quién son dichos bienes y servicios.
22
Teoría del crecimiento económico
• Solow (L y K) y el residuo (A: la
tecnología o la magnitud de la
ignorancia).
• La “historia de A”: del capital humano a
las teorías del crecimiento endógeno
(I+D).
23
La Economía del Desarrollo
• En los 40s aparece como una subdisciplina debido a las
“especificidades” que ofrecen las “economías
subdesarrolladas”
• Hirschman: “la economía del desarrollo aprovechó el
descrédito sin precedentes en que había caído la
economía ortodoxa…”
• Pero los “economistas del desarrollo”, si bien
aprovecharon la brecha abierta por el keynesianimo,
no repitieron la fórmula: las economías
subdesarrolladas tenían problemas distintos a los de
los países “centrales”.
• Pioneros: Hirschman, Lewis, Myrdal, Nurkse,
Rosenstein-Rodan, Singer, Prebisch…
24
Las bases de la economía del
desarrollo
• Necesidad de un instrumental distinto del
creado por y para las economías desarrolladas
• Reflexión teórica independiente del cuerpo
convencional
• Especificidad estructural del subdesarrollo:
– Heterogeneidad (sectores con diferenciales de
productividad)
– Especialización (sesgo primario-exportador y
enclaves)
– Círculos viciosos
25
Implicancias…
• Necesidad de una transformación estructural
• El libre funcionamiento de las fuerzas del
mercado no conduce al desarrollo
• Instrumentos:
– Acumulación de capital:
• Incremento de la tasa de ahorro
• Inversión extranjera (capitales)
– Intervención del estado para la industrialización
26
Limitaciones de las teorías pioneras
• Desarrollo = crecimiento económico
• Se presta poca atención a los efectos
distributivos y sociales del crecimiento
(¿desarrollismo?)
• Advertencia de Myrdal (An international
economy: problems and prospects -1956-): “ni
la integración nacional ni el progreso
económico serán posibles sin amplias
reformas distributivas”.
27
Estructuralismo latinoamericano…
• La “vieja” CEPAL:
– Centro – Periferia (términos de intercambio y
elasticidades)
– Los obstáculos endógenos (estructura social,
distribución de la riqueza, consumo conspicuo,
debilidad institucional)
• La “nueva” CEPAL:
– Transformación Productiva con Equidad (1990)
– Neoestructuralismo
28
Raúl Prebisch (1901-1986)
29
30
1990
31
El “casillero vacío”
32
33
34
35
Después de este largo recorrido… ¿qué
es desarrollo económico?
• Crecimiento económico resultado de
transformaciones en la matriz productiva que
implica la inclusión social a través de empleos
y actividades nuevas articuladas al modelo de
crecimiento en un marco de sustentabilidad
(económica, social, ambiental e institucional).
36
• “… el desarrollo económico es un proceso complejo,
que supone una transformación profunda de las
estructuras económicas y sociales, que conduce
tanto al aumento de la riqueza y el producto per
cápita, como a la adquisición y desarrollo de diversas
capacidades, que se expresan, entre otras cosas, en
el plano de la educación, la salud, el acceso a
condiciones dignas de vivienda, a la ampliación de
las libertades y capacidades de decisión, a la
sostenibilidad social y ambiental de ese proceso y, en
el plano productivo, en una profunda transformación
de las bases de competencia internacional con un rol
decisivo de la innovación y el cambio tecnológico”.
(Bértola, Isabella y Saavedra, 2014)
37
Con base en este concepto de
desarrollo nos planteamos
recorrer la historia económica el
Uruguay en los últimos cincuenta
años para preguntarnos sobre los
modelos de desarrollo en juego y
las perspectivas de futuro…
2. El modelo de crecimiento de
posguerra y su crisis.
EL “MODELO DE DESARROLLO
NEOBATLLISTA”
Desempeño Global (1945-1955): el
desarrollo acelerado
Desempeño Sectorial: la “edad de oro”
de la industria manufacturera
El “modelo neobatllista” y la política
económica
40
I) Desempeño Global (1945-1955): el
desarrollo acelerado
Dinámica de crecimiento:
•PBI 6.8% a.a.
•PBI per cápita 5% a.a.
•PBI industrial 7.8% a.a.
41
Crecimiento “hacia adentro”:
Crecimiento liderado por la industria
cuya producción está dirigida al
MERCADO INTERNO
42
Factores internos que inciden en este
exitoso desempeño
a) Cambio estructural: ISI
b) Cambio institucional:
•Dirigismo-Regulación (Contralor y Consejos de
Salarios);
•Retorno del batllismo 1943: Amézaga; 1947: Luis
Batlle Berres
•Precios internacionales favorecen un escenario en
que los ganaderos no se oponen frontalmente a las
políticas redistributivas
43
II) Desempeño Sectorial: la “edad de oro”
de la industria manufacturera
44
Características del crecimiento industrial
Tasa de crecimiento anual
1945-1955: 7.8 % (Bertino – Tajam, ‘99)
1943-1954: 9.0 % (Bértola, ‘91)
Disímiles desempeños por rama
Concentración industrial
El dilema de la capacidad instalada.
45
Culmina la etapa fácil del modelo de
ISI
•Sustitución de Bienes de Consumo
•Importación de bienes de capital se
duplica y se incrementa en más de un 20%
la de materias primas y combustibles
•Esta composición refleja que se
incrementa la dependencia tecnológica y de
insumos industriales
46
La estructura incambiada de nuestras
exportaciones hace muy vulnerable al país
frente a los cambios en la economía
internacional (comercio intraindustrial,
proteccionismo agrícola europeo, deterioro de
los TT a partir del ’53) y provoca la escasez de
divisas.
Las reservas internacionales totales caen casi
un 50% (oro y divisas), las reservas en moneda
extranjera caen un 88% entre 1953-1957 (en
1960 la caída alcanzó al 95%).
47
III) El “modelo neobatllista y la política
económica
• Modelo industrialista, proagrícola y
redistributivista
• Instrumentos:
Cambios múltiples; contralor del comercio
exterior; consejos de salarios; política de
precios (subsidios); expansión de la
seguridad social.
• La política sustituye al mercado en la
asignación de recursos
48
Componentes del “modelo”
• Modesta industrialización de
exportaciones agropecuarias (tops)
• Sustitución de importaciones
• Regulación + Estatismo
49
EL AGOTAMIENTO DEL
MODELO “ISI” Y EL
CAMBIO DE RUMBO EN LA
POLÍTICA ECONÓMICA
(1956-1959)
50
¿Cuándo y por qué fracasó
Uruguay? Inicio del estancamiento
a. IECON-FCCEEyA (1969), PND (1973), Rama
(1990), identifican a 1955 como el año del “final
de la magia”
b. Willebald (2001): encuentra un cambio de
tendencia en 1949, consistente con la “idea” de
que en la primera mitad de los años cincuenta se
agotó el crecimiento derivado del impulso
industrial .
c. Bértola (2000): Divergencia de Uruguay
relativo a los 4 líderes (1954-55)
51
¿Qué pasó?
TECNOLOGIA: problemas de escala de
producción, dependencia tecnológica y debilidad
innovadora…
•
• Las DIVISAS continuaron siendo escasas y
dependientes de exportaciones primarias en el
marco de estancamiento agropecuario
• Inestabilidad macroeconómica desalienta
inversión…
• El Estado comenzó a “pesar demasiado” para
contribuir a “formar” un mercado interno.
52
Crisis, ensayos y fracasos de la Política
Económica del Neobatllismo
1956: la “autorreforma”
1957: fracaso de negociaciones por préstamo
internacional y cierre del mercado de cambios
Inflación, pugnas distributivas y agitación
social
1958: el descontento llega a las urnas: la
victoria herrero-ruralista y los blancos al
poder
53
Nuevos rumbos: la Reforma
Cambiaria y Monetaria (1959)
Políticas económicas orientadas a sustituir el
modelo proteccionista-intervencionista que
ambientó el crecimiento industrial de las
décadas anteriores y a liberalizar las corrientes
económicas.
Juan Eduardo Azzini: creación del instrumento
fundamental de la nueva política: La Reforma
Cambiaria y Monetaria (Ley Nº 12.670
17/12/59).
54
EL CAMBIO DE RUMBO EN LA
POLÍTICA ECONÓMICA OPERADO
EN 1959 INAUGURÓ UNA DÉCADA
DE SUCESIVAS FRUSTRACIONES.
EL ESTANCAMIENTO PRODUCTIVO
Y LOS DESEQUILIBRIOS
MACROECONÓMICOS PAUTARÍAN
EL CAMINO DE LA POLARIZACIÓN
SOCIAL Y LA RUPTURA POLÍTICA
55
EL SINUOSO CAMINO HACIA EL
LIBERALISMO
1959-1973
“...la detención del crecimiento en las principales
ramas de la producción material, los grandes
desequilibrios, el deterioro de las condiciones de
vida de buena parte de la población y el escenario
de confrontación que condujo a la ruptura política
..., constituyen los principales rasgos a obsevar
durante el transcurso de las casi dos décadas
comprendidas entre 1955 y 1972” (Astori, 2001, p.
65).
Estancamiento, desequilibrios y confrontación
(ruptura) son los aspectos claves del período.
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO INTERNO
En millones de $ de 1961
20.000
18.000
1960-1970: 1,5% aa
16.000
14.000
PBI
12.000
10.000
1955
1958
1961
1964
1967
1970
1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
58
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO MANUFACTURERO
En millones de $ de 1961
5.000
1960-1970: 1,5% aa
4.000
3.000
Ind. Manufacturera
2.000
1.000
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
59
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO AGROPECUARIO
En millones de $ de 1961
3.000
1960-1970: 3% aa
2.500
2.000
Agropecuario
1.500
1.000
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
60
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO COMERCIAL
En millones de $ de 1961
3.000
1960-1970: 1,3% aa
2.500
2.000
Comercio
1.500
1.000
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
61
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO DE LA CONSTRUCCION
En millones de $ de 1961
1.500
1960-1970: -2% aa
1.000
500
Construcción
0
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
62
...estancamiento de la producción (?)
PRODUCTO BRUTO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
En millones de $ de 1961
500
1960-1970: 4,7% aa
400
300
200
100
EGA
0
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: Banco Central del Uruguay.
63
El modelo energético de la “Suiza de América”
Este modelo tiene algo
que aportar a la
interpretación del
fracaso del modelo de
crecimiento de
posguerra, pues los
costos energéticos de la
“Suiza de América” no
encontraron bases reales
de sustentación desde la
segunda mitad de los
años cincuenta.
La particular articulación
entre altos niveles de
dependencia energética,
creciente esfuerzo
energético importador y
residencialización del
consumo, constituyen las
claves interpretativas del
modelo energético que se
configuró en Uruguay al
promediar el siglo XX.
64
Fuente: Anexos
25%
ORGÁNICA
50 %
90 % ORGÁNICA
Gráfico 3.4
65
...estancamiento de la producción
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
En porcentaje del PBI
25
20
15
10
5
0
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
Fuente: Penn World Table 6.
66
...estancamiento de la producción
PRODUCTO BRUTO PER CAPITA DE URUGUAY
En dólares de 1990 (Geary-Kahmis)
6.000
1960-1970: 0,4% aa
5.500
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974
Fuente: Bértola y Porcile (1997).
67
...desequilibrios en el frente externo.
BALANZA COMERCIAL
En millones de dólares
800
Saldo
Exportaciones
Importaciones
600
400
200
0
-200
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
Fuente: Pardo y Reig (2001).
68
...desequilibrios en el frente externo.
TRANSFERENCIAS NETAS DE RECURSOS
En millones de dólares
1962-1966: U$S 228:
50
-50
-150
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
Fuente: Pardo y Reig (2001).
69
...desequilibrios en el frente externo.
DEUDA EXTERNA
En millones de dólares
1.200
1.000
1960-1970: U$S 368: (128%).
800
600
400
200
0
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975
Fuente: Astori (1989).
70
...severa crisis financiera interna.
RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL
En millones de $ de 1997
2.000
0
-2.000
-4.000
-6.000
-8.000
-10.000
1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973
Fuente: IECON/FCEyA, CGN.
71
...la escalada inflacionaria.
INFLACION EN AÑOS MOVILES
Tasas de variación % del IPC - Base mar-97=100
190
170
150
130
110
90
70
50
30
10
-10
Jul-38
Jul-46 Jul-54
Jul-62
Jul-70
Jul-78
Jul-86 Jul-94
Jul-02
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
72
...incertidumbre cambiaria.
COTIZACION DEL DOLAR LIBRE
$/U$S
300
250
Tipo de cambio libre
200
150
100
50
0
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
Fuente: Maubrigades (2003).
73
...el salario real: pugnas distributivas
INGRESO Y SALARIO REAL
Indices 1913=100
300
Ingreso
Salario
200
100
0
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
Fuente: Bértola et al (1998); Maddison (2001).
74
...incremento del desempleo.
TASAS DE DESEMPLEO
Promedios quinquenales en porcentaje
14%
12%
12%
10%
8%
7%
8%
19661970
19711975
9%
6%
6%
4%
4%
2%
0%
19451956
19571965
19761980
19811985
Fuente: CLAHE (1990).
75
Consideraciones de Política
Económica.
El primer modelo liberalizador (1959).
Estrategia de corte liberal y aperturista.
El primer intento de reajuste procuraba cambiar
el patrón de acumulación hacia el sector
primario-exportador.
¿Estaban dadas las condiciones para “una vuelta
al campo”?
Los vaivenes de la orientación económica
(1963-1967)
“La Política Económica osciló entre liberalismo y
dirigismo, entre acercamiento y alejamiento a los
postulados del Fondo Monetario Internacionl (FMI), entre
regímenes cambiarios libres y controlados, todo ello
pautado por frecuentes misiones refinanciadoras al
exterior que intentaban buscar alivio para la ya
voluminosa y asfixiante deuda externa uruguay” (Cancela
y Melgar, 1985, p. 27).
“...se trató de un período dramático, de vacilaciones y
contramarchas. La Reforma Cambiaria era traída y
llevada en decretos y contra-decretos. Faltaba un norte”
Reordenamiento capitalista y estabilización
(1967-1971).
En 1967, la economía parecía navegar a la deriva, con
cambios de estrategia y desequilibrios agudos.
En 1968, comienza a procesarse un avance conservador
que moldeará el modelo de desarrollo de las décadas
subsiguientes.
Este segundo reajuste se asocia con la ruptura del estilo
de convivencia nacional y consolida una nueva alianza
de las distintas fracciones capitalistas: sectores
ganadero-exportadores, industriales, banca y capital
extranjero en confrontación con trabajadores y sectores
populares.
Intervencionismo reestructurador emergente
(1972-1973).
Constituye una fase de transición caracterizada por el
auge de las exportaciones tradicionales.
Si bien la Política Económica tenía, en el discurso, un
elevado contenido liberal, en la práctica, mantuvo su
carácter intervencionista.
La diferencia con el período anterior estriba en el menor
énfasis puesto en el objetivo de estabilización y la mayor
preocupación por la expansión de las exportaciones.
Un nuevo modelo
económico: dictadura… ¿y
después?
3. En busca de un modelo alternativo. Dictadura y reconfiguración
del modelo de acumulación: crecimiento con deuda y crisis.
4. Del ajuste de los ochenta al crecimiento de los noventa:
apertura, desregulación e integración.
5. “Crónica de una muerte anunciada”: la crisis del modelo
“aperturista, concentrador y excluyente”.
81
• En 1973, el golpe de estado instauró un
régimen autoritario y represivo.
• La dictadura ofreció el marco institucional
que permitió imponer un cambio en el
régimen de acumulación capitalista en
Uruguay.
• Se cerraban así 15 años de ensayos en el
intento de superar la crisis del modelo de
industrialización sustitutivo de
importaciones.
• Se abría una experiencia que se agotaría
con la crisis de 2002
82
El cambio en el modelo de desarrollo que
se produce a mediados de los años setenta
en el país, desde la industrialización
sustitutiva de importaciones y orientada al
mercado interno, hacia un modelo
crecientemente extrovertido y volcado a la
región, surge como respuesta al
estancamiento productivo y la crisis
estructural que se venía produciendo ya
desde fines de los años cincuenta. (FCCEEyA, 2003)
83
Los principales instrumentos de la política
económica fueron:
• un marcado incremento del grado de apertura,
• una fuerte apuesta a la liberalización y
desregulación de los mercados de bienes y
factores, y
• un fuerte proceso de integración subregional
84
• Olesker (2001): El “Modelo de
Acumulación Liberal Concentrador y
Excluyente” es el modelo económico
vigente en el Uruguay. Nace en 1968.
Se concreta en 1974-1980. Se
consolida 1985-89. Profundización y
armado definitivo del modelo a partir
de 1990.
85
• FCCEEyA (2003): se produjo un cambio
estructural en el patrón de acumulación.
Hasta principios de los años setenta, el
producto bruto per cápita y el salario real
tenían un comportamiento similar; a
partir de ese momento, se genera una
brecha en la evolución de ambas
variables, de forma tal que la clase
trabajadora se aleja en forma permanente
del incremento del producto.
86
• Cancela (2004): La reacción al
agotamiento de aquel Uruguay “preMaracaná” tardó en formalizarse casi dos
décadas. La dictadura cívico-militar, en
medio de un cambio estructural en la
economía mundial, echó las bases de un
nuevo funcionamiento económico.
87
• Bértola-Bittencourt (2005): El
modelo económico que se intentó
implementar en las tres últimas
décadas, de manera más
contundente en la de 1990, estuvo
pautado por políticas económicas
orientadas por las llamadas
reformas estructurales
88
Este nuevo modelo económico fracasó:
• incapacidad para lograr una inserción
virtuosa en la economía mundial en función
de una especialización productiva basada en
ventajas competitivas
• mayor exposición a las fluctuaciones de la
economía internacional y especialmente
regional, agravado por la dependencia de la
entrada de capitales
• grandes dificultades para mejorar la
distribución del ingreso, superar bolsones de
pobreza y evitar procesos de exclusión
89
Algunos hechos estilizados
El camino elegido ...
In d ice d e P B I p e r cá p ita y S a la rio R e a l
( 1913 = 100)
300
PBI p e r cáp it a
Salar io
250
200
150
100
91
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
1950
1945
1940
1935
1930
1925
1920
1915
1910
1905
1900
1895
1890
1885
1880
1875
1870
50
Fuente: Base Datos Economía e Historia Económica, FCS
El desempeño global...
92
El espejismo...
G rá fic o 3 - U R U G U A Y : C R E C IM IE N T O Y E S P E J IS M O
700
600
400
300
200
P B I A P R E C IO S 1 9 8 3
P B I E N D Ó L A R E S C O R R IE N T E S
93
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
100
1975
IN DIC E 1 9 7 5 = 1 0 0
500
Implementación del Modelo
• La versión inicial bajo dictadura
(1973-84)
• Continuidad y profundización en
democracia (1985-2004)
94
LIBERALIZACIÓN Y APERTURA BAJO
AUTORITARISMO
(1973-1984)
“La batalla que ganó la economía”
(Notaro, 2001)
• Intervencionismo Reestructurador
(1974-1978)
• Liberalismo Estabilizador (1978-1982)
• Intervencionismo de Supervivencia
(1983-1984)
95
Resultados: nivel de actividad
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Indice de Volumen Físico 1970=100
140
PBI
130
1972-1981: 43,3%
120
110
1981-1984: -16%
100
90
80
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuente: Banco Central del Uruguay.
96
Resultados: Los sectores
P a rtic ip a c ió n S e c to ria l e n e l P B I (% )
S e c to r
1973 1980 1982
A g ro p e c u a rio
Pesca
In d u s tria M a n u f.
C o n s tru c c ió n
P R O D U C C IÓ N B IE N E S
S e rv . F in a n c ie ro s
P ro p ie d a d V iv ie n d a s
S e rv . G o b ie rn o C e n tra l
O tro s (E G A , c o m y tra n s p )
P R O D U C C IÓ N
S E R V IC IO S
TOTAL
1 9 ,3
9 ,4
7 ,4
0 ,1
0 ,3
0 ,3
2 2 ,6
2 8 ,4
2 3 ,4
3 ,7
5 ,3
4 ,8
4 5 ,7 4 3 ,4 3 5 ,9
3 ,9
5 ,2
6 ,2
3 ,1
6 ,5
1 1 ,6
1 3 ,3
1 0 ,4
1 3 ,2
34
3 4 ,5
3 3 ,1
5 4 ,3 5 6 ,6 6 4 ,1
100
100
F u e n te : M e lg a r y C a n c e la "E l d e s a rro llo
fru s tra d o " C u a d ro N º4 , p . 5 1 .
100
97
Resultados: la inversión
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
En porcentaje del PBI
25
22,8
20
15
10
13,1
10,2
9,7
9,4
5
0
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuente: PWT 6.
98
Resultados: balanza de pagos
SALADOS DE LA BALANZA DE PAGOS
En millones de dólares
1200
SCC
SCKF
VRI
800
400
0
-400
-800
-1200
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuentes: Estadísticas Básicas y BCU.
99
Resultados: deuda externa
DEUDA EXTERNA
En millones de dólares
6.000
5.000
1970-1982: U$S 3,583: (547%).
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuente: Astori (1989).
100
Resultados: deuda externa II
EN D EU D A M IEN T O EX TER N O P O R S EC T O R
U $ S m il l o n e s
400 0
355 1
31 97
300 0
2 705
200 0
166 5
146 5
910
100 0
13 92
134 9
1 187
97 4
670
53 7
3 11
166
101 2
1 550
33 0
1 80
0
196 6
Fu e n te : A n t ía 1 9 8 6
1 973
197 8
1 979
19 80
1 981
19 82
198 3
Pú b lica
19 85
Pr iva d a
101
Resultados: resultados fiscales
RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL
En millones de $ de 1997
2.000
0
-2.000
-4.000
-6.000
-8.000
-10.000
-12.000
-14.000
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuente: IECON/FCEyA, CGN.
102
Resultados: la inflación
INFLACION EN AÑOS MOVILES
Tasas de variación % del IPC - Base mar-97=100
120
100
80
60
40
20
0
Ene-70
Ene-72
Ene-74
Ene-76
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Ene-78
Ene-80
Ene-82
Ene-84
Ene-86
103
Resultados: los salarios
SALARIO REAL
Indice 1913=100
200
1971-1984: -59,3%
160
120
80
40
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
Fuente: Bértola et al (1998) e INE.
104
CLAVES DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA
• Apertura e “industrialización
sustitutiva de exportaciones”
• Integración regional (CAUCE-PEC)
• Liberalización financiera
• Competitividad espuria
• Socialización de las pérdidas
105
CONTINUIDAD Y PROFUNDIZACIÓN
EN DEMOCRACIA
(1985-2004)
• Los ’80... Una década perdida en
términos de crecimiento
• Los ’90... Profundización de la
integración regional y crecimiento
“inusual” de la economía uruguaya
(1990-1998)
• El fin del espejismo... Un nuevo milenio
y una vieja crisis
106
Desempeño global...
M ile s d e p e so s
de 1983
G ráfico 2 - P B I U R U G U AY O
300
280
260
240
220
200
1985-2000: 3.1% aa
180
1985-1998: 4.2% aa
160
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
F U E N T E : B C U y p ro ye ccio n e s d e l IE
107
Un nuevo espejismo...
G rá fic o 3 - U R U G U A Y : C R E C IM IE N T O Y E S P E J IS M O
700
600
400
300
200
P B I A P R E C IO S 1 9 8 3
P B I E N D Ó L A R E S C O R R IE N T E S
108
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
100
1975
IN DIC E 1 9 7 5 = 1 0 0
500
La desindustrialización I
109
La desindustrialización II
G r á fi c o 7
P A R T IC IP A C IO N E S S E C T O R IA L E S E N E L P B I
E n p o r c e n ta je
60
A g ro p e c u a ria
In d u s t r i a m a n u fa c t u r e r a
S e r vi c i o s
50
40
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
F u e n te : B a n c o C e n tr a l d e l U r u g u a y .
110
La balanza de pagos...
Gráfico 2
CUENTA CORRIENTE, CUENTA CAPITAL Y VARIACION DE
RESERVAS
En porcentaje del PBI
16.0
12.0
SCC
RIN
SCK
8.0
4.0
0.0
-4.0
-8.0
-12.0
-16.0
-20.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Banco Central del Uruguay
111
Deuda externa y vulnerabilidad...
U ru g u a y . D e u d a E x te rn a
(e n m ile s d e d ó la re s c o rrie n te s )
1 6 0 0 0 ,0
1 4 0 0 0 ,0
1 2 0 0 0 ,0
1 0 0 0 0 ,0
8 0 0 0 ,0
6 0 0 0 ,0
4 0 0 0 ,0
2 0 0 0 ,0
2003*
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
0 ,0
112
Deuda y restricción fiscal...
G r á f ic o 6
D E F IC IT Y E N D E U D A M IE N T O E X T E R N O N E T O D E L S E C T O R P U B L IC O
E n p o r c e n t a je d e l P B I
90
5
D e u d a E x te r n a /P B I
D é f ic it / P B I
80
4
3
60
2
50
1
40
0
30
D é f ic it F is c a l / PB I
D e u d a Ex te r n a / PB I
70
-1
20
10
-2
0
-3
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
F u e n t e : B a n c o C e n t ra l d e l U ru g u a y
113
El salario...
In d ice d e Salar io Re al y p o r s e ct o r e s ( 1995=100)
250,0
PU B LIC O
PR IV A D O
200,0
G EN ER A L
150,0
100,0
50,0
Fuente: INE
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
0,0
114
El desempleo
115
La pobreza...
Ho g ar e s Po b r e s co m o p o r ce n t aje d e l t o t al d e h o g ar e s
( 1986- 2003)
50
40
30
20
10
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
0
116
La pobreza y los niños
Po r ce n t aje d e p o b r e s m e n o r e s d e 6 añ o s y m ayo r e s d e 65
añ o s , e n r e lació n a s u s g r u p o s d e e d ad ( 1986- 2003)
70
< d e 6 año s
60
> d e 6 5 año s
50
40
30
20
10
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
0
117
Integración regional y comercio
EXPORT A C IONES A A RGENT INA , BRA SIL Y PA RA GUA Y EN EL
T OT A L DE L A S EXPORT A C IONES URUGUA YA S ( %)
60
50
40
30
20
10
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
0
118
CLAVES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
(80s y 90s)
• Apertura y profundización de la integración
regional: “un lugar hacia donde crecer”
• El mercado como árbitro y fijador de
precios
• Reducción de los desequilibrios
macroeconómicos
• Reformas estructurales: “Gradualismo
exitoso” (?)
119
Historia económica reciente
6. Un nuevo ciclo de auge: ¿continuidad
o ruptura?
7. El estigma de la primarización y los
peligros de una inserción neoperiférica.
¿Continuidad o ruptura?
• La última década muestra una gran dinámica
económica que genera expectativas de que el país
finalmente pueda iniciar un proceso de quiebre de
una tendencia de bajo dinamismo y divergencia
con los líderes de la economía mundial.
• Pero… aún es muy temprano para sostener que se
ha producido un cambio en la tendencia de largo
plazo de la economía uruguaya
• Dos elementos hablan a favor:
– Récord en superar los niveles absolutos de pre-crisis:
los niveles de 2012 ya fueron 32% superiores a los de
1998 (para 2014 puede estimarse en 40%: inédito!!).
– Desempeño relativo: convergencia
121
Desempeño global…
• El ciclo 1998-2012 tiene tres fases diferentes: una
de caída, desde 1998 hasta 2003, una de
recuperación hasta 2007, y una de expansión,
hasta la actualidad.
• A lo largo de este ciclo hemos tenido un
crecimiento moderado del producto, del 2,5%
anual, a niveles similares a la tendencia histórica
de crecimiento del PIB per cápita.
122
Desempeño sectorial (i)
Tasa de crecimiento a.a. del PIB de grandes sectores
Bértola, Isabella y Saavedra, 2014
123
Desempeño sectorial (ii)
Tasa de crecimiento de la productividad aparente de grandes sectores
Bértola, Isabella y Saavedra, 2014
124
Desempeño sectorial…
125
Los sectores generadores de empleo de la economía
son los que muestran más bajos niveles y ritmos de
crecimiento de la productividad…
126
La inversión…
• Visto en la perspectiva del último medio siglo, el
resultado es muy bueno: la tasa de inversión
superó los niveles del breve ciclo expansivo de la
dictadura, que eran los más altos de las últimas
décadas.
• No obstante, en el muy largo plazo, el país ha
mostrado ciclos de inversión de tasas similares o
aún superiores, aunque debemos ser cautos en
las comparaciones debido a la calidad de la
información.
• En cualquier caso… la inversión tiene un
comportamiento volátil y cíclico…
127
La inversión extranjera directa (IED) juega un rol central… los niveles de participación de
la IED en el PIB son solamente comparables a los que experimentamos en algunos años
del período ISI, lo que ubica a este ciclo muy bien en la perspectiva histórica.
128
Desafíos…
• A pesar del positivo impacto de la IED en la tasa de
inversión, algunos estudios señalan que son pocos los
impactos que ha tenido en la dirección de promover la
inversión doméstica asociada y en términos de
eslabonamientos productivos (Reig, 2013)
• Sólo recientemente ha tomado más peso en las
negociaciones con los inversores extranjeros la
consideración de los elementos indirectos de la
inversión
• Persiste la baja formación bruta de capital fijo en el
plano doméstico
• Por otra parte, este importante incremento de la IED
tiene un fuerte impacto en la balanza de pagos (corto y
largo plazo –presión sobre cuenta corriente-)
129
Exportaciones…
• Muy fuerte expansión en 1997-2012, a una
tasa del 9% anual.
• Fundamentalmente a partir del 2002-2004,
mostrando un crecimiento anual del 18%.
• Coincide con un fuerte incremento de precios,
(a una tasa anual del 6,5%).
• Junto a un crecimiento del 11% anual de los
volúmenes exportados.
130
El aumento del precio de las exportaciones de cerca de un 100% en un
decenio es la principal razón que explica la fuerte valorización de la tierra en
Uruguay
131
¿Qué exportamos? (i)
Ons (2009)
132
¿Qué exportamos? (ii)
133
Uruguay. Saldo de la Balanza Comercial
(miles de dólares)
500.000
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
-500.000
1994
0
-1.000.000
-1.500.000
-2.000.000
-2.500.000
-3.000.000
-3.500.000
Fuente: BCU
134
Cambio en el destino de nuestras
exportaciones
China en el comercio exterior de Uruguay (Miles de dólares)
1995
Region y país
Seleccionado
Total
A.L.A.D.I.
China
A.L.A.D.I. /
Total
China / Total
EXPO
2000
IMPO
EXPO
2005
IMPO
EXPO
2010 (*)
IMPO
EXPO
IMPO
2011 (*)
EXPO
IMPO
2012 (*)
EXPO
IMPO
FOB
CIF
FOB
CIF
FOB
CIF
F.O.B.
C.I.F.
F.O.B.
C.I.F.
F.O.B.
C.I.F.
2.105.957 2.866.933 2.294.557 3.465.809 3.421.381 3.878.882 6.724.162 8.621.758 7.911.751 10.726.378 8.743.116 11.614.301
1.116.404 1.469.375 1.212.137 1.786.411 1.139.871 2.007.671 2.826.922 4.134.531 3.260.675 5.068.130 3.365.278 5.266.820
123.518 34.593 91.204 112.154 121.800 242.285 363.841 1.123.778 526.146 1.438.752 801.660 1.662.458
53%
6%
51%
1%
53%
4%
52%
3%
33%
4%
52%
6%
42%
5%
48%
13%
41%
7%
47%
13%
38%
9%
45%
14%
Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU).
135
Crecimiento y cuenta corriente…
• El comportamiento de la tasa de crecimiento y
con relación al saldo en cuenta corriente muestra
una relación inversa…
• Resultado de una alta elasticidad-ingreso de la
demanda de las importaciones, que tiende a
superar la elasticidad-ingreso de la demanda de
las exportaciones.
• Lo que se explica por la especialización
productiva en bienes primarios y la alta demanda
de bienes de consumo duradero, bienes de
capital y bienes intermedios, que vienen
asociados a los procesos de crecimiento
económico
136
• El reciente período de crecimiento llegó hasta
2007 con una alta tasa de crecimiento y con un
déficit de cuenta corriente muy mesurado.
• En ese año se recuperaron los niveles de PIB per
cápita previos a la crisis.
• A partir de entonces se ha mantenido una alta
tasa de crecimiento, pero el resultado es que a
fines de 2012 y principios de 2013 nos
encontramos nuevamente con un fuerte déficit
de cuenta corriente sobre PBI…
137
¿Espada de Damocles?
138
Un factor que compensaría: los
términos de intercambio comercial
139
El estigma de la primarización y los
peligros de una inserción
neoperiférica
LOS SOCIOS COMERCIALES…
Exportaciones por Destino (1990)
Exportaciones por Destino (1998)
22%
23%
34%
M ERCOSUR
M ERCOSUR
1%
USA
USA
CEE-UE
CEE-UE
8%
Europa Oriental
25%
55%
16%
Resto del M undo
Resto del M undo
10%
Europa Oriental
6%
Exportaciones por Destino (2002)
33%
34%
M ERCOSUR
USA
CEE-UE
Europa Oriental
2%
7%
Resto del M undo
24%
BCU
141
Los socios comerciales…32%
Exportaciones por destino
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Argentina
7,6%
7,8%
7,6%
9,9%
8,5%
6,4%
8,5%
Brasil
16,5%
13,5%
14,6%
16,2%
16,6%
20,3%
21,1%
Paraguay
2,0%
1,6%
1,5%
1,7%
1,8%
1,6%
2,4%
ESTADOS
19,8%
22,3%
UNIDOS
UNION
19,5%
17,3%
EUROPEA
OTROS DE
1,7%
1,6%
EUROPA
China
3,8%
3,6%
Resto del
29,0%
32,3%
Mundo
FUENTE : Banco Central del Uruguay
(BCU)
13,1%
10,9%
3,6%
3,3%
2,9%
16,7%
18,0%
18,8%
15,0%
14,3%
6,1%
6,2%
6,6%
5,2%
7,6%
4,1%
3,6%
2,9%
4,3%
5%
0,3%
36,4%
33,5%
41,1%
43,9%
42,9%
142
Evolución de la composición tecnológica de las
exportaciones (1938-2006)
(Cinco categorías Lall, % del total de exportaciones)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
PP
RB
LT
MT
2003
1998
1993
1988
1983
1978
1973
1968
1963
1958
1953
1948
1943
1938
0%
HT
Falkin y Álvarez, 2008
143
Cuadro 1. Estructura de las exportaciones de Uruguay y otros países con amplia base de recursos
naturales, según las cinco categorías de la composición tecnológica de de Lall, (1997/99-2009/11)
1997-99
Alta Tec.
Media Tec.
Baja Tec.
B. en Recursos
P.Primarios
Otros
2002-2004
Alta Tec.
Media Tec.
Baja Tec.
B. en Recursos
P.Primarios
Otros
2006-2008
Alta Tec.
Media Tec.
Baja Tec.
B. en Recursos
P.Primarios
Otros
2009-2011
Alta Tec.
Media Tec.
Baja Tec.
B. en Recursos
P.Primarios
Otros
Argentina
2,6%
19,0%
8,4%
23,9%
44,4%
1,7%
Argentina
1,5%
8,9%
5,4%
22,5%
60,3%
1,5%
Argentina
2,5%
20,2%
5,0%
20,2%
43,2%
8,9%
Argentina
2,8%
22,2%
4,0%
18,7%
45,1%
7,2%
Chile
0,6%
5,4%
3,5%
52,0%
34,0%
4,5%
Chile
0,5%
5,8%
2,0%
37,0%
52,9%
1,8%
Chile
0,5%
5,2%
1,7%
50,9%
37,2%
4,4%
Chile
0,7%
5,2%
2,5%
53,0%
35,9%
2,7%
Costa Rica
28,5%
9,3%
15,7%
11,8%
34,3%
0,4%
Costa Rica
20,0%
12,1%
7,7%
18,4%
41,3%
0,5%
Costa Rica
30,3%
17,3%
12,0%
13,9%
24,1%
2,3%
Costa Rica
23,5%
16,3%
12,1%
15,3%
23,1%
9,7%
Dinamarca
16,7%
23,5%
18,9%
17,1%
16,8%
7,1%
Dinamarca
15,5%
15,2%
10,7%
23,7%
30,3%
4,5%
Dinamarca
18,1%
22,1%
17,5%
14,7%
16,9%
10,7%
Dinamarca
16,8%
22,0%
17,4%
14,6%
17,1%
12,1%
Finlandia
24,1%
25,4%
10,2%
36,7%
1,8%
1,7%
Finlandia
19,8%
25,4%
6,8%
42,3%
3,6%
2,0%
Finlandia
22,1%
31,4%
9,4%
24,5%
1,6%
10,9%
Finlandia
15,7%
30,3%
8,7%
25,3%
2,5%
17,3%
Fuente: Bértola, Isabella y Saavedra (2013)
N. Zelanda
4,6%
10,3%
8,0%
32,4%
42,0%
2,6%
N. Zelanda
4,5%
11,9%
8,0%
31,4%
41,9%
2,3%
N. Zelanda
4,7%
10,2%
6,8%
31,5%
42,7%
4,0%
N. Zelanda
3,7%
8,5%
5,6%
32,1%
44,2%
5,9%
Uruguay
1,9%
11,4%
25,2%
18,2%
41,9%
1,4%
Uruguay
1,7%
7,0%
24,3%
17,7%
44,5%
4,8%
Uruguay
1,8%
8,1%
15,6%
17,4%
51,2%
5,9%
Uruguay
2,0%
8,5%
11,5%
18,0%
56,5%
3,6%
144
Cuadro 3.8: Ranking de países según el EXPY
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
…
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
…
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
1997-1999
2002-2004
2006-2008
2009-2011
Ireland
Ireland
Ireland
Ireland
Switzerland
Switzerland
Switzerland
Switzerland
Japan
Japan
Singapore
Singapore
Finland
Singapore
Japan
Japan
Singapore
Germany
Finland
Korea
Germany
Finland
Korea
Finland
Sweden
Sweden
Germany
Germany
United Kingdom
United Kingdom
Sweden
Sweden
United States
United States
United Kingdom
United Kingdom
Austria
Korea
United States
Hong Kong SAR
…
…
…
…
Uruguay
Norway
Greece
Croatia
Latvia
Greece
Romania
Lithuania
Greece
Ukraine
Algeria
Greece
Bulgaria
Latvia
Yemen
India
Ukraine
Brazil
Azerbaijan
Venezuela
Lebanon
Egypt
Australia
Panama
Romania
Algeria
Oman
Ukraine
Costa Rica
Turkey
India
Algeria
Argentina
Romania
Nigeria
Brazil
Indonesia
Bulgaria
Panama
Oman
Turkey
Indonesia
Turkey
Bulgaria
Oman
India
Egypt
Turkey
Venezuela
Azerbaijan
Brazil
Azerbaijan
Algeria
Venezuela
Ukraine
Colombia
India
Oman
Bulgaria
Kazakhstan
Colombia
Uruguay
Kazakhstan
Argentina
Jordan
Colombia
Colombia
Indonesia
Egypt
Iran
Argentina
Yemen
Yemen
Argentina
Bolivia
Tunisia
Azerbaijan
Lebanon
Indonesia
Nigeria
Tunisia
Yemen
Syria
Uruguay
Nigeria
Kazakhstan
Uruguay
Bolivia
…
…
…
…
Sudan
Ctral.Afr.Rep
Honduras
Ethiopia
Mali
Tanzania
Ghana
Togo
Mozambique
Niger
Niger
Syria
Dominican Rep.Ghana
Mali
Mali
Rwanda
Benin
Iran
Malawi
Malawi
Ethiopia
Ethiopia
Sudan
Syria
Mali
Malawi
Niger
Ethiopia
Burundi
Burkina Faso
Honduras
Burundi
Burkina Faso
Togo
Ctral.Afr.Rep
Cameroon
Malawi
Benin
Benin
Fuente: Elaboración propia
EXPY (Rodrik):
indicador que
mide la
calidad de la
canasta
exportadora
de un país.
145
China como socio comercial: ¿reprimarización y
“relación neoperiférica”?
• Las relaciones comerciales con China y su
penetración en el MERCOSUR
• ¿Hay un desplazamiento del comercio
intrarregional?
• Primarización de las exportaciones de los
países integrantes, al mismo tiempo que
crecen las importaciones de bienes de alto
valor agregado desde China.
146
La restricción externa al
crecimiento…
147
Crecimiento del PIB en el período y saldo de cuenta
sobre PIB al final del período
8
6
2003-07
Crecimiento del PIB (%)
2007-12
-6
1986-92
1993-98
4
1975-81
2
0
-4
-2
0
1970-74
2
4
-2
-4
1999-2002
1982-85
-6
Saldo de Cuenta Corriente/PIB (%)
Fuente: Bértola, Isabella, Saavedra (2013)
148
1870
1873
1876
1879
1882
1885
1888
1891
1894
1897
1900
1903
1906
1909
1912
1915
1918
1921
1924
1927
1930
1933
1936
1939
1942
1945
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
Términos de intercambio Uruguay
Índice 1913=100
140
120
100
80
60
40
20
0
149
A manera de cierre…
• La historia económica del Uruguay muestra componentes
estructurales muy fuertes y persistentes.
• El crecimiento en la última década abre expectativas de quiebre
en las tendencias históricas: retraso relativo, pérdida de
dinamismo y alta volatilidad. Pero aún es prematuro sostener que
los cambios estructurales se han producido.
• ¿Podrá mantenerse el ritmo de crecimiento frente a cambios en
tendencias internacionales y transformaciones domésticas
asociadas a los procesos de crecimiento?
• La clave estaría en la profundización del cambio estructural hacia
la incorporación de nuevo conocimiento, el desarrollo de nuevos
productos y la diversificación y profundización del tejido
productivo.
• Este proceso se podrá dar en los sectores tradicionales de base
agropecuaria, la explotación de nuevos recursos de base primaria,
pero sobre todas las cosas, a partir del surgimiento de nuevos
sectores, productos y mercados…
150
Referencias bibliográficas…
• Bértola, L.; Bertoni, R. (2014) Sinuosa y convulsa. La economía
uruguaya en el último medio siglo. (En prensa)
• Bértola, L.; Bittencourt G. (2005) “Veinte años de democracia sin
desarrollo económico”. En Caetano, Gerardo (Dir) Veinte años de
democracia. Uruguay 1985-2005: Miradas múltiples. Taurus,
Montevideo.
• Bértola, L.; Isabella, F.; Saavedra, C. (2014) El ciclo económico de
Uruguay 1998-2012. (En prensa)
• Notaro, J. (2001) “La batalla que ganó la economía, 1972 – 1984”.
en El Uruguay del Siglo XX, La Economía. Instituto de Economía,
EBO, Montevideo.
• Olesker, D. (2001) Crecimiento y exclusión. Nacimiento,
consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en
Uruguay (1968-2000). Montevideo, Ed. Trilce.
• PNUD-Uruguay (2008) Desarrollo Humano en Uruguay 2008.
Política, políticas y Desarrollo Humano. Montevideo http://www.
undp. org. uy/humDev. asp
151
Gracias!
[email protected]
152