Valiente_ Día mundial del Agua 2013

Download Report

Transcript Valiente_ Día mundial del Agua 2013

Problemática del Uso Agrícola del Agua en Cuencas de
México
Estrategias para el uso sostenible del agua en diferentes cuencas
de México. Diagnóstico y acciones prioritarias
para la conservación y la preservación de los recursos hídricos.
CAALCA-ITESM
Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet
M.C. Román Castañeda Vázquez
Introducción
•
•
La agricultura es el mayor usuario del
agua en México (76.7%)
En México los sistemas de producción
agrícola presentan una muy amplia
variabilidad tecnológica de producción
– Agricultura tradicional – temporal
• Agricultura de subsistencia
– Agricultura tecnificada/protegida
• Desde agricultura de riego con sistemas
rudimentarios hasta sistemas de
agricultura intensiva bajo ambientes
controlados
Precipitación anual en
México 1971-2000
Estrategia para el uso sostenible del agua
en 14 cuencas del país
 Autores








M.C. Román Castañeda
Dr. Juan I. Valiente
Dr. Jürgen Mahlknecht
Dr. Enrique Cázares
Dr. Mario Manzano
Dr. Aldo Ramírez
Dr. Nicholas Sisto
M.C. Jorge Quiñonez







M.C. Alejandra Guevara
M.C. Carlos Caballero
M.C. Adrián Romero
M.C. Marco León
M.C. Rogelio Ledezma
M. C. Carolina Lara
Ing. Jorge Cantú
Objetivos
Objetivo General
 Caracterizar el uso del agua en el sector agrícola de cuencas seleccionadas
de México y proponer alternativas de mejora en su uso.
Objetivos específicos
 Determinación de volúmenes de agua utilizados en el sector agropecuario
mediante:
 Determinación de demanda evapotranspirativa de los cultivos predominantes en
función de información meteorológica y revisión bibliográfica.
 Determinación de consumo de agua de los diferentes tipos de ganado (caprino, ovino,
bovino, entre otros) presentes en la cuenca.
 Análisis de la información para determinar alternativas de solución para lograr
el uso sustentable del agua en la agricultura de las cuencas.
 Determinación del tipo de agricultura, sistemas de riego e infraestructura hidroagrícola
y prácticas de manejo, entre otros.
Cuencas bajo estudio
Concluidas
Actualmente:
 Cuenca río san Juan (CSJ)
 Cuenca del río Laja, Gto.
 Cuenca río Verde (CRV)
 Cuenca del río Turbio,
 Cuenca río Santiago –
 Cuenca del río Mayo y
Guadalajara (CSG)
 Cuenca del río Grijalva
 Cuenca lago de Cuitzeo (CLC)
 Cuenca valle de Toluca (CVT)
 Cuenca valle de México (CVM)
 Cuenca río La antigua (CLA)
 Cuenca río Blanco (CRB)
2013
Ubicación de las cuencas
CSJ
analizadas
CSG
Cuenca río san Juan (CSJ)
Cuenca río Verde (CRV)
Cuenca río Santiago – Guadalajara (CS
Cuenca lago de Cuitzeo (CLC)
Cuenca valle de Toluca (CVT)
Cuenca valle de México (CVM)
Cuenca río La antigua (CLA)
Cuenca río Blanco (CRB)
CRV
CVM
CLA
CLC
CVT
CRB
Baja disponibilidad de
información
 La información del sector agropecuario se encuentra a
nivel de municipio y estado, se enfoca principalmente a
estadísticas de producción.
 MICRO: Información de monitoreo de volúmenes de
agua para riego, estado y eficiencia de los sistemas,
situación de los productores sólo se encuentra a nivel
de Distrito de Riego, los cuales representan una
pequeña parte de la cuenca.
INFRAESTRUCTURA
Bajos niveles de eficiencia de riego
 Baja eficiencia física
 Ejemplos:
• San Juan – ef. 36%
• Cuitzeo – ef. <35%
• Río Blanco – ef. 28%
• La Antigua – ef. 25% ( valores estimados)
 Sistemas de distribución y aplicación muy poco eficientes
 Eficiencia temporal
 La aplicación de riego se hace en base a tandeo lo que
trae consigo que se pueda regar cuando no se esté
necesitando
INFRAESTRUCTURA
Muy baja eficiencia de riego
• Niveles muy bajos de eficiencia física en la distribución del agua
• Falta de mantenimiento en la infraestructura hidroagrícola
• Infraestructura obsoleta (pasan de su vida útil)
• Red mayor y menor de Distritos de Riego con pobre o nulo
mantenimiento
Los productores deben cooperar para su mantenimiento
•
• Distribución
• Canales de tierra sin revestir
• Regaderas de tierra
• Métodos de riegos tradicionales
• Riego de superficie sin la menor tecnificación (nivelación de
•
terrenos)
Poco uso de sistemas más eficientes (presurizados)
Distribución del Agua de Riego
Deficiencias en Infraestructura
Porcentaje de unidades de producción (6,831)
con presencia de sistema de irrigación
Porcentaje de unidades de producción (9,379)
con superficie de riego según sistema de
irrigación utilizado
83.72
48.22
%
%
47.59
10.51
16.16
0.88
2.43
0.29
0.04
1.60
Alto Lerma
0.09
0.65
Valle de México
Porcentaje de unidades de producción (11,417)
con superficie de riego según sistema de
irrigación utilizado
45.74
30.95
16.85
12.07
0.62
3.95
CSG - CRV
INFRAESTRUCTURA
Distribución del Agua de Riego
Medición y Control
 Limitaciones en estructuras de medición y control en
los canales
 Impide operación eficiente, equitativa y flexible
 En algunos Distritos de Riego se utiliza molinete pero no
es práctico por la cantidad de mano de obra involucrada
INFRAESTRUCTURA
Distribución del Agua de Riego
Dotación del Agua
 Forma de operación de los DR
 La mayoría de los Distritos de Riego analizados
distribuyen el agua en base a tandeo (turnos) y no en
base volumétrica
 No existe ni se propicia una cultura de ahorro de agua
 Si el productor reduce su uso de agua generalmente lo
hace para incrementar su superficie en producción
 Si no usan el recurso pueden traer consigo la pérdida de
derechos (fomenta el dispendio del recurso)
Sobreconcesionamiento de los Distritos de
Riego
Alto Lerma
Valle de México
Consumo Neto de cultivos = 62.99Mm3
Consumo Neto de cultivos = 91.44 Mm3
Volumen extraído en DR = 204 Mm3
´Pérdidas = 106 Mm3
Volumen concesionado = 229.28 Mm3
Volumen Total utilizado de la cuenca = 433 Mm3
CSG-CRV
Volumen concesionado = 157 Mm3
Volumen Total utilizado = 177 - 196 Mm3
Río Blanco
Consumo Neto de cultivos = 325 Mm3
Volumen extraído en DR = 431,608 . Mm3
Pérdidas = 279,780 Mm3
Volumen concesionado = 523,009 Mm3
Sobreconcesionamiento en el uso de agua
Consumo Neto de cultivos = 116.91 Mm3
Volumen extraído en DR = 361,674. Mm3
Pérdidas = 169,149 Mm3
Volumen concesionado = 1,744,279 Mm3
Agricultura en las cuencas
 Cultivos extensivos tradicionales (Maíz, Caña de azúcar)
 Bajo valor económico y limitada generación de riqueza
 Cultivos de subsistencia
 Cultivos de Temporal
 Alta susceptibilidad a fenómenos meteorológicos (sequía)
por falta de lluvia
Calidad del agua
 Los problemas por contaminación y baja calidad de agua son
comunes en las cuencas analizadas
 Contaminación por carga orgánica, metales pesados, coliformes y sales
 Limitan la diversificación hacia cultivos más redituables
 Pueden causar problemas de contaminación de suelo
 Varía en función de la cercanía con centros de población e industria
 Contaminación
 Valle de México
 Las aguas residuales que se emplean en riego agrícola no reciben
tratamiento, representando un riesgo sanitario y de contaminación
ambiental
 Sólo un pequeño porcentaje de los productos que se producen en las zonas
agrícolas de los Valles de México se pueden consumir crudos
 Las autoridades sólo permiten la siembra de cultivos restringidos en zonas
que se riegan con agua de presas
Calidad del agua
 Contaminación Ambiental

Río Santiago
 Contaminación por industrias metalúrgica, electromecánica, de pinturas, baterías, entre
otras,
 Contaminación por metales pesados que pueden provocar daños a la salud (ej. Cromo,
cobalto, mercurio, entre otros).

Río Verde
 Alta actividad agrícola donde los agroquímicos se vierten en la corriente de la cuenca

Río Blanco
 Alta carga orgánica, metales pesados y desechos industriales

La Antigua
 Contaminación por sales en el agua de riego

Cuitzeo
 Coliformes
Disponibilidad del recurso
 El agua concesionada para riego está sujeta a
mayores presiones por más actores
 Presión de centros poblacionales
 Incremento poblacional
Problemas socioeconómicos
 Es imposible separar el uso del agua en la agricultura
de su realidad económica y social del sector
 Las cuencas analizadas comparten problemas de
rentabilidad
 Cultivos tradicionales
 Canales de comercialización inexistentes o insuficientes
 Deficiente capacitación para otros cultivos
 La mala calidad de agua llega a limitar las opciones de
cultivos
Problemas Socioeconómicos
 La agricultura, como actividad económica y social
arrastra un importante rezago histórico
 Falta de capacitación a productores
 Falta de canales de comercialización
 “Envejecimiento” de la población rural
 Descapitalización del sector – Pobreza
Descapitalización del sector
 Incapacidad y falta de interés para el mantenimiento de la
infraestructura
 Monocultivos de bajo valor comercial
 Existencia de unidades productivas con bajos niveles
tecnológicos y por ende resulta poco rentable y competitivo
 Los productores agrícolas están limitados para la obtención
de créditos y financiamiento
 La actividad pecuaria ha venido registrando una baja
actividad en sus principales zonas productoras, también
debido a la descapitalización de las unidades productivas.
Baja rentabilidad y descapitalización de los
productores
 San Juan



Climatología altas temperaturas y
baja precipitación pluvial causa
una limitada selección de cultivos
La baja rentabilidad amenaza
directamente la persistencia de la
agricultura en la región
Problemas de comercialización
 Cuitzeo



Climatología y suelos
“privilegiados”
Canales de comercialización muy
limitados (coyotaje)
Mala calidad de agua limitan los
cultivos hortofrutícolas de mayor
rentabilidad y causan problemas
de degradación
 La Antigua y Río Blanco



Cultivos tradicionales (caña de
azúcar y maíz)
Al igual que en Cuitzeo se podrían
producir cultivos no tradicionales
pero no existe la capacitación ni
los mecanismos de
comercialización
Problemas de calidad de agua por
contaminantes
 Río Blanco alta carga
orgánica, metales pesados y
desechos industriales
 La Antigua contaminación
por sales en el agua de riego
Propuestas de acciones
 Las propuestas específicas varían por cuenca
 Infraestructura
 Mantenimiento
 Instalación
 Mejoramiento de rentabilidad
 Reconversión de cultivos
 Rendimientos
 Comercialización
 Mejora en sistemas de riego
 Todo cambio en sistemas de riego debe ir acompañado de
capacitación
Inversión en Infraestructura
 La infraestructura es indispensable para el uso
sustentable del recurso
 Los Distritos de riego se han venido deteriorando y es
necesario el mantenimiento de la infraestructura de
distribución y riego
 ¿Quién lo va a pagar?
Tecnificación del riego
 Sistemas básicos de tecnificación podrían mejorar
considerablemente los niveles de eficiencia
 Mejora en eficiencias físicas
 Indispensable que vayan acompañados de capacitación
a los productores
 Filosofía del manejo de riego es diferente al riego
tradicional
 Mejora en eficiencias temporales
 Aprovechamiento de infraestructura de información (en
muchos casos ya existente)
Reconversión de Cultivos
 Los programas de reconversión de cultivos pueden ser
exitosos si se aplican de una manera integral
 Cultivos con menor uso del recurso hídrico
 Sistemas de comercialización
 Capacitación a los productores
 Reducción en riesgo
EN RESUMEN
 Infraestructura (canales de las redes de conducción y
distribución carentes de revestimiento)
 Baja eficiencia y tecnificación del riego
 Mala calidad del agua de riego
 Medición y monitoreo
 Descapitalización y Bajo nivel socioeconómico
 Eventos hidrometeorológicos extremos y cambio climático
 Capacitación / Asistencia técnica
¡Muchas gracias!
Dr. Juan I. Valiente Banuet
[email protected]
Centro de Agrobiotecnología
MC Román Castañeda Vázquez
[email protected]
Centro del Agua para América
Latina y el Caribe
ITESM, Campus Monterrey
Monterrey, N.L.