Tríada Trágica

Download Report

Transcript Tríada Trágica

“Ecce homo!”
Tríada Trágica
Dr. Umberto Mazzotti
[email protected]
Valores de Actitud
Valores de Creación
Valores de Contemplación o de
Encuentros significativos
Sufrimiento
 El interés principal del hombre no es encontrar el placer, o
evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón por
la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición
de que ese sufrimiento tenga un sentido.
 “Un poco más tarde, según recuerdo, me pareció que no
tardaría en morir. En esta situación crítica, sin embargo, mi
interés era distinto del de mis camaradas. Su pregunta era:
"¿Sobreviviremos a este campo? Pues si no, este sufrimiento
no tiene sentido." La pregunta que yo me planteaba era algo
distinta: "¿Tienen todo este sufrimiento, estas muertes en torno
mío, algún sentido? Porque si no, definitivamente, la
supervivencia no tiene sentido, pues la vida cuyo significado
depende de una casualidad —ya se sobreviva o no— en
último término no merece ser vivida.”
Sufrimiento
Tres Preguntas
1a: ¿ Por qué ? Por qué esto, por qué a mí
2a: ¿ Para qué ? Qué sentido tiene esto para
mí
3a: ¿ Qué hago ? Qué hago con esto en mí,
en mi vida, cómo lo afronto y encarno.
Culpa
 En el caso de la culpa, de alguna forma, la
posición que uno asume, es una posición ante sí
mismo (…) El hombre, de todos modos, bien
puede cambiarse a sí mismo, de lo contrario no
sería hombre.
 … es un privilegio humano el sentirse culpable, y
su responsabilidad la de superar esa culpa.
Culpa – Max Scheler
 “El hombre tiene el derecho de ser
considerado culpable y de ser
condenado. Una vez que nos manejamos
con la idea de que el hombre es víctima
de las circunstancias y su influencia, no
sólo cesamos de tratarlo como un ser
humano, sino que, además anulamos su
voluntad de cambio.”
Muerte
 Se trata de la aceptación de nuestra finitud y
termino de la vida terrenal. Es necesario procesar lo
inevitable. A través ello, se puede valorar más la
existencia.
 Si tuviéramos una vida que durara cientos de años
o fuera inmortal, es muy posible que habría muchas
cosas que iríamos posponiendo, ante el
pensamiento de que hay mucho tiempo para
realizar lo que deseamos.
Muerte
 Frankl: La muerte le da pleno sentido a la vida
 Nos debería hacer más conscientes de nuestra
responsabilidad frente a la vida, ya que
únicamente se vive sólo una vez.
Sentido
Éxito
Fracaso
Desesperación
TRÍADA TRÁGICA
OPTIMISMO TRÁGICO
 SUFRIMIENTO
 SERVICIO
 CULPA
 CAMBIO
 MUERTE
 ESTÍMULO PARA LA
ACCIÓN RESPONSABLE
“El ser para la muerte o
hermana muerte”
Preguntas
¿Cuál es realmente el sentido último de la vida
del hombre?
¿Qué sucede al morir?
¿A dónde va la persona que muere?
¿Existe un más allá?
¿Qué lugar ocupa Dios en la vida del hombre?
¿Qué puede (y qué no puede) decir la filosofía?
El hombre es un diálogo de pasado y
futuro realizado en el presente
 “El pasado se recuerda en la memoria y el futuro se anticipa en el
proyecto imaginario; pero de un modo más inmediato, la vida es retención
y propensión”
 “El instante no es un punto sin duración, sino que es un entorno temporal
cuando se trata de la vida humana y no del tiempo cósmico. Pasado y
futuro están presentes en una decisión, en un hacer humano; lo que se
hace se hace por algo y para algo y esa presencia, por abreviada que
sea, introduce la distensión temporal, la duración, en cada instante de la
vida; lo cual significa que, hablando rigurosamente, esta no consta de
instantes, sino de momentos”. Julián Marías
El tiempo humano es finito y limitado
Finitud cotidiana y domesticable
Finitud profunda y radical que
estructura internamente mi
temporalidad.
“Los inmortales” Borges
 La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos se
conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan
puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el
rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo
irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto
(y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo
antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el
futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida
entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es
preciosamente precario. Lo elegíaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen
para los Inmortales.
 Referencia: El Inmortal, de Jorge Luis Borges, versión completa
¿Qué es morir?
 Postura clásica: separación alma cuerpo. “Tu no eres
mortal, sino que lo es tu cuerpo” (Cicerón)
 Epicuro decía que la muerte no existe. “Sólo existe lo
que se siente”.
 El personalismo y otras posturas remarcan que la muerte
está presente en toda la vida y no solo al final.
 Y luego subrayan que en la muerte no muere una parte
del hombre sino el hombre en sí mismo. De esta manera
se remarca la unidad de la persona pero resulta más
difícil explicar su inmortalidad.
¿Cómo está presente la muerte en la
vida del hombre?
 Como posibilidad
 Como certeza
 Como necesidad de una vida seria y valiosa
 Pero también es lo más contrario a la naturaleza
humana porque supone su destrucción: “La muerte
es de algún modo natural, pero también de algún
modo antinatural” (Tomás de Aquino)
Scheler y la represión de la idea de la
muerte
 “Hay una represión de la idea de la muerte que en cierta
manera representa un fenómeno general y normal de la
naturaleza humana. Y este fenómeno es, sin duda alguna, de
gran utilidad vital. Solamente gracias a esta represión de la
idea de la muerte, dejándola fuera de la zona de la
conciencia clara, surge en cada una de las acciones útiles
del hombre ‘aquella seriedad’, aquella importancia y
significación que les faltaría si el pensamiento de la muerte
estuviese siempre clara y distintamente presente en la
conciencia”
La culpa, más allá de la
vergüenza
¿Por qué la culpa?
Que yo y conducta se distinguen se refiere, por
tanto, a las situaciones en que el yo no se
identifica con la conducta, es decir el yo otorga
la posibilidad del error y por tanto de variar de
conducta. La persona no se identifica con sus
errores, con aquellas conductas en las que no
se reconoce, pero si con aquellas de las que se
siente orgulloso y que reconoce como suyas.
Tarea ardua
Sin embargo desprenderse de los errores, sobre
todo cuando son repetidos y forman ya pautas
de conducta, son difíciles de quitar, si tenemos
en cuenta que también nos construimos con
nuestras conductas. Es decir eliminar errores,
conductas en las que no nos reconocemos
puede ser una tarea muy ardua, precisamente
porque nos han construido.
Libertad para….
La «libertad para» es precisamente la
capacidad de elegir y decidir qué ha sido un
error, qué no queremos volver a hacer y qué
cosas nos parecen constructivas y útiles para
nuestra vida y con las que si nos identificamos.
Esto puede significar un arduo camino para salir
de conductas que consideramos errores con las
que no nos identificamos.
La culpa no es vergüenza
La vergüenza es un grupo de respuestas
físicas (bajar los ojos o sonrojarse) mezcladas
con acciones predecibles (esconderse o
alejarse de los demás), pensamientos
desagradables ("soy un fracaso") y
desesperación espiritual. En síntesis, vergüenza
es la creencia dolorosa en una deficiencia
básica en uno mismo como ser humano.
Diferencia entre culpa y vergüenza
 Tanto la vergüenza como la culpa, son emociones
interpersonales porque ambas nos indican que hay algo
mal entre nosotros y los demás. Sin embargo, existen
grandes diferencias entre ambas: la vergüenza se
refiere al fracaso de una persona para poder ser,
mientras que la culpa apunta a una falla en el hacer.
Las personas dominadas por la vergüenza creen que
hay algo intrínsecamente malo en ellas como seres
humanos, mientras que las que tienen sentimientos de
culpa piensan que han hecho algo malo que debe
castigarse.
Diferencia entre culpa y vergüenza
 Otra diferencia importante es que las personas con
sentimientos de vergüenza generalmente se preocupan
por sus deficiencias, mientras que las que se sienten
culpables se fijan en sus transgresiones. Por otro lado, la
persona con vergüenza le teme al abandono, mientras
que el culpable le teme al castigo. Es por este motivo
que la vergüenza puede resultar más difícil de superar
que la culpa porque tiene que ver con la persona más
que con acciones específicas.
 La culpabilidad lleva al arrepentimiento, al cambio, al
perdón.
 La vergüenza al aislamiento….
Tesis de Elizabeth Lukas
 1.
No todas las posibilidades de elección son igualmente dignas de ser
realizadas.
 2.
Lo que tendría que ser dentro de lo que podría ser, es siempre digno
de ser realizado.
 3.
Individualizar lo que tendría que ser dentro de lo que podría ser es
tarea de la conciencia.
 4.
Individualizar lo que tendría que ser, es vivido por la persona como el
reconocimiento de posibilidades significativas.
 5.
De frente a las posibilidades de elección (debido a que el tiempo
pasa es necesario elegir o no elegir algo).
 6.
En consideración de la ‘obligación de elegir’ y del reconocimiento
de las posibilidades significativas, el hombre decide si las posibilidades por
él preferidas son significativas o no.
Gracia: algo que tendría que ser fuera de las
posibilidades de elección y que le tocó en suerte a una
persona.
Sufrimiento: algo que no tendría que ser fuera de las
posibilidades que toca en suerte a alguien.
Mérito: algo que tendría que ser dentro de las
posibilidades de elección y que la persona realiza.
Culpa: algo que no tendría que ser dentro de las
posibilidades de elección y que la persona realiza.
Discernir entonces….
De positivo
De negativo
Cae en suerte a
alguien
Gracia
Sufrimiento
Fruto de elección
personal
Mérito
Culpa
El perdón, su necesidad en las
relaciones de reciprocidad…
En el juego de la identidad personal abierta al
mundo encontramos felicidad y sentido.
Solo el reconocimiento del otro construye
identidad.
Solo en las relaciones recíprocas se
experimenta el reconocimiento.
Solo las frustraciones propias del encuentro con
el otro, otorgan consistencia a la reciprocidad.
En síntesis: eludiendo las frustraciones no hay
reciprocidad, sin ella no hay reconocimiento,
por lo tanto tampoco identidad.
El perdón es una decisión que afronta la
reciprocidad “siempre frustrante”.
Imposesarse de la culpa de otro por
amor…
 “Por cada error cometido por el hermano pido yo
perdón al Padre como si fuese mío y es mío porque mi
amor toma posesión de él. Así soy Jesús. Y soy Jesús
Abandonado siempre frente al Padre, como pecado y
en el acto de amor más grande hacia los hermanos y
por lo tanto hacia el Padre.
 Por lo tanto, cada pecado es mío.
 Así soy Jesús, Cordero de Dios que quita los pecados del
mundo. De hecho mi amor los paga, quemándolos”.
(Chiara Lubich, apuntes de agosto de 1949)