ANDRYS MIRANDA - Formacion-Cultural-II

Download Report

Transcript ANDRYS MIRANDA - Formacion-Cultural-II

Tito Salas
(Caracas, Venezuela, 8 de mayo de 1887 — 18 de marzo de 1974) fue un pintor venezolano.
Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Su padre José Antonio Salas, fue uno de
los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios
de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri y
ganó el premio de pintura en 1901 y 1902.
A los 17 años obtiene el Premio del concurso anual de la Academia y gana con ello una beca que
le permite viajar a París en el año de 190 para inscribirse en la Academia Julian, donde tiene por
maestros a Jean Paul Laurens y Lucien Simón.
Como alumno de Lucien Simón tomó el carácter sombrío y algo mórbido de sus escenas de
género, con muchos personajes. En 1906 fue aceptado en el Salón oficial de Artistas franceses
obteniendo la Primera Mención de honor. En 1907 obtiene una Tercera Medalla de Oro en el Salón
de los Artistas Franceses con su obra "La San Genaro", pintada en Italia ese mismo año.
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de
escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.
"Para el Centenario de la Independencia -escribió Arturo Uslar Pietri- volvió a Venezuela (en 1911)
trayendo su famoso Tríptico Bolivariano, vasta composición en la que sintetizaba la obra de
Bolívar en los tres momentos culminantes: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y
La muerte Solitaria en Santa Marta y más de los años de su madurez los consagro a ilustrar en
grandes telas la vida de Simón Bolívar en la Casa Natal y el Panteón Nacional". El tríptico de
Simón Bolívar se encuentra actualmente en el Palacio Federal.
Además Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a
escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón
Nacional.
Vivía en una hermosa y antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare,
junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones,
costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus
familiares y amistades, así como también para la Iglesia Parroquial del pueblo que escogió para
vivir con los suyos. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la Residencia Presidencial
La Casona, en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a
los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Muere el 18 de
marzo de 1974.
Apoteosis del Libertador
PINTURAS
DE
TITO SALAS
1818. Toma de las Flecheras. Bolívar observa
mientras Páez ejecuta la acción. Al fondo se ve
una de las embarcaciones capturadas. Tenia
Bolivar 33 años y Paez
Fiesta de la Cruz de Tito Salas
Expedición de Los Cayos, al Abordaje
de Bargatin Intrépido. 1816
Armando Reverón
Nace en Caracas el 10 de mayo de 1889. No es mucho de lo que se conoce de su niñez, durante sus primeros años de vida
fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera
educación.
Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en
él su vocación artística, mostrando desde niño afición por la pintura. En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes,
donde tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de
sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España
y se dirige a Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912, hace un breve retorno a Caracas; de nuevo
en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid.
De acuerdo con algunos estudiosos de su vida y obra, la capital española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo
cautivado además por el universo de Francisco Goya. Más tarde, recordará su paso por el taller de José Moreno Carbonero,
pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador Dalí.
En 1916, Reverón pinta al aire libre sus primeros paisajes resueltos dentro de una tonalidad azul. Poco después se traslada a
La Guaira donde vive de dar clases privadas de dibujo y pintura. En el carnaval de 1918 conoce a Juanita Ríos, quien sería su
modelo y esposa.
También en La Guaira, se encuentra al pintor de origen ruso Nicolás Ferdinandov, a quien había conocido en Caracas el año
anterior. Durante este tiempo Reverón visita con frecuencia el rancho de pescadores que el pintor ruso ocupaba en Punta de
Mulatos. Siguiendo los consejos de Ferdinandov, Reverón decide instalarse en el litoral, iniciando con esto una nueva etapa en
su vida y en su obra. Para 1921, vive en un rancho de la playa, en el sector de Las Quince Letras. Poco tiempo después se
muda y comienza a construir, un poco al sur, "El Castillete" que le serviría de morada para el resto de su vida.
Durante los primeros años de su retorno a Venezuela, Reverón se movió en el ambiente del "Círculo de Bellas Artes", fundado
en 1912 por oposición a la ranciedad de la Academia. Repartió su tiempo entre Caracas y ya ciertos lugares del litoral, como
La Guaira. La lejana Europa siguió contando, y mucho, para él. Fueron pintores procedentes de Europa, como el ruso Nicolás
Ferdinandov y el rumano Samys Mutzner, o formados en ella, como el venezolano-francés Emilio o Emile Boggio, quienes
orientaron sus pasos. Los dos últimos eran post-impresionistas, devotos del "plein air".
Mutzner pasó tres años en Venezuela, principalmente en la Isla de Margarita; pintó también en La Guaira. Boggio, mucho
mayor que el resto de sus compañeros, estuvo tan sólo en su patria durante parte de 1919; fallecería al año siguiente, en
Auvers-sur-Oise. Ferdinandov, por último, era un ilustrador simbolista de cierto talento, formado en el clima muy «Ballets
Russes» de Bakst y de Alexandre Benois. A la hora de retirarse definitivamente, en 1920, del mundanal ruido, de enfrentarse,
en compañía de su modelo y musa Juanita, a la soledad de Macuto, a Reverón le ayudó el ejemplo de quien había sido su
compañero de tantas excursiones por el litoral, y de quien, a los cenáculos caraqueños había preferido La Guaira, la Isla de
Margarita o Curazao, donde fallecería en 1925.
Armando Reverón
Cruz de mayo
PINTURAS
Armando Reverón
DE
Cruz de mayo, hacia 1948 Pintura al agua,
ARMANDO
grafito y carboncillo sobre papel
Colección Galería de Arte Nacional
REVERON
Muñeca, hacia 1940
Tela, pintura, fibras vegetales (pabilo y
algodón), alambre, semillas y papel
161 x 72 x 24,5 cm
Colección Fundación Museos Nacionales
Uveros, 1942
Óleo sobre tela
53 x 64 cm
Colección Fundación Museos Nacionales
Juan Lovera
Juan Lovera (Caracas, 11 de julio de 1776 - 20 de enero de 1841) fue un pintor venezolano. Sus obras
más conocidas son El 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, pinturas históricas que representan la
declaración y la firma del acta de independencia de Venezuela ante España.
Nació en caracas el 11 de julio de 1776. Hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera.
Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura.
Estudió con Antonio José Landaeta en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de
Alejandro de Humboldt (1799). En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de
La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del Padre eterno.
Militó por la causa independentista de los territorios americanos, lo que le valió ser perseguido tras el
triunfo del realista Domingo de Monteverde (1812). Cuando el ejército de José Tomas Boves invadió
Caracas (1814), migró a Cumaná, donde impartió clases de pintura. Trabajó en la decoración del
Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). Nombrado en septiembre de 1821 corregidor de Caracas,
un año más tarde se desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo caraqueño. A partir de 1824,
realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Simón Bolívar
(1827) y José María Vargas. Asociado con Francisco de Paula Avendaño, fundó el primer taller
litográfico del país (1828).
Son célebres sus lienzos "El 19 de abril de 1810" (1835) y "El 5 de julio de 1811" (1838) por haber
instaurado el género histórico en la pintura venezolana y ofrecer un testimonio considerado auténtico
de los sucesos más emblemáticos del inicio del proceso de la Independencia del país. Murió en
Caracas, el 20 de enero de 1841.
El 5 de julio de 1811.
La pintura de principios
del siglo XIX.
Juan Lovera, venezolano (1778-1841)
Nuestra Señora del Carmen
PINTURAS
DE
JUAN LOVERA
Cuadro del 19 de abril de 1810,
pintura de Juan Lovera 1835
El 5 de julio de 1811.
ARTUROS MICHELENA
Nace el 16 de junio de 1863 en la norteña ciudad de Valencia, hijo del Señor Juan Antonio Michelena (1832 - 1918) también
pintor y de Doña Socorro Castillo (?- 1909) hija de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa
de José Antonio Páez en Valencia. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena. Luego realiza
estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia,
regentaba Alejo Zuloaga. Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michelena. Resaltan
entre sus primeras creaciones: "Cupido Dormido", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que
ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran
cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención
de gestionarle una pensión de estudios. Más tarde recibirá lecciones de una dama francesa, Constanza de Sauvage,
discípula del pintor francés Eugenio Deveria; ella le enseña a distribuir mejor los colores, a aprovechar mejor la luz y le
imprime algunos conocimientos técnicos que ella había adquirido.
Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia
de Arte en Valencia para satisfacer encargos de retratos. Pinturas murales, copias de cuadros antiguos, retratos infantiles y
abundantísima producción de dibujo constituyen la base de entrenamiento que capacitan al joven para concurrir con éxito al
Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en Caracas, y al que envía su primer lienzo
importante La entrega de la bandera al batallón sin nombre (1883)., que se hace acreedor al Segundo Premio.
Gracias a una beca, viajó a París parte en compañía de Martín Tovar y Tovar hacia París para inscribirse en la Academia
Julián, donde ya figuran Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. Estudia en el Taller del profesor Jean-Paul Laurens. Fue el primer
pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas (1857-1890).
Martín Tovar y Tovar (1827-1902). se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX. Su
primer gran éxito se dio el París en Le Salón des Artistes Français en 1887. Animado por su profesor Jean - Paul Laurens
(1838-1921). Michelena presentó un lienzo titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo), con el cual fue premiado con la
Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero.
La pintura fue rápidamente considerada una pieza de arte y fue adquirida por Astors, en Nueva York, a finales del siglo XIX.
En el 2004 Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para una obra de arte latinoamericana. Entre
1885 y 1889, corre un segundo período. Pinta sucesivamente: Una visita electoral (1886), La caridad (1887), La joven
madre y Carlota Corday (1889). Obtiene, con este último cuadro, exhibido ya en el salón, una Medalla de Oro en la
Exposición Universal de París (1889).. Ese mismo año, regresó inesperadamente a Venezuela y fue recibido con muestras
de júbilo. Tras una temporada de éxito social en Caracas, celebra matrimonio con Lastenia Tello Mendoza y retorna a París
para iniciar el tercer período de su carrera. En esta segunda estancia en París pinta La vara rota (1892). y Pentesilea
(1891). obras principales de éste período. Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus
médicos; el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio Paéz, primer presidente
venezolano. Se hace retratista de moda y pintor oficial y es objeto de toda clase de agasajos. Pero su salud, cada vez más
resentida, apenas le permite consagrarle esfuerzo a obras ambiciosas como: “Miranda en la Carraca” (1896), que
representa a Francisco de Miranda preso en el Arsenal de La Carraca en San Fernando, Cádiz, en donde murió en 1816.
Otras obras: “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895)., el “Descendimiento” (1897) y “La última cena” (1898). Varias de
sus obras quedaron inconclusas.
Vuelvan Caras - 1890
DIANA CAZADORA. ARTURO
MICHELENA 1896
PINTURAS
DE
ARTURO
MICHELENA
El Panteón de los Héroes - 1898
La Rosa de Arturo Michelena