Charla 5 Diseño participativo de proyectos

Download Report

Transcript Charla 5 Diseño participativo de proyectos

Módulo 2
Charla 5. Diseño participativo de proyectos.
Ing. Ernesto Muñoz Haro., M.B.A.
Objetivos
• Mejorar las capacidades en diseño y evaluación participativa
de proyectos.
• Mejorar las capacidades en gestión de fondos.
CONTENIDOS:
• Matriz marco lógico (1).
• El perfil de negocios de proyectos no productivos (2).
• El Estudio de factibilidad (1).
Introducción
• ¿Qué tipo de formatos existen para realizar diseño
participativo de proyectos?
• ¿Cuál es el objetivo final?
• ¿Tienen todos los formatos la misma información?
• ¿Qué tipos de formatos han escuchado?
Matriz del Marco Lógico
Matriz del Marco lógico (1)
• Formato de la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES, establecido en las “Normas para la
Inclusión de Programas y Proyectos en los Planes de Inversión
Pública”; Numeral 3: “Estructura general para la presentación
de proyectos de inversión y de cooperación externa no
reembolsable”.
• El Marco Lógico es una matriz explicativa donde concuerdan
los objetivos, componentes, actividades, Indicadores, medios
de verificación y supuestos del proyecto que permitan, al
gestor y al evaluador tener una imagen global del proyecto
propuesto.
• ¿Es suficiente información para un inversionista?
Matriz de Marco lógico (1)
Resumen Narrativo de
Objetivos
Fin
Es un definición de cómo la iniciativa
productiva contribuirá al mejoramiento
del nivel de vida de la comunidad (es) y
la conservación o restauración de los
recursos naturales del área protegida.
Ejemplo: “Contribuir al desarrollo
productivo de la (s) comunidad (es) de …
(la zona) y la conservación / restauración
de … (el Área
Protegida).”
Propósito
(u Objetivo General)
Es el objetivo a ser alcanzado por la
utilización de los componentes
producidos por el proyecto. Es una
hipótesis sobre el resultado que se
desea lograr.
Ejemplo: ”Incremento de la rentabilidad
económica del cultivo de hierbas
medicinales de la asociación de mujeres
productoras de …(la zona
de la que se trate).”
Indicadores Verificables
Objetivamente
Miden el impacto general que
tendrá el proyecto en el
mediano plazo, una vez
que el proyecto esté en
funcionamiento.
Son específicos en términos
de cantidad, calidad y tiempo.
Describen los resultados
logrados al finalizar la
ejecución del proyecto.
Deben incluir metas que
reflejen la situación al
finalizar dicha etapa del
proyecto. Cada indicador
especifica cantidad, calidad y
tiempo de los resultados por
alcanzar y hacen referencia a
la línea base.
Medios de Verificación
Riesgos / Supuestos
Son las fuentes de información
que el evaluador puede utilizar
para verificar que se han
alcanzado los indicadores.
Son los eventos, las
condiciones o las decisiones
Pueden incluir material
importantes o necesarias para
publicado, inspección visual,
la sostenibilidad en
encuestas por muestreo, lista de el tiempo de los objetivos del
participantes desagregada por
proyecto.
sexo, etnia y edad (en caso de
disponibilidad).
Son las fuentes de información
que el ejecutor y el evaluador
pueden consultar para ver si los
objetivos se están logrando.
Pueden indicar que existe un
problema y sugieren la
necesidad de cambios en los
componentes del proyecto.
Pueden incluir material
publicado, inspección visual,
encuestas por muestreo.
Son los acontecimientos, las
condiciones o las decisiones
que están fuera del control del
gerente del proyecto (riesgos)
que deben ocurrir para que el
proyecto logre el objetivo
general.
Matriz de Marco lógico (1)
Componentes
Actividades
Indicadores de
Actividades
Medios de
Verificación
Son las tareas que el ejecutor
tiene que cumplir para
completar cada uno de los
Componentes del proyecto. Se
hace una lista en orden
cronológico para cada
componente.
Las actividades son aquellas
que realizará la entidad
ejecutora.
Detallar a continuación los componentes y las actividades correspondientes (*Ejemplos a continuación):
Componente 1:
Actividad 1: P.e. “Contratación
Este casillero contiene
Este casillero indica
P.e. “Aplicación de nuevas
de
el presupuesto para
dónde un evaluador
técnicas de post-cosecha y
experto para asesoría y
cada actividad /
puede obtener
procesamiento”
capacitación.”
componente a
información para
ser entregado en el
verificar si el
proyecto.
presupuesto se gastó
como estaba planeado.
Normalmente
constituye el registro
contable de la entidad
ejecutora.
Actividad 2: P.e. “Ejecución de
Idem
plan de capacitación acordado,
al equipo de post-cosecha.”
Actividad 3: P.e. “Evaluación y
Idem
ajustes al proceso de postcosecha y
Riesgos / Supuestos
Son las obras, servicios y
capacitación que se requiere
que complete el ejecutor del
proyecto para lograr su
propósito. Estos deben
expresarse en trabajo
terminado (sistemas
instalados,
gente capacitada, etc.).
Son los
acontecimientos, las
condiciones o las
decisiones (fuera del
control del gerente
del proyecto) que
tienen que suceder
para completar los
componentes del
proyecto.
Otros formatos
• El perfil del proyecto.
El perfil del proyecto (2)
• El perfil de proyecto es un documento de no más de 6 páginas,
donde se resume la idea del proyecto que se quiere realizar.
• No da mucha certidumbre, pero se lo utiliza para generar
expectativa o realizar un análisis previo.
• Existe diversidad de formatos.
• Ajustarse al formato pedido por la entidad interesada en financiar.
• FORMATO PARA PRESENTACIÒN DE PERFILES DE PROYECTOS del
Programa de Sostenibilidad financiera del Sistema nacional de
áreas protegidas.
Perfil de proyecto, ficha resumen. (2.1)
NOMBRE DEL PROYECTO:
Ubicación:
Provincia:
Cantón, Parroquia:
Área Protegida:
Organización (es) responsable (s) de la
ejecución del proyecto:
Número de familias participantes:
(Directamente involucradas en el
proyecto)
Principales problemas que se pretende
enfrentar (máximo 100 palabras):
Resumen del proyecto: *Destacar cómo
aporta el proyecto a la (s) comunidad
(es) y a la conservación de los recursos
naturales del área protegida.
Objetivo General del proyecto:
Objetivos Específicos del proyecto:
Monto solicitado al Mecanismo
de Fondos Concursables del PSF:
Costo del proyecto
Datos de contacto de la (s) organización
(es) ejecutora (s):
Recursos de contraparte:
(Estimación del valor del aporte
en dinero o especies).
Dirección:
Teléfono convencional:
Celular:
Correo electrónico:
Componentes del perfil de proyecto (2.2)
1) ¿Quiénes somos?
a) Nombre de la (s) organización (es) que ejecuta (n) el proyecto.
b) Representante legal de la organización que lidera el proyecto.
c) Dirección, teléfonos, fax, e-mail del representante legal.
d) Trayectoria de la organización:
¿Cuál es el propósito?, tiempo de estar operando, número hombres y
mujeres que la constituyen, cuáles son las fuentes de financiamiento
de la organización, resumen de la experiencia de la organización en la
ejecución de proyectos en los últimos 5 años (mencionar las
instituciones que proporcionaron el apoyo financiero y los montos
aproximados).
e) Comunidad/es con las que han trabajado.
f) Otras organizaciones con las que trabajan.
…componentes del perfil de proyecto (2.3)
2) Nuestra propuesta:
a) Ubicación del proyecto:
· Provincia, Cantón, Parroquia:
· Comunidad / es:
b) Breve diagnóstico socioeconómico y ambiental del área (precisar los principales problemas
socioeconómicos y ambientales sobre los que incidirá el proyecto):
Nuestro entorno ambiental:
Características ambientales del área en la que se plantea trabajar (principales problemas
ambientales sobre los que pretende actuar)
· Resumen de la problemática ambiental que el proyecto busca abordar.
Nuestra realidad social y económica:
Breve descripción de la comunidad indicando población, actividades principales, servicios con
que cuenta, entre otros.
· Nuestra etnicidad: Indígena (a qué pueblo o nacionalidad pertenece) (%), Afroecuatoriana (%),
Mestizos (%), Otros (%), comunidad pluricultural (explique por ejemplo: Somos una Comunidad
con población indígena, afro, etc.)
· ¿Por qué es importante para nuestra organización y/o comunidad ejecutar este proyecto?
· Población con la que trabajaremos (población total participante), Mujeres (%), Hombres (%):
· Describa la participación efectiva de la comunidad en el proyecto
Componentes del perfil de proyecto (2.4)
• Matriz de Marco Lógico (lo vimos).
• Adicionalmente explique:
• Estrategia de sostenibilidad.- ¿Cómo va a continuar este proyecto
una vez que termine el financiamiento del Mecanismo de Fondos
no reembolsables?
• Propuesta financiera.
• Costos y gastos (Breve descripción)
• Acción de producir
• Acción de vender
• Acción de administrar
• Presupuesto de inversiones
• Lo veremos con mayor profundidad en el componente “estudio
de factibilidad”
Componentes del perfil de proyecto (2.5)
Propuesta financiera, detalle…
• Fijarse que tipos de rubros la institución financia.
• Fijarse si son préstamos o fondos no reembolsables, “Grant”(donación).
• Personal, contratos ocasionales, fortalecimiento de capacidades, materiales e
insumos, equipos, viajes, gastos administrativos.
• ¿Qué significa “en especie”
Rubro
Solicitado
al
MFC
Nuestro aporte
En
efectivo
A
B
C
TOTAL
En
especie
Otros aportes
En
efectivo
En
especie
Total
Componentes del perfil de proyecto (2.6)
Propuesta financiera. Acumulado
FUENTE DE FONDOS
EFECTIVO
Cantidad Solicitada al donante
Contribución de la Organización
Otras contribuciones (especificar el
nombre)
Total
ESPECIE
TOTAL
Otro formato de perfil de proyectos (2 B)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Nombre del proyecto.
Localización geográfica.
Análisis de la situación actual (diagnóstico FODA).
Antecedentes.
Justificación.
Beneficiarios.
Proyectos relacionados y/o complementarios.
Objetivos.
Metas.
Actividades.
Inversión Total del Proyecto.
Cronograma valorado de actividades.
Duración del proyecto y vida útil.
Indicadores de resultados alcanzados :cualitativos y cuantitativos
Impacto ambiental
Autogestión y sostenibilidad
El Estudio de Factibilidad (3)
• Diferencia con el plan de negocios y el perfil de proyecto
• ¿Cuál es el nivel de certidumbre?
• Desarrollada por Dr. Amartya Sen, Novel de Economía,
Profesor Oxford, Harvard, London School Of Economics
• Desarrollado para las Naciones Unidas “Manual de Proyecto”.
• Dictado en Cátedra de proyectos en pregrado y postgrado en
la Universidad Central de Ecuador.
• ¿Qué obtenemos?
• La manera de saber, analizando todas las actividades discretas del
proyecto si la inversión que realizamos va a ser recuperada, si
existirá rentabilidad, si habrán externalidades.
• La factibilidad de un proyectos no solo es la factibilidad técnica o
de ingeniería.
El Estudio de Factibilidad (3)
• ¿Qué es un proyectista?
• Pre inversión.
• Etapas (grado de certeza):
•
•
•
•
Idea.
Perfil.
Pre factibilidad.
Factibilidad.
• Plan estratégico y estudio de factibilidad.
• Estudio de factibilidad componentes:
• Elaboración o diseño del proyecto.
• Evaluación.
El Estudio de Factibilidad (3)
Elaboración o diseño
•
•
•
•
•
Ordenación sistemática de toda la información.
Combinación de recursos para obtener un bien.
Comprende un conjunto de estudios específicos.
Concepción integral del problema.
Todos están interrelacionados, un cambio en uno afecta a
todo el estudio.
• Son comunes en proyectos productivos.
• Dependiendo de la idea algunos tienen más o menos
profundidad.
El Estudio de Factibilidad (3)
• Evaluación
• Juzgar en forma concreta, el grado de conveniencia de una acción
de invertir.
• Se utiliza determinados coeficientes o indicadores.
•
•
•
•
VAN.
TIR.
Retorno sobre la inversión.
Análisis de sensibilidad.
• En diseño, ¿Qué capítulos considera que debería tener el
estudio?
• ¿Estaban todos estos capítulos en marco lógico y perfil de
proyectos?
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño
Interrogante
Capítulo
¿Cómo vamos a organizarnos para producir?, ¿cuáles son los
principales retos que confrontamos?
¿Cuál es la estrategia? ¿Objetivos?, ¿Metas?, actividades por
realizar?
Administrativo y organizacional.
¿Qué vamos a producir?, ¿cuál es nuestra demanda?, ¿qué
características debe tener nuestro producto?
Mercado.
¿Dónde vamos a producir?
Localización.
¿En que dimensión se va a producir?
Tamaño.
¿Cómo vamos a producir?
Ingeniería del proyecto.
¿Cuánto va a costar producir? ¿Qué ingresos tendremos?
¿Cuál es la pérdida o ganancia?
Presupuesto de Costos e Ingresos.
¿Cuánto tendremos que invertir?
Inversiones
¿De donde sacaremos el dinero?
Financiamiento
¿Dónde se integran los ingresos, los costos y gastos y las
inversiones? ¿Cuál es le flujo de caja del proyecto?
Fuentes y usos de fondos
¿Dónde encuentro un resumen de los principales hallazgos
del estudio?
Resumen ejecutivo
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Administrativo y organizacional
• Resultado de plan estratégico.
• FODA.
• Visión, misión, valores centrales, objetivos, metas,
indicadores, proyectos y responsables.
• Organigrama funcional.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Mercado
• ¿Qué se va a producir?
• Demanda.- Características del consumidor, que tipo de
producto requiere, especificaciones técnicas, precio.
• Precio y cantidad, se determina los ingresos del proyecto que
se plasmarán después en estado de ingresos y egresos.
• Oferta.- Análisis de la competencia, que precio maneja?
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Mercado
• Mezcla de mercadotecnia (5P).
• ¿A quién va dirigido el producto/servicio?, ¿Qué necesidades
cubre? (consumidores).
• De los posibles consumidores, ¿Cuántos comprarán el producto o
servicio (demanda)?.
• ¿Cuál es el precio del producto, en base al mercado?
• ¿Cuál es la competencia directa y que precios maneja?, principales
debilidades y fortalezas contra la competencia.
• ¿Qué herramientas de promoción va a utilizar?
• ¿Qué canal de distribución va a utilizar, ¿Cuál va a ser la localización
del negocio?.
• ¿Cómo es la situación del mercado en general con respecto al
producto o servicio?
• Determinación de ingresos del proyecto. (que luego va en
presupuesto de ingresos)
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Localización
• ¿Dónde se va a Producir?
• Macro localización, y micro-localización.
• Junto a las materias primas o al mercado? (Muebles, Bloques)
• Impacto en costos del proyecto de la decisión, costos de transporte
por ejemplo.
• Definir y evaluar.
• Ordenanzas municipales.
• Impacto de la localización, positivo y negativo.
Localización A
Costo
Disponibilidad
Acceso (vías)
Disponibilidad de luz
Disponibilidad de mano de obra
TOTAL
Localización B
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Tamaño
• ¿En qué dimensión se va a producir?
• Mercado, costos, posibilidad de inversión.
• En relación al análisis de mercado y requerimientos del
proyecto.
• Tamaño óptimo.
• Funcionalidad.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Ingeniería del proyecto
• ¿Cómo se va a producir?
• Partimos de estudios preliminares.
• Construcción de acuerdo con las necesidades concretas del
proyecto.
• Del estudio de mercado las implicaciones tecnológicas.
• Ayuda hacer un flujograma de proceso.
• Presupuesto de inversiones: Edificios, instalaciones especiales.
• Se obtiene la información para estructurar el presupuesto de
costos y gastos:
•
•
•
•
•
Costo de producción.
Gasto Administrativo.
Gasto de Ventas.
Gastos financieros.
Impuestos y participaciones.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de ingresos
• Presupuesto de ingresos:
•
•
•
•
•
Resumido del estudio de mercado.
Concordante con el estudio de operaciones.
Consolidado.
Párrafo introductorio que comente el racional de los ingresos.
Los objetivos de ventas en la parte estratégica se empatan con esta
información.
1
2
3
4
5
Producto A
$ 2000
$ 3000
$ 4000
$ 5000
$ 6000
Producto B
$ 3000
$ 4000
$ 5000
$ 6000
$ 7000
TOTAL
INGRESOS
SUMA
A+B
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de inversiones
• Antecedentes:
• Depende de la ingeniería del proyecto.
• Depende de la capacidad instalada o tamaño.
• Depende del mercado y de los recursos económicos.
•
•
•
•
•
Posibilidad de inversión.
En relación al análisis de mercado y requerimientos del proyecto.
Tamaño óptimo.
Definido en volúmenes de producción de determinado bien o servicio.
Componentes para clasificación:
• Activos fijos.- un conjunto de bienes materiales que constituyen la
infraestructura productiva de la empresa y por lo tanto se destinan a producir
otros bienes. Se desgastan produciendo gastos denominados depreciaciones.
• Activo Corriente.- una vez conformada la estructura productiva de la
empresa, representada por el activo fijo, se asignan recursos financieros para
complementar sus operaciones.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de inversiones
• Los componentes de la inversión son:
• Activos fijos tangibles:
•
•
•
•
•
Edificios, construcciones, instalaciones.
Terrenos, minas, yacimientos.
Maquinaria, equipos y herramientas.
Vehículos.
Muebles y equipos de oficina.
• Activos fijos intangibles:
• Gastos de constitución, investigaciones preliminares.
• Plan de negocios o estudio de factibilidad.
• Patentes.
• Activo corriente o circulante:
• Caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de inversiones
Asunto
Construcción
descripción
Obra
Valor
unidades
de 100 m2
unitario
400
Vida
total
útil
(años)
400000
10
Depreciació
n anual
40.000
galpones
Maquinaria
Vehículo
Valor residual
El valor comercial, no
contable al cual se
Maquina 1
2
1.000
2.000
5
400
podría vender un fin
Maquina 2
3
500
1.500
5
300
al final del marco
25.000
25.000
6
4166
Camión
carga
para 1
de
mercadería
TOTAL
28.900
¿Qué se deprecia?
¿Qué se amortiza?
¿Cómo se realizan los cálculos?
44866
temporal de análisis.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de inversiones. Flujo de
inversiones,
Implementación
año 0
año 1
Operación
año 2
año 3
año 4
Activo Fijo
21.444
Activo intangible
20.500
Activo corriente
5.989
710
127
137
146
TOTAL
47.933
710
127
137
146
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Financiamiento
Según el proceso que realizó y del listado de herramientas y
maquinaria, describa el total de inversiones
También se establece un cronograma de inversiones.
Activos Fijos
dólares
%
Obra civil
$
11.906.250
23%
Planta procesadora
$
29.541.435
57%
Terreno
$
8.340
0%
maquinaria de transporte
$
10.000.000
19%
Total
$
51.456.025
100%
I. Inversiones
$
%
Activo Fijo
51.456.025
97%
Activo Circulante
1.575.490
3%
TOTAL
53.031.515
100%
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Financiamiento
• El costo del proyecto y su financiamiento
• Fondos propios. (Mejora poder de negociación frente a inversores)
• Deuda (l/p o c/p)
DÓLARES
%
Activo Fijo
Activo Corriente
Total
II. Financiamiento
51.456.025
1.575.490
53.031.515
97%
3%
100%
Capital
22.157.900
42%
Préstamo a largo plazo
Total
30.873.615
53.031.515
58%
100%
I. Inversiones
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de costos y gastos
• Corresponden a todos los egresos que tiene la empresa y
resultado de la acción de producir.
• Están vinculados en las proyecciones de ventas o presupuesto de
ventas.
• Parte del costo de producir son los impuestos que de alguna
manera son trasladados al consumidor.
• También los costes de la acción de financiar la operación.
• Se deben considerar, costes imputados, como depreciaciones, que
son producto del desgaste de la maquinaria al momento de
producir y que no tienen efectos en el flujo de caja, más si, en el
tema impositivo y contable.
• Se clasifican en fijos y variables y su correcto análisis permite
calcular la dimensión de la operación, así también, el punto de
equilibrio.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de costos y gastos.
• Están relacionados con la acción de producir, tienen naturaleza
fija y variable.
• Materias primas, sueldos, cargas sociales, mano de obra (directa o
indirecta), energía, agua, seguros, repuestos, depreciaciones, etc.
• Acción de administrar, para permitir un desarrollo eficiente y
coordinado de la actividad global de la empresa, con naturaleza
predominantemente fija.
• Sueldos y salarios, útiles de oficina, alquileres, depreciaciones
• Acción de vender, permite ubicar la producción en el mercado
afrontando el proceso de comercialización en sus diversos
niveles, son de naturaleza fija y variable
• Acción de financiar, se manifiesta a través de los gastos
financieros que son reflejo de la utilización del crédito por parte
de la empresa tanto para su implementación como para su
funcionamiento,
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de Costos y gastos
Costos de producción
Gastos de administrar
Gastos de ventas
Acción de financiar
Materias primas y
materiales
directos,
mano de obra directa,
cargas sociales, gastos
de fabricación, mano
de obra indirecta,
combustibles,
lubricantes, repuestos,
útiles
de
oficina,
depreciaciones,
energía,
agua,
reparaciones,
alquileres, etc.
Personal
administrativo, cargas
sociales, gastos de
representación,
honorarios, útiles de
oficina,
alquileres,
transportes, etc.
Sueldos y salarios,
cargas
sociales,
publicidad, gastos de
viaje, fletes, seguros,
combustibles, etc.
Gastos financieros por
créditos; comisiones
bancarias, intereses a
corto plazo, intereses
a largo plazo
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de costos y gastos
• Incluye los siguientes presupuestos:
•
•
•
•
•
Presupuesto de costos de producción.
Presupuesto de gastos administrativos.
Presupuesto de gasto de ventas.
Presupuesto de gastos financieros.
Presupuesto de impuestos y participaciones.
• ¿Qué son depreciaciones?, ¿En qué parte del presupuesto van?
• ¿Qué son amortizaciones?
• ¿Qué es un costo?
•
•
•
•
¿Qué es costo fijo?
¿Qué es costo variable?
¿Qué es costo total?
Ecuación del ingreso
• ¿Qué es un gasto?
• ¿Qué es el análisis de punto de equilibrio?
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de Costos y Gastos
• Incluye los siguientes presupuestos:
•
•
•
•
•
Presupuesto de costos de producción.
Presupuesto de gastos administrativos.
Presupuesto de gasto de ventas.
Presupuesto de gastos financieros.
Presupuesto de impuestos y participaciones.
• El éxito consiste en la correcta asignación de costos al objeto
del costeo.
• Considerar el lugar donde se originan
independientemente de su clasificación.
los
• Considerar las provisiones de ley en Mano de obra.
costos
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de costos y gastos
Costos de
producción
TOTAL COSTO
/PRODUCCIÓN
Gastos
administrativos
TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Gasto de ventas
TOTAL GASTOS
VENTAS
Gastos financieros
Participaciones
Impuestos
TOTAL COSTOS &
GASTOS
1
2
AÑO
3
4
5
• Excell.
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Presupuesto de Costos y Gastos.
Estado de pérdidas y ganancias
1
2
110.023
124.335
134.313
Costo de Producción
50.444
55.066
57.661
Utilidad Bruta en Ventas
59.579
69.269
76.652
Gasto de ventas
19.813
20.213
20.213
Utilidad Neta en Ventas
39.766
49.056
56.438
Gastos Administrativos
41.341
42.777
42.777
1.575
6.279
13.661
2.055
1.644
1.233
Ventas
Utilidad en Operación
-
Gastos Financieros
3
utilidad antes de imp. Y part.
(-)15% participaciones
-
3.631
-
4.634
695
12.428
1.864
utilidad antes de imp.
-
3.631
3.939
10.564
-
985
2.641
3.631
2.954
7.923
(-) 25% impuesto a la renta
Utilidad neta
-
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Fuentes y usos de fondos
• Fuentes y usos de Fondos
• Flujo de caja es la herramienta más utilizada para evaluar proyectos de
inversión.
• Fuentes; de donde proviene el dinero
• Usos; cómo se dispone el dinero
• De esta herramienta se calcula indicadores financieros Como VAN y TIR.
• No se consideran las depreciaciones.
• Aquí se realizan ajustes para la factibilidad de dinero, no es rígido se debe
ajustar creativamente
• Ver Excel
• Estado Balance General
• Activos = pasivo +patrimonio
• Excel
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Fuentes y usos de fondos
I. Fuentes
Ventas
Capital
Préstamos (C/P)
Préstamos (L/P)
Saldo Año anterior
TOTAL FUENTES
0
1
110.023
$
2
124.335
$
3
134.313
$
4
144.956
$
5
156.265
$
100
$
$
(0) $
110.123 $
65
124.400
$
$
2.196
136.509
$
$
2.286
147.242
$
$
2.649
158.914
$ 36.444
$ 11.419
$ 47.863
II. Usos
Activo Fijo
Construcciones
Terrenos
Maquinaria
Herramientas
Vehículo
Mobiliario
Activo Corriente
Otros activos
Costo de producción
Gasto de ventas
Gasto de administración
Gastos Financieros
15% participaciones
25% Impuesto a la renta
(-) depreciaciones y amortizaciones
$
0
1
$ 17.608
$ 1.153
$ 1.645
$ 1.037
$
$
$ 5.920
$ 20.500
2
3
4
5
$
708
$
127
$
137
$
146
$
$
$
$
$
$
$
50.444
19.813
41.341
2.055
6.588
$
$
$
$
$
$
$
55.066
20.213
42.777
1.644
695
985
6.588
$
$
$
$
$
$
$
57.661
20.213
42.777
1.233
1.864
2.641
6.588
$
$
$
$
$
$
$
60.429
20.213
42.777
822
3.107
4.402
6.588
$
$
$
$
$
$
$
63.371
20.213
42.777
411
4.424
6.267
6.588
$
107.774
$
114.920
$
119.939
$
125.310
$
130.876
Total Usos
$ 47.863
III. Fuentes-Usos (flujo efectivo del proyecto)
Servicio de la deuda
Dividendos/obras comunitarias
Dividendos/Sostenibilidad Financiera SNAP
Saldo
$
(0) $
$
2.349
2.284
$
(0) $
65
0
1
2
$
$
$
$
$
3
9.480
2.284
2.500
2.500
2.196
$
$
$
$
$
4
16.570
2.284
6.000
6.000
2.286
$
$
$
$
$
5
21.933
2.284
6.800
10.200
2.649
$
$
$
$
$
28.038
2.284
8.000
12.000
5.754
El Estudio de Factibilidad (3). Evaluación financiera
• Evaluación
• VAN.- El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo
básico financiero: MAXIMIZAR la inversión.
• Positivo/negativo/igual a cero
• TIR.- es el tipo de descuento que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual
a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual de los flujos de entrada
(positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un
proyecto de inversión.
• Rentabilidad de la inversión
• Debe ser mayor al costo de oportunidad del dinero
• Período de recuperación de la inversión.- Periodo de recuperación de la inversión, se
refiere al tiempo necesario en años o meses en el cuál recuperaremos la cantidad de
dinero invertida.
• Se calcula del flujo de caja
• Excell
El Estudio de Factibilidad (3). El Diseño. Resumen ejecutivo
•
•
•
•
•
•
•
¿Para que sirve?
¿Quién es la audiencia?
¿De qué manera debe ser escrito?
¿Cuál debe ser su extensión?
¿De donde sacamos la información?
¿Debe ser vendedor?
¿Debe ser bien escrito, gramática y estructura?