REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO
Download
Report
Transcript REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO
REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO
REALISMO
POSROMANTICISMO
2ª mitad del s. XIX
Fin de siglo (último tercio)
Realidad
Idealismo, anti-realismo
Arte social, de denuncia
Arte bello, imaginativo
Democrático (compromiso,
Aristocrático (dandismo,
denuncia)
LUCHA
Cree en el cambio social
malditismo, bohemia)
EVASIÓN (drogas,
homosexualidad, viaje)
Siente desprecio hacia la
sociedad
Frente a frente: Romanticismo y Realismo
Romanticismo
Realismo-Naturalismo
Primera mitad del siglo XIX.
Segunda mitad del siglo XIX.
Fantasía, imaginación.
Realidad.
“Objetividad” (pero… p. de v.)
Lo exterior y social.
Subjetividad, visión parcial.
Lo interior e individual.
El “yo” (1ª persona).
Prefiere la poesía.
Expresividad, sentimentalismo,
emotividad.
Afán autodestructivo, “mal du
siècle”.
El “ello” (3ª persona).
Prefiere la novela (narrador
omnisciente).
Minuciosidad, descripción,
análisis.
Ansia de cambio, compromiso,
revolución
Dos suicidios inician y cierran el Romanticismo: el de Werther y el de Mme. Bovary.
Desde 1870, el Realismo derivó en Naturalismo (feísmo, determinismo biológico…)
Frente a frente: Neoclasicismo y Romanticismo
NEOCLASICISMO. Siglo XVIII ROMANTICISMO. Siglo XIX
Cree en la razón
Cree en la imaginación y la
fantasía
Vuelta al clasicismo
Vuelta al medievalismo y el
barroco
Optimismo, fe en la ciencia y “Mal du siècle”, melancolía,
el progreso
suicidio, pesimismo
Cambio social
Individualismo, exaltación
del yo
Utilitarismo, prosa, ensayo, Arte por el arte, poesía,
didactismo, moralización
evasión, pasiones
hiperbólicas
Reformismo, despotismo
Romanticismo
ilustrado, cambio progresivo
revolucionario / conservador
Frente a frente: Barroco y Neoclasicismo
BARROCO. Siglo XVII
Ensalza la fe, la pasión, la
superstición, la fuerza. Dogma,
religión
Absolutismo, no hay separación de
poderes
Exceso, desmesura, fantasía
desbordada, dinamismo
Teatro, verso, ficción
Olvido del clasicismo
Pesimismo, decadencia, atraso
Desmesura, entretener al público,
espectacularidad teatral
Fin del Antiguo Régimen
NEOCLASICISMO. Siglo XVIII
Ensalza la razón, la mesura, el
razonamiento, la convicción.
Librepensamiento, ciencia
Despotismo ilustrado, separación
de poderes, constitucionalismo
Contención, equilibrio, estatismo,
literatura realista
Prosa didáctica, utilitarismo,
fábulas, ensayo
Vuelta al clasicismo
Optimismo, fe en el progreso,
modernización
Mesura, educar, moralizar
Nacimiento del Nuevo Régimen
(Revolución Francesa de 1789)
Frente a frente: Renacimiento y Barroco
RENACIMIENTO. Siglo XVI
BARROCO. Siglo XVII
Optimismo, fe en el
hombre
Equilibrio, armonía,
naturalidad
Idealización, retrato
Pesimismo, desengaño
Estatismo, quietud
Dinamismo, movimiento
Línea recta
Línea curva
Estilo sencillo, elegante
Estilo recargado,
artificioso
Crisis económica
Crecimiento económico
Desequilibrio, efectismo
Exageración, caricatura
De la Edad Media al Renacimiento: la Reforma
CRISTIANISMO
Protestantismo
Catolicismo
REFORMA (Europa)
CONTRARREFORMA (España)
Tesis de Lutero. Propagación por Concilio de Trento. Felipe II.
los países europeos: Calvino, etc.
Aislamiento de España.
Librepensamiento. Libre
Interpretación controlada por la
interpretación de las Sagradas
Iglesia. Canon, dogma.
Escrituras (la Biblia)
Críticas a la Iglesia de Roma,
Obediencia a Roma y al Papa
desobediencia al Papa
El creyente se entiende
directamente con Dios. No hay
santos ni Papa.
Anuncia la modernidad, el cambio
o progreso, el futuro
El creyente se entiende con Dios
con la mediación de la Iglesia.
Hay santos y jerarquía
eclesiástica.
Enlaza con el medievalismo, la
tradición, la regresión al pasado
Frente a frente: Edad Media y Renacimiento
EDAD MEDIA. Siglos V al XV
Pequeños reinos cristianos y
taifas musulmanas
Feudalismo
Geocentrismo de Ptolomeo
Teocentrismo
Pesimismo, la vida como valle
de lágrimas
Dogma, autoritarismo
eclesiástico
Escolástica, antiempirismo
Predominio del poder
eclesiástico, cristianización
del paganismo
RENACIMIENTO. Siglo XVI
Estados nacionales unificados
y centralizados
Absolutismo
Heliocentrismo de Kepler,
Copérnico y Galileo
Antropocentrismo,
homomensura
Optimismo, fe en el hombre
Reforma de Lutero,
librepensamiento
Empirismo, filosofía
Predominio del poder civil,
secularización de la cultura
Poses literarias y artísticas en la Edad Contemporánea
El dandy (O. Wilde, Byron, Baudelaire→ aristocratismo, elitismo).
El suicida (Werther, Larra→ el “mal du siècle”).
El maldito o satánico (Lord Byron, Baudelaire, Poe→ drogas,
orgías, alcohol, homo-, bi-sexualidad, promiscuidad, sífilis).
El bohemio (John Keats, A. Sawa→ muere pobre, tuberculosis, tisis).
El loco, esquizofrénico (Poe, Van Gogh).
El revolucionario, político (V. Hugo, Verdi, Chopin, Byron).
El gótico (Hoffmann, Poe→ gusto por lo oscuro, el terror, lo macabro).
El viajero, aventurero que se va lejos (Gauguin, Rimbaud).
El paseante (que observa y anota: Baudelaire, Whitman).
El clásico, erudito, profesor (Goethe, Longfellow).
El profeta, bardo, vate del pueblo (Whitman)
CHARLES BAUDELAIRE.
Notas para su comprensión
Sensualidad y erotismo,
voluptuosidad
Lo sensorial (perfumes,
olores, sabores, colores)
El placer
Lo exótico. La evasión, la
huida, el viaje: drogas,
alcohol, sexo
El símbolo, la sinestesia, la
asociación libre, la imagen
Lo urbano, la ciudad como
territorio
Negación del arte realista y
moralizante
La muerte
La dualidad (vida-muerte,
amor-odio)
Aristocratismo, dandismo,
elitismo, “soledad altiva”
El mal, lo satánico,
cainismo, malditismo,
molochismo
Lo blasfemo, el escándalo
Trasgresión social, lucha
con lo establecido
El trabajo, “torre de marfil”
La mujer, gloria y perdición
GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE:
Semejanzas
Todos tuvieron una buena educación y conocieron ambientes
cultos y ricos.
En todos influye lo autobiográfico cuando escriben.
Todos tratan el tema del suicidio y la muerte, Poe y Baudelaire
intentaron suicidarse.
Todos fundan escuela o abren época y movimiento.
Todos tienen una conciencia del artista como aristócrata, élite,
sacerdote, profeta.
Todos son autores de obras maestras, inauguran corrientes, crean
escuela, tienen gran influencia en la literatura universal.
Todos se admiran: Baudelaire, a Poe, Flaubert y Goethe; Flaubert, a
Baudelaire, Goethe y Poe; Poe, a Goethe. Baudelaire tradujo a Poe y
reseñó Mme. Bovary, Flaubert leía a Goethe y admiró a Baudelaire,
Poe conoció la literatura alemana…
GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE:
Diferencias
Goethe y Flaubert son hombres de orden, Poe y Baudelaire de desorden.
Goethe y Flaubert vivieron una vida burguesa. Poe y Flaubert fueron marginales,
malditos.
Goethe fue longevo, Flaubert se hizo de mediana edad, Poe y Baudelaire murieron
jóvenes.
Goethe fue apreciado en vida, Poe despreciado. A Baudelaire y Flaubert los procesaron
por publicar sus obras.
Goethe: “Luz, más luz”. Flaubert: el Arte, el estilo. Poe y Baudelaire: lo oscuro, lo
macabro, lo satánico.
Goethe evolucionó hacia la lucidez y la sabiduría. Poe, hacia la locura y la esquizofrenia.
Goethe giró hacia el clasicismo, Poe y Baudelaire hacia el malditismo, Flaubert hacia el
realismo.
La obra de Goethe es extensa, la de Poe y Baudelaire más breve, la de Flaubert media.
Goethe tuvo una economía cada vez más saneada, Poe vivió al borde de la bancarrota,
Baudelaire se arruinó, Flaubert también se empobreció al final.
Goethe, Baudelaire, Flaubert vivieron en el Viejo Mundo (Alemania, Francia), Poe en el
Nuevo Mundo (América).
La vida de Goethe y Flaubert va hacia el “boom”, la de Poe y Baudelaire hacia el “crack”.