descargar-pawer presentacion modulo 1

Download Report

Transcript descargar-pawer presentacion modulo 1

EJES TEMATICOS
• La
construcción
política
de
la
Escolarización. Nuevas articulaciones
entre estado y sociedad
• Corrientes
contemporáneas
en
educación.
• Las transformaciones del presente y su
impacto en la educación. La nueva
cuestión Social.
• El Rol del Supervisor escolar en el marco
de los desafíos actuales.
LA EDUCACION
• Considerada como un hecho social, un hecho
histórico y un hecho eminentemente político.
• Pensada como una práctica social
productora, reproductora y transformadora
del sujeto.
• Abordada como reproductora de las
diferencias sociales.
LA SOCIEDAD
•
•
•
•
No es un todo armonioso.
Esta constituida por clases sociales.
Las posiciones de los actores a través de la lucha de clase.
Las relaciones son asimétricas.
LA ESCUELA
• Es una institución cuyo origen se remonta al
surgimiento de los estados modernos, en la
consolidación de las sociedades capitalistas.
• No es la sociedad pero la refleja, en tal sentido,
refleja las contradicciones internas de la sociedad.
• Puede constituirse en un medio para que el sujeto
tome conciencia de las contradicciones y permita
constituirse en un actor social comprometido con la
realidad, capaz de generar el mejoramiento
sustantivo de la misma.
LA ESCUELA
• Tiene la tarea central de la transmisión y el
acceso a los bienes culturales y simbólicos
para la mayoría que no tienen el privilegio de
adquirirlos por “herencia”.
LA
ESCUELA
• La educación escolarizada en la argentina
tiene su origen en el pensamiento de la
generación del ‘80, quienes postularon una
escuela pública, universal, obligatoria,
gratuita y laica.
• La escuela es la garante del acceso a los
requisitos para vivir en la sociedad Moderna.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIO
ECONOMICO POLITICO
CONTEMPORANEO
ANTECEDENTES
• Primer punto de inflexión:
1. TRANSFORMACIONES
DEL CAPITALISMO:
la crisis de los años 30
Keynesianismo
Bismarckianismo
ANTECEDENTES
• Segundo punto de inflexión:
crisis económica de los años 70
New Deal
(nuevo acuerdo)
• Modelo de estado neoliberal
ANTECEDENTES
2. La globalización:
La incorporación de la
tecnología a la producción y gestión de la
información.
Tercera Revolución Tecnológica
TERCERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Tercera Revolución Tecnológica se origina
en la innovaciones y desarrollos de:
La robótica, las La incorporación Automatización
tecnologías de la
de la
de los procesos
información, la microelectrónica productivos y
biotecnología y en la industria, manipulación de
los nuevos
comunicación y los vegetales y
materiales.
servicios.
animales.
IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO Y LA
GLOBALIZACION
IMPACTOS
 Rompió la matriz societal: El Estado pierde
centralidad dejando lugar al mercado como
regulador del orden social.
 Descomposición de la sociedad industrial.
Las personas han quedado libres de la
seguridades de este modelo societal.
 La sociedad postindustrial provoco la
desregulación de la existencia de los
individuos los que están condenados a ser
ellos mismos. Hay una perdida del sistema
de referencias y la constitución de un
sujeto auto referencial.
IMPACTOS
IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO Y LA
GLOBALIZACION
 Pareciera que hay una declinación de la de
la idea de sociedad. Las instituciones han
perdido la capacidad de marcar la
construcción de subjetividades. Hay un
proceso de desinstitucionalización
 Pareciera que la escuela ha perdido la
capacidad para instituir identidades. Con
ello hay una perdida del Estado-Nación y el
imperio de la Ley como ordenador de la
vida social.
IMPACTO DEL NEOLIBERALISMO Y LA
GLOBALIZACION
IMPACTOS
 El modelo societal integrado por la acción política del
Estado con capacidad de articular e incluir material y
simbólicamente al conjunto de la población se ha roto.
 Los dispositivos de control y reproducción social hoy se
están reconfigurando.
 El cambio impacta en lo político, económico, social y
cultural.
 El cambio ha generado modificaciones en los valores,
instituciones y creencias.
VIVIMOS EN UN MUNDO EN VERTIGINOSO CAMBIO: “LAS COSAS COMO
SE HACÍAN YA NO SE HACEN MÁS”.
RASGOS
RASGOS DEL
CAMBIO
 VELOCIDAD.
 INTERNACIONALIZACION O
GLOBALIZACION.
 COMPLEJIDAD DE LOS CONTEXTOS.
 EL VALOR DEL CONOCIMIENTO.
 HETEROGENEIDAD.
RASGOS DEL CAMBIO
 VELOCIDAD: la incorporación de tecnología a
comunicaciones ha causado aceleración de los cambios.
las
 INTERNACIONALIZACION
O
GLOBALIZACION
Desdibujamiento de las fronteras del estado a partir del
impacto de migraciones, introducción de la tecnología de la
información, cambios climáticos globales, destrucción del
medio ambiente, destrucción ecológica
 COMPLEJIDAD DE LOS CONTEXTOS Las instituciones actuales
no tienen previsibilidad. (Complejidad. “Lo que esta tejido junto” Hay
complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen
un todo y se dan en un tejido interdependiente) Edgar Morin.
RASGOS DEL CAMBIO
 EL VALOR DEL CONOCIMIENTO: La incorporación de
conocimiento produce mas rentabilidad que el propio
capital. Hoy el éxito pasa por poder incorporar mayor
conocimiento y tecnología a los procesos productivos.
 HETEROGENEIDAD: Limita las posibilidades de desarrollo de
la equidad, este fenómeno ha impregnado todo el espacio
social.
ESTOS
PROCESOS
MODERNIZACIÓN
DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DE
HAN
GENERADO
UNA
REALIDAD
CONTRASTANTE.
HAN INSTALADO UN MODELO
HEGEMONÍA ECONÓMICA BASADO EN EL CONOCIMIENTO
DE
CAMBIOS EN EDUCACION
Los sistemas educativos
desarrollados como:
fueron
fundados
y
 Aparatos estales centralizados.
 Estructura piramidal con tres niveles jerárquicos
como mínimo.
 Comunicación descendente.
 Practicas reglamentaristas y de control.
CAMBIOS EN EDUCACION
ESTE
DISEÑO
DE
ORGANIZACIÓN
Y
ADMINISTRACION FUE APROPIADO PARA LAS
ETAPAS DE FUNDACION Y DESARROLLO DEL
SISTEMA EDUCATIVO. Cuando se necesitaba
formar ciudadanía desde la homogeneidad y
formar recursos humanos para el desarrollo
económico.
DESGASTE DEL MODELO
 El modelo se fue desgastando… la centralización y
las practicas formales, se fueron desvirtuando
 Se fue generando burocracia, virtualización de
prácticas
 Se comenzó a ocupar de generar normativa para
cuidar de los funcionarios. La especificidad se
desdibujo…
 El modelo genero incapacidad, caos, fragmentación,
segmentación y perdida de calidad
HOY EL MODELO NECESITA…
 Modificar imágenes, creencias, mitos y ritos.
 Resignificar la practica de gestión institucional y curricular.
 Replantear roles y funciones de los actores institucionales.
 Considerar nuevos actores institucionales.
 Resignificar el rol de la escuela como actor clave del cambio.
A NIVEL ESCUELA
 Se puede impulsar la Innovación
 Se puede promover la Mejora Continua
 Se puede evaluar la evolución del sistema educativo
 Refundar el sentido social de la institución
educativa
 Pasar de un paradigma burocrático a uno ecológico
de mejoramiento continuo
 Desarrollar nuevas capacidades de los actores
 Atender al contexto humano
SE HACE NECESARIO…
Redefinir
la
estructura
Redefinir
las
funciones
Redefinir
los roles
NUEVO ESTILO DE TRABAJO
 Adecuados al cambio continuo.
 Nuevas formas de hacer: GESTIÓN ESTRATÉGICA.
Nuevos desafíos de liderazgo GENERAR IGUALDAD E INCLUSIÓN.
Nueva cultura de trabajo.
Avanzar en UNA GOBERNABILIDAD PEDAGÓGICA
(Formas de trabajo horizontal, interactivas,
democráticas).
Movilizar el cambio a través del PRINCIPIO DE
LA TENSIÓN CREATIVA.
Sostener la inclusión como dispositivo de
JUSTICIA EDUCATIVA.
ASPECTOS CENTRALES EN LAS
RELACIONES ENTRE
SOCIEDAD-ESTADO-EDUCACION
PRIMER EJE: “LA NUEVA CUESTION
SOCIAL”
 Paso de una sociedad asalariada moderna a un sociedad salariada
contemporáneas
 Paso de una estructura social de clases a una “metamorfosis de
la cuestión social”
 Anclaje en una sociedad representada como una suerte de ZOO
 El estado providencia se sostuvo en un sistema de seguridad
social, hoy la seguridad se convirtió en incertidumbre
 Se reconfiguro la seguridad y protección en Precariedad y
vulnerabilidad social
 Hombres y mujeres buscan la emancipación: existen nuevas
formas de relaciones basadas en el individualismo
 Los principios de solidaridad y responsabilidad social están en
riesgo INSEGURIDAD
 Inseguridad urbana: Delincuencia, Violencia, Abusos, Privaciones
IMPUNIDAD
 Perdida de la SOLIDARIDAD Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL
“LA NUEVA CUESTION SOCIAL”
LAS DIVERSAS TRADICIONES POPULARES, TRANSFORMADORAS Y
HUMANISTAS VAN CONVERGIENDO EN PROCESOS COMPLEJOS,
CONTRADICTORIOS, INÉDITOS Y DE FINAL INCIERTO EN NUEVOS
ENSAYOS EPOCALES. LA VIDA SOCIAL BULLE EN NUESTRAS
SOCIEDADES, TODOS LOS TEMAS SON PROYECTOS EN DEBATE, SON
DESAFIADAS VERDADES ANTES INCUESTIONABLES Y SURGEN
ALTERNATIVAS CONTRAHEGEMÓNICAS POR TODAS NUESTRAS
GEOGRAFÍAS.
EN LO EDUCATIVO
 EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO SE CONSTITUYO CON UN CIRCUITO EDUCATIVO
ÚNICO PARA TODA LA POBLACIÓN. PRIMERO SE SEGMENTO DE ACUERDO AL ORIGEN
SOCIAL DE LOS ALUMNOS Y LUEGO SE FRAGMENTO BRINDANDO DISTINTAS
POSIBILIDADES A LOS ESTUDIANTES.
 LA FRAGMENTACIÓN ES UN MODO PARTICULAR DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA:
PROCESA LA DESIGUALDAD EDUCATIVA, GENERANDO ESPACIOS MÁS O MENOS
CERRADOS, QUE PROCURAN UNA SOCIALIZACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES
ENTRE PARES, SOCIAL Y CULTURALMENTE HOMOGÉNEOS. (EN LOS AÑOS 50 LA
GENERACIÓN DEL CIRCUITO TÉCNICO PARA LOS HIJOS DE LOS OBREROS, EN LOS 60
LAS ESCUELAS PRIVADAS PARA LOS SECTORES MEDIOS, 70 LAS ESCUELAS
PROVINCIALES DE NIVEL MEDIO PARA EL ACCESO DE LOS SECTORES BAJOS, HOY LAS
ESCUELAS DE TERMINALIDAD PARA LOS QUE FUERON EXPULSADOS DEL SISTEMA).
LA FRAGMENTACIÓN SE TRADUCE EN EL CAMPO NORMATIVO Y AL CUERPO DOCENTE (EL
PROFESOR DESEADO RESULTA DIFÍCIL).
SEGUNDO EJE: LA FAMILIA
 El carácter universal de la familia es planteado por LéviStrauss cuando decía: “(…) apoyada en la unión más o menos
duradera y socialmente aprobada de un hombre, una mujer y
sus hijos, es un fenómeno universal, presente en todos los
tipos de sociedades...”
 El concepto de familia supone por un lado una alianza (el
matrimonio, hoy se habla de la unión de dos personas), y por
otro, una filiación (los hijos).
LA FAMILIA
El vínculo de la alianza incluye dos parejas:
a) la pareja conyugal, que se conforma por la mutua elección de
los cónyuges e implica, en general, una recíproca dependencia
afectiva, económica y sexual; asimismo la disolución de esta
pareja se opera a través de la separación o el divorcio;
b) la pareja parental, que se forma con la llegada de los hijos y
tiene como función la crianza, responsabilidad que perdura
aún después del divorcio.
LA FAMILIA
• El parentesco, sistema que atribuye unos hijos a unos padres,
y unos padres a unos hijos, según las épocas y culturas
combina de manera diferente tres elementos: la alianza, la
filiación y la residencia. Estas son construcciones sociales,
que se irán modificando en la medida que los sujetos sociales
cambian la manera de establecer los lazos familiares,
modificaciones éstas introducidas por esos mismos sujetos,
cambiando al mismo tiempo el campo social y el simbólico.
• Estas transformaciones son hoy tan diversas, peculiares y
numerosas que han sido casi normativizadas por la
costumbre.
LA FAMILIA
• Elisabeth Roudinesco distingue tres períodos en la evolución familiar:
El de la familia tradicional. Su función esencial era asegurar la transmisión del
patrimonio. Así, los matrimonios se celebraban de acuerdo con los intereses de
las respectivas familias
El de la familia moderna, cuyo orden económico burgués estaba basado en la
autoridad del marido, la subordinación de la mujer y la dependencia de los niños.
La imagen del padre dominador cederá progresivamente su lugar a la representación de
una paternidad ética. Devendrá un padre igualitario, sometido a la ley y respetuoso de los
nuevos derechos adquiridos en virtud de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. También el matrimonio cambió de naturaleza: pasó a ser un contrato
libremente consentido entre un hombre y una mujer, basado en el amor que garantizaba la
reciprocidad de sentimientos y deseos carnales. Asimismo valorizaba la división del trabajo
entre los cónyuges a la vez que hacía del hijo un sujeto cuya educación estaba a cargo del
Estado. La atribución de la autoridad fue objeto de una división incesante entre el Estado y
los progenitores. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX la autoridad paterna se revalorizó
sin cesar, aunque, por otra parte, se fracturó y fragmentó de manera constante.
LA FAMILIA
El tercer período, el de la familia contemporánea o
posmoderna, se inició en la década del 60 del siglo pasado.
Implica la unión, por un período de extensión relativo, de dos
individuos en busca de relaciones íntimas y expansión sexual. La
atribución dela autoridad ha sido más problemática, en
correspondencia con el aumento de los divorcios, las
separaciones y las recomposiciones conyugales.
HOY LOS AGRUPAMIENTOS FAMILIARES VAN DESDE FAMILIAS
TIPO,
MONO
PARENTALES,
ENSAMBLADAS,
HASTA
HOMOPARENTALES.
LA FAMILIA
 En el nuevo orden social la familia ha cambiado. Algunas se adaptaron a
esta sociedad de riesgo:
 Los sectores tradicionales encausan a sus hijos a preservar la
tradición. Las elites modernas apuntan a la construcción de
individuos competitivos.
 Las clases medias ilustradas apuestan a una estrategia
combinada: la reproducción de los recursos culturales con un
reforzamiento de la creatividad individual.
 El resto de las familias están subsumidas en la perplejidad:
las antiguas estrategias para lograr el asenso social no dan
resultados.
 La retracción de la tradición y la ruptura en la transmisión generacional de
estrategias concretas para la acción no implican que se haya interrumpido
la trasmisión de capitales culturales y sociales a sus hijos. No hay
repetición, pero si, transferencia de capitales que no siempre pueden ser
actualizados.
EN LO EDUCATIVO
• Las familias han dejado de cumplir con su función de socialización
primaria. Ya no transmiten una determinada visión del mundo, sino
que han abandonado a sus hijos a sus propias elecciones.
• La escuela como institución social también tiene dificultad en la
transmisión. La tarea de enseñar a pasado a un segundo plano.
Esto tiene varias causas: Las funciones asistenciales, la difusión de
teorías constructivistas y la brecha cultural entre adultos y jóvenes.
EN ESTE CONTEXTO LA ESCUELA DEBIERA ENCONTRARSE EN UN
LUGAR DE RESISTENCIA CULTURAL Y NO DE APERTURA E
INTERCAMBIO A LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
TERCER EJE: LOS MEDIOS
 En el campo de la cultura el fenómeno más significativo de los
últimos tiempos, sin dudas, es la revolución de las
comunicaciones. Tanto en el desarrollo de los medios de
comunicación, como en las tecnologías electrónicas para la
transmisión y almacenamiento de la información.
 Los medios de comunicación han constituido un ecosistema o
ambiente donde se desenvuelve nuestra vida y donde se
recrean y producen lenguajes, conocimientos, valores y
orientaciones sociales.
 Este hecho desafía a la escuela en su función trasmisora de
conocimiento y de saberes, como en su carácter de institución
socializadora. Pareciera que sufre un proceso de
desintitucionalización al perder eficacia reguladora.
LOS MEDIOS
 La otra cara de la moneda: Los medios tienen un gran poder para
definir los modos de vida, gustos, el arco valorativo que ordena la
vida cotidiana.
 Perspectiva negativa:
Los medios y las tecnología son la causa de
todos los males que aquejan a la sociedad actual. (aumento de la
violencia, perdida de la capacidad lectora, pasividad.)
Son aparatos poderosos que disputan a la
escuela su capacidad socializadora. A partir de ello se habla de la
“Muerte de la infancia” Los medios han eliminado las fronteras entre
la infancia y la madurez, por lo tanto han debilitado la autoridad de los
adultos.
Los medios se han transformado en una de las
fuentes principales del conocimiento de la vida adulta. El dilema
entonces es el acceso y el control de los mismos.
LOS MEDIOS
EN LO EDUCATIVO
 El desafío de la escuela y la familia no es proteger a los
niños de los medios, vedándoles el acceso, sino, por el
contrario, prepararlos para abordar la experiencia
mediática.
 La escuela de este tiempo tiene dificultades para
constituirse en trasmisora cultural. Se ha transformado
en un lugar de enfrentamiento entre la cultura letrada y
la audiovisual ( lectura lineal, fónica vs la heterogeneidad
de textos de la comunicación actual)
LOS MEDIOS
EN LO EDUCATIVO
 Solo si la escuela reconoce a los medios audiovisuales y electrónicos
como dimensión estratégica de la cultura, podrá interactuar con los
nuevos campos de experiencia producto de los nuevos códigos
culturales.
 La mediatización de lo publico exige una escuela capaz de
proporcionar a las nuevas generaciones habilidades cognitivas para
leer e interpretar mensajes mediáticos. La ciudadanía actual exige
capacidad para decodificar críticamente los mensajes.
La escuela debería proporcionar a los estudiantes un FILTRO
COGNITIVO que los convierta en LECTORES INTELIGENTES.
CUARTO EJE: NUEVOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
 Los cambios políticos y económicos de los años noventa tuvieron un
fuerte impacto sobre la estructura y los hábitos sociales.
 Mientras que en los años sesenta era habitual que los conflictos
sociales y políticos se plantearan en términos de grandes colectivos
sociales (la clase obrera, el pueblo, la patria), en los años ochenta y
noventa surgieron movimientos sociales que reclaman derechos de
determinados grupos, más allá de su mayor o menor tamaño.
 Los reclamos por la plena vigencia de los derechos de las mujeres,
de los aborigenes, de aquellos que eligen orientaciones sexuales
diversas, de grupos religiosos, entre otros, han ocupado el espacio
público. También hay nuevas preocupaciones, entre las que se
destacan la preservación del medio ambiente y el patrimonio
histórico y cultural.
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Plantean “Nuevas formas de organización
social”
Movimientos barriales
Vecinos auto-convocados
Asambleas barriales
Grupos (cooperativas, asociaciones civiles)
autogestionarios.
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
• Plantean “Nuevas formas de hacer política”
A través de nuevas estrategias de acción colectiva:
 Piquete
 Toma de Edificios públicos
 Escraches
 Acampes
 Volanteadas
 Ocupación de terrenos
 Otros.
LÓGICA OPERATIVA DE LA ACCIÓN
COLECTIVA
Necesidad
Estrategia
Acción
Colectiva
Cuestió
n Social
Agenda del
estado
Cuestión Social
Problematizada
Política
Pública
QUINTO EJE: LA DIVERSIDAD
Este es un espacio para construir
colaborativamente
Concepto
Problemática de la cuestión
Diversidad y educación
LOS LÍMITES DE LA INCLUSION
• El sistema educativo asentaba su legitimidad en la capacidad de
integrar a las generaciones jóvenes a la sociedad. El futuro se
asociaba con la Educación. Hoy los estudios no garantizan la
inclusión al mundo laboral.
• La ciudadanía ha sido jaqueada por los cambios culturales de
mitad del siglo XX. A diferencia de la ciudadanía moderna que se
definió con relación a la constitución de un sujeto de derecho, la
actual sociedad de consumo realiza una asociación de ciudadanía
con la capacidad de consumo.
• Desde este contexto la democracia puede ser pensada como
sinónimo de acceso a un número significativo de productos
materiales y simbólicos, entre ellos: la educación.
LOS LÍMITES DE LA INCLUSION
• La exclusión contemporánea no solo implica falta de acceso a
bienes de consumo, sino también la expulsión del entramado
social y de las redes de intercambio social. Los sujetos
excluidos son desafiliados del entramado social. Existe una
suerte de construcción de redes alternativas que articulan
contienen y proporcionan sentido de pertenencia a grupos
sociales excluidos (narcos en Brasil).
• Asimismo las exigencias de justicia y de reconocimiento hoy
abarcan una multiplicidad de identidades que la modernidad
subsumió a la concepción de una ciudadanía abstracta:
“Iguales, pero diferentes”
LOS LÍMITES DE LA INCLUSION
• La concepción moderna de ciudadanía debe ser redefinida: por un
lado debe considerarse las particularidades culturales y, por otro, la
universalidad del derecho al acceso a los bienes materiales y
culturales producidos por la sociedad.
• La escuela debe recuperar la centralidad que fue perdiendo debido
a su incapacidad de constituirse en una operadora de la
heterogeneidad de lenguajes, instrumentos y soportes de la actual
configuración cultural.
• En lo educativo la inclusión se inscribe en una estrategia de poder
del estado destinada a fortalecer su legitimidad social. Por ello los
programas mas allá de la equidad y la calidad están destinados a la
contención social.
HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA
NUEVA AGENDA
LOS TEMAS QUE DEBERÍA INCLUIRSE EN LA ACTUAL AGENDA
PUBLICA DEL ESTADO SERIAN:
• Redefinir la escuela, el modelo pedagógico y organizacional
con que se fundo.
• Fortalecer el Rol del Estado Nacional.
• Recuperar la dimensión integral y orientadora de la política.
• Rediscutirse el marco de referencia valorativo alrededor del
cual se definirá la ciudadanía.
LOS DESAFIOS DE LA EDUCACION EN
LA CONTEMPORANEIDAD
• Frente a posturas mercantilista, racionales, enajenantes y
autoritarias de los actuales agentes socializadores la escuela
tiene el desafío de construir la “soberanía cognitiva” en los
sujetos para que tengan autonomía de pensamiento y
emancipación.
• Propender a lograr la Justicia curricular.
• Propender a lograr la Justicia Educativa.
• Lograr una Educación Emancipadora.
• Propiciar el empoderamiento del Rol.
“¿QUÉ PEDAGOGÍA HABRÁ QUE FUNDAR PARA ESTE NUEVO TIEMPO EN QUE LO
VIEJO NO TERMINA DE MORIR Y LO NUEVO NO TERMINA DE NACER? (¡PERO
ESTÁ NACIENDO!) ¿QUIÉNES SERÁN LOS SUJETOS LLAMADOS A CONSTRUIR DE
LAS MEJORES TRADICIONES PEDAGÓGICAS LIBERTARIAS UN PROYECTO
EDUCATIVO CONSISTENTE CON UN FUTURO DE DIGNIDAD Y JUSTICIA PARA
TODAS Y TODOS, SIN REPUGNANTES EXCLUSIVISMOS NI INADMISIBLES
EXCLUSIONES? LAS PREGUNTAS ESTÁN PLANTEADAS, Y LAS RESPUESTAS SOLO
PUEDEN SER CONSTRUIDAS COLECTIVAMENTE EN EL PLANO DE LAS IDEAS, CON
EL CONCURSO DE LAS PALABRAS Y CON LA INELUDIBLE EXIGENCIA DE ACCIONES
QUE DEN CAUCE A LA ORGANIZACIÓN EFECTIVA DE UNA EDUCACIÓN
EMANCIPADORA QUE SE DICE, PERO QUÉ, FUNDAMENTALMENTE, SE CONSTRUYE
Y SE PRACTICA CADA DÍA. UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO
PARA Y DESDE NUESTRA AMÉRICA TIENE LA PALABRA.”
EMANCIPADOR
DE,
COORDINACIÓN GENERAL:
ESP. ANGEL MIRANDA
ASISTENCIA TÉCNICA:
PROF. SARA YONY ROBLES.
LIC. BEATRIZ ELVA GONZALEZ.
LIC. GLADIS NORMA RODRIGUEZ.
PROF. LUCRECIA PROMADACHE.
PROF. ALDO A. PONCE.
DISEÑO
OMAR R. VELÁSQUEZ.
ASISTENTES
RUBÉN CEJAS.
JUAN CAMARGO