Calvinismo &Arminianismo

Download Report

Transcript Calvinismo &Arminianismo

Calvinismo vs.
Arminianismo
“Jóvenes, Inquietos, y Reformados”
En un artículo de la revista TIME, lo llamaron
el “Neo-Calvinismo” y se quedaron con el
apodo. Es la rama holandesa asociada con
Abraham Kuyper.
Lo utilizamos aquí para referirnos al Alto
Calvinismo Federal de Jonathan Edwards
popularizado por personas como John
Piper, Mark Driscoll, Al Mohler, entre otros.
Es un Hiper-Calvinismo de 5 Puntos
UN POCO DE
HISTORIA Y
UNAS
DEFINICIONES
Juan Calvino no fue Calvinista de 5 Puntos, ni
Jacobo Arminius fue Arminiano.
El debate o la tensión entre lo que se conoce como el
“Calvinismo” y el “Arminianismo” comenzó con los
seguidores de ambos personajes y cristalizó en el Sínodo
de Dort en o de Dordrecht (1618–1619).
Estos puntos fueron tomados y estudiados por los
seguidores de Calvino (los “gomaristas"), que los
refutaron con 5 puntos que llegaron a llamarse "los
cinco puntos del calvinismo", base para las
denominaciones reformadas que se distinguen de las
arminianas.
Juan Calvino (1509 – 1564)
bautizado con el nombre de Jean
Cauvin, latinizado como Calvinus, fue
un teólogo francés, considerado como
uno de los padres de la Reforma
Protestante. Más tarde, las doctrinas
fundamentales de posteriores
reformadores se identificarían con él,
llamando a estas doctrinas “calvinismo”.
Particularmente los “cinco puntos del
calvinismo” surgen como contraposición
a las doctrinas de Jacobo Arminio.
Jacobo Arminio o Jacobus Arminius
(1560 – 1609) fue un teólogo
neerlandés, escritor y profesor de la
Universidad de Leiden.
La teología arminiana fue plenamente
desarrollada después de su muerte, en
1610, por los primeros seguidores holandeses
de Arminius (los “arminianos”), en un
documento de cinco puntos de divergencia con
el calvinismo clásico, titulado Remonstrants
(memorial o pliego de protesta), por lo que
también se habla de remonstrantes.
Arminius fue enviado a estudiar Teología en
la Universidad de Leiden con el patrocinio
de amigos.
Permaneció en Leiden desde 1576 hasta
1582. Entre sus profesores estuvieron
Lambertus Danaeus, Johannes Drusius,
Guillaume Feuguereius, y Johann Kolmann.
Kolmann creía que el calvinismo
presenta a Dios como un tirano y un
verdugo. Bajo esta influencia,
Arminius plantó la semilla de lo que
sería la controversia con las tesis de
los seguidores de Juan Calvino.
Arminius llegó a estudiar sin
embargo bajo la dirección de
Theodore Beza en Ginebra
en 1582. Fue ordenado en
1588 y nombrado pastor en
Ámsterdam, adquiriendo muy
buena reputación en el
ejercicio de su ministerio. En
1590 se casó con Lijsbet
Reael. En 1603 fue nombrado
profesor de Teología en
Leiden, donde murió el 19 de
octubre de 1609.
Arminius (Arminio) es mejor conocido
como el fundador de la escuela
protestante anti-Calvinista.
Se dice que en 1589 Arminius
debía defender la doctrina
calvinista de la predestinación
contra el punto de vista de
Dirck Volckertszoon Coornhert.
Pero Arminius concluyó que el punto de
vista calvinista era insostenible e introdujo
modificaciones al mismo.
Théodore de Bèze (Teodoro de Beza) (1519 - 1605)
Humanista y teólogo calvinista
francés. Tradicionalmente se le
considera una de las figuras más
prominentes, junto a François
Hotman, Duplessis-Mornay
y Althussius, de los llamados
pensadores monarcómanos
protoliberales.
Beza fue más calvinista que el propio Calvino,
pues, en realidad, era un supralapsario.
Franciscus Gomarus o Francisco Gomar
(1563 - 1641), un teólogo y orientalista holandés,
de estricto calvinismo, que se opuso a Jacobus
Arminius, cuya condena consiguió en el Sínodo
de Dort (1618 – 1619). Sus seguidores eran
llamados gomaristas, y sus doctrinas gomarismo;
también han sido calificadas como escolástica
Protestante. A sus habilidades intelectuales
sumaba grandes dotes de polemista y fuertes
convicciones que defendía con entusiasmo.
Francisco Gomarus ejerció discretamente
la docencia en Leiden hasta 1603,
cuando Jacobus Arminius ingresó en su
misma facultad.
Las enseñanzas de este nuevo profesor
se oponían al concepto calvinista de la
predestinación; y se formó en su torno lo
que comenzó a conocerse como
una escuela arminiana (posteriormente,
desde 1610 como remonstrantes).
Gomarus, cuyas opiniones (similares a las
de Calvino o Beza) eran radicalmente
opuestas a las de Arminius, identificaba las
proposiciones arminianas esenciamente
con la antigua doctrina herética del
pelagianismo.
Arminius por su parte encontraba las
de Gomarus similares al maniqueísmo.
Maniqueísmo es el nombre que
recibe la religión universalista fundada
por el sabio persa Mani (o Manes) (c. 215276). La definición teológica del
maniqueísmo ha dividido a la crítica. Para
muchos el fenómeno maniqueo es
reductible a una concepción dualista de
la divinidad y el cosmos. Es
esencialmente gnóstico y dualista.
Pelagio arremetía contra San
Agustín, acusándole de estar bajo
la influencia del Maniqueísmo al
elevar el mal al mismo nivel que
Dios, y de contaminar la doctrina
cristiana con un fatalismo de origen
pagano, según él.
Agustín fue el primero en
enseñar la Predestinación.
San Agustín se convirtió efectivamente al
cristianismo desde el maniqueísmo, doctrina que
sostenía la existencia de un espíritu puro creado
por Dios en oposición a un cuerpo corrupto y
malvado, no creado por éste de forma directa.
Pelagio discutió la idea de que los
humanos pudiesen ser condenados al
infierno por hacer algo que en realidad no
podían evitar, el pecado, y la identificó con
ideas típicas del maniqueísmo como el
fatalismo y la predestinación, totalmente
ajenas al concepto de libre albedrío de la
humanidad.
El pelagianismo recibe su nombre de
Pelagio (c.370) un monje britano, ascético,
que sufrió una dura persecución por parte
de la Iglesia de Roma tras enseñar ideas
consideradas heréticas.
Representa el punto de vista que el hombre no
es totalmente incapaz de agradarle a Dios, y
que tiene dentro de sí el poder de disciplinarse
para fines que agradan a Dios, y que pueda
acercarse a Dios sin la gracia potenciadora.
En Roma, Pelagio observó con preocupación
el relajamiento de la moral cristiana en la
sociedad, culpando de éste a la teología de la
gracia divina que predicaban San Agustín y
otros monjes.
Él mostró su preocupación por las enseñanzas
de San Agustín (como la doble predestinación)
que consideraba contrarias a los postulados
tradicionales del Cristianismo sobre la gracia y
el libre albedrío y sostenía que reducía al
hombre al papel de mero autómata.
Pelagio negaba la existencia del pecado original,
falta que habría afectado sólo a Adán, por tanto
la humanidad nacía libre de culpa y una de las
funciones del bautismo, limpiar ese supuesto
pecado, quedaba así sin sentido.
Él fue acusado de negar la necesidad de ayuda
divina en llevar a cabo las buenas obras.
Defendía que la gracia no tenía ningún papel en la
salvación, sólo era importante obrar bien
siguiendo el ejemplo de Jesús.
Los
puntos
de controversia
en los sugiere
debates
El
análisis
reciente
de su pensamiento
que
fue, de hecho,
altamente
ortodoxo,
siguiendo
teológicos
del siglo
XVII son
esencialmente
la tradición establecida por los primeros Padres
la
Gracia
y
la
Predestinación
.
de la Iglesia en armonía con la enseñanza de la
iglesia en el Oriente y el Occidente.
Parece que él mantuvo un punto de vista
ortodoxo de la gracia preveniente de Dios, y no
afirmó que los individuos pudiesen alcanzar a la
salvación puramente por medio de sus propios
esfuerzos.
La disputa entre Arminio y Gomar comienza en
Holanda, donde ambos profesores impartían
clases en la Universidad de Leiden. Jacobo
Arminio (1560-1609) sostiene la idea de que
Dios salvará a todas las personas, pero que esta
salvación sólo será efectiva para los que tienen
fe. Arminio insistió en la libertad del ser humano
de poder rechazar la gracia divina.
Gomarus y Johannes
Bogerman (1570–1637) fueron
los principales opositores de
Arminius, y pasaron a ser
denominados como contraremonstrantes o gomaristas.
Francisco Gomar (1565-1641) adopta el punto de
vista de Teodoro de Beza, quien sostiene que
Dios determinó desde la eternidad y aún antes
del pecado original aquellos que se salvarán y los
que se irán a la perdición (supralapsarianismo).
Los Estados convocaron diversas
conferencias donde se debatieron los
puntos en disputa: (la primera se
celebró en la Haya en 1608, antes de la
elaboración de la Protesta), la segunda
en 1610, la tercera en Delft en 1612 y la
cuarta en Róterdam en 1615.
Los debates que se suscitaron en Leiden
entre Arminius y Franciscus Gomarus
terminaron por producir un enfrentamiento
con repercusiones sociales y políticas de
envergadura, tanto en Holanda como en el
resto de la Europa protestante.
Como las discusiones llevaron a disturbios,
los Estados de Holanda y Frisia prohibieron
la discusión de los puntos disputados en los
púlpitos, pero no lograron la concordia.
Por invitación de Oldenbarnevelt, gran
pensionario de Holanda y simpatizante con
los objetantes, cuarenta y un predicadores y
dos miembros de la Universidad de Leiden
se reunieron para expresar por escrito su
opinión sobre las doctrinas en disputa.
El documento de protesta nace, pues, en el seno de
las disputas entre gomaristas y arminianos.
La pieza fue escrita por Uytenbogaert el 14 de
enero de 1610 en La Haya durante la celebración
de los Estados Generales de Holanda y Frisia, y,
con modificaciones menores, aprobada, firmada y
presentada a Oldenbarnevelt por Uytenbogaert y
los 43 delegados arminianos en julio.
Se dirigían a los Estados de Holanda
instando a la convocatoria de un sínodo
para la revisión y examen de la Confesión
de los Países Bajos y el Catecismo de
Heidelberg, a los que no reconocían como
cánones de fe permanentes e inmutables
(ya que según sus convicciones, sólo la
Palabra de Dios, expresada en las Sagradas
Escrituras tienen tal autoridad).
“Remonstrante” es el nombre dado a aquellos
protestantes de los Países Bajos que, tras la
muerte de Jacobo Arminio, mantuvieron las
creencias asociadas a su nombre y que en
1610 presentaron a los Estados Generales (el
parlamento) de Holanda y de Frisia una
protesta en cinco artículos formulando los
puntos en que diferían con el calvinismo
estricto.
“Remonstrancia" es literalmente "una
expresión de oposición o protesta", que en
este caso fue una queja contra la doctrina
calvinista de la predestinación que figura
en la confesión belga.
Los cinco artículos del arminianismo
Son la parte final de un amplio documento
elaborado en 1610 por los seguidores de
Jacobo Arminio (1560-1609).
Los cinco artículos son una declaración
sintetizada de la doctrina de Jacobo
Arminio que se insertaron al final de un
alegato en favor de la tolerancia.
Los cinco artículos sirvieron de base para el
desarrollo teológico posterior de las ideas
arminianas vertidas en una ‘’confessio’’
escrita por Episcopius, su gran teólogo, en
1621 y el catecismo de Jan Uytenbogaert.
• El decreto divino de la predestinación es
condicional, no absoluto.
• La expiación es universal en intención.
• El hombre no puede ejercer una fe
salvadora por sí mismo.
• A través de la gracia de Dios es una
condición necesaria del esfuerzo humano,
no actúa de forma irresistible en el
hombre.
• Los creyentes son capaces de resistir al
pecado, pero no están libres de la
posibilidad de perder la gracia divina.
Sus adversarios Calvinistas (gomaristas)
publicaron una contra-protesta que
presentaron a los Estados de Holanda en la
que condenaban vehementemente el punto
de vista de los remonstrantes Por lo cual
pasaron a ser conocidos como contraremonstrantes.
A pesar de que los Estados Generales
permitieron por edicto ambas corrientes y
prohibían más discusiones, el conflicto
continuó.
La mayoría de los Estados de Holanda se
negaban persistentemente a convocar a
una asamblea nacional, defendida por los
Contrarremonstrantes. Como la última
conferencia fue favorable a los
arminianos, los gomaristas la hicieron
anular por el príncipe Mauricio y los
Estados Generales.
El Sínodo de Dordrecht (1618-1619)
Como reacción contra el
nombramiento del teólogo
arminiano Simón Episcopius,
principal discípulo de Arminius,
como profesor de Leiden, fue
convocado el Sínodo de Dort o de
Dordrecht (1618–1619), en una
nueva coyuntura política que
favorecía a los gomaristas, por el
apoyo del estatúder Mauricio de
Nassau.
En el Sínodo de Dordrecht participan 65
pastores y laicos holandeses y 28 delegados
extranjeros (Gran Bretaña, Palatinado, Hesse,
Suiza, Ginebra…). Luis XIII prohibió la visita
de los representantes franceses André Rivet
y Pierre du Moulin.
En el Sínodo se estableció la victoria de la
escuela Calvinista, ya que los trece
pastores Arminianos, encabezados por
Simón Episcopius, fueron excluidos.
El Sínodo de Dordrecht reprobó la idea de
Arminio de que la gracia de Dios es ofrecida
a todos y que su aceptación o rechazo
depende del ser humano, pudiendo éste
resistirse a ella y perderla.
Los 5 artículos de protesta fueron
condenados. El régimen de Holanda fue
derrocado y se ejecutó al gran pensionario.
En el sínodo se prepararon treinta y tres
reglas canónicas y se confirmó la autoridad
de la Confesión de Béligica y el Catecismo
de Heidelgerg.
El sínodo, liderado por Gomarus, ni
siquiera dejó intervenir a Episcopius,
y condenó la teología arminiana y a
sus seguidores con el anatema.
Las decisiones del sínodo fueron
reforzadas por la deposición y en
algunos casos el destierro de los
pastores remonstrantes.
El destacado político arminiano Consejero
Pensionario Johan van Oldenbarnevelt fue
condenado a muerte y ejecutado
(decapitado) mayo de 1619, y
En los meses siguientes al término del sínodo,
los partidarios de Arminio llamados arminianos,
debieron abandonar las provincias unidas.
Episcopius fue condenado al destierro
durante ocho años.
El Consejero Pensionario Oldenbarnevelt, que
había apoyado a los arminianos fue condenado a
muerte y decapitado (mayo de 1619).
Otros, como Grotius, se exiliaron.
Los acuerdos del Sínodo de Dordrecht fueron
confirmados en Francia por el Sínodo Nacional
de Alès en 1620.
Los Bautistas ingleses John Smyth y Thomas Helwys,
exiliados en Ámsterdam entre 1606 y 1612 fueron
influenciados por el arminianismo y sus seguidores
fueron conocidos como Bautistas Generales, por su
convencimiento de que Jesús murió para salvar a
todos los hombres que crean en Él; sin embargo, en
1891, los bautistas generales se unieron a los
bautistas particulares en la Unión Bautista de Gran
Bretaña e Irlanda.
Por su parte, los Menonitas holandeses encontraron
afinidades con los arminianos tanto en su rechazo a
la persecución religiosa, como en la oposición la
concepción calvinista de la predestinación.
John Wesley (1703-1791), fundador del
Metodismo adhirió a la teología
arminiana, de la que se hizo propagador
destacado. También fue adoptada la
teología arminiana en el siglo XIX por el
movimiento restauracionista de los
Discípulos de Cristo e Iglesias de Cristo.
Amyraldismo es una teología semi-Calvinista
de Moyse Amyraut (1596 – 1664), pastor
protestante francés.
Él enseñaba doctrinas como la Gracia universal y
el universalismo hipotético.
El universalismo hipotético es la teoría
amyraldiana que la salvación es posible fuera del
Evangelio. Esta noción contradice las Escrituras.
Es similar al concepto Católico Romano después
del Concilio Vaticano II que los paganos pueden
ser salvos sin conocer a Cristo.
En esta teoría Dios desea que todos los hombres
sean salvos bajo la condición que ellos crean.
Los amyraldianos rechazan el tercer punto del
acróstico TULIP. Por eso, el Amyraldismo, también
conocida como calvinismo de 4-puntos, es la
creencia de que Dios se propuso salvar la raza
humana completa por medio del sacrificio de Cristo.
Al ver que nadie, a causa de su depravación, creería
al evangelio, entonces se dispuso a escoger dentro
de los hombres aquellos que Él salvaría y a estos
llama por medio del evangelio capacitándoles
espiritualmente y dándoles la fe necesaria para su
conversión.
Algunos señalan que no hay diferencia alguna
entre el “Calvinismo Histórico” y el “Amyraldismo”.
Puntos de vista lapsarianos
Supralapsarianismo
Antelapsarianismo
Decreto de:
Decreto de:
Decreto de:
Decreto de:
Decreto de:
Infralapsarianismo
Sublapsarianismo
Postlapsarianismo
Salvar algunos y condenar
a otros
Crear el elegido y al
Crear a los seres
réprobo
humanos
Autorizar la caída
Salvar algunos y
condenar a otros
Otorgar la salvación solo a Otorgar la salvación
los elegidos
solo a los elegidos
La terminología “lapsarianismo” se
refiere a la doctrina de los decretos
divinos desde el punto de vista que el
hombre es un ser o una criatura caída.
La clave es entender que la palabra
“lapsarianismo” viene de la palabra del latín
para “caída.” El tema entero es esto: En el
orden que Dios tiene para los decretos
electivos, ¿dónde está el rango para la
elección en relación a “permitir la caída?”
El supra-lapsarianismo significa que el rango de
la elección está antes de “permitir la caída.” El
sub-lapsarianismo significa que la elección está
un rango después de “permitir la caída.” El infralapsarianismo significa que la elección está dos
rangos después de “permitir la caída.”
Muchos calvinistas rechazan por diversas razones
tanto las posiciones infra- como supra-lapsarianas.
Algunos rechazan ambas porque considera que el
sistema completo del plan de salvación de Dios es
orgánico con cada parte mutuamente dependiente y
determinativa, y no que algunas partes "son causa"
de otras.
Otros (muchos no calvinistas o arminianos)
rechazan los puntos de vista lapsarianos
porque ellos perciben que es innecesario y una
especulación suponer cualquier esquema de
orden particular de los decretos.
Los críticos del lapsarianismo a menudo
sostienen que es imposible concebir un
proceso temporal mediante el cual Dios, en la
eternidad, emite decretos, y es imposible
conocer la mente de Dios sin evidencia
directa.
EL MOLINISMO Y EL
CONOCIMIENTO MEDIO
(CONTRA-FACTUAL)
DE DIOS
¿Qué es el Molinismo?
El Molinismo es un esfuerzo para proveer
una solución a los problemas clásico
filosóficos asociados con la Providencia, preciencia de Dios y la libertad de la humanidad.
Específicamente, busca mantener una vista fuerte
sobre la soberanía de Dios sobre la creación
mientras, a la vez, conservando la creencia que los
seres humanos tienen alguna libertad de la autodeterminación, o la voluntad libre libertaria.
Lo siguiente es una sinopsis del orden lógico
postulado en el Molinismo, relacionando los aspectos
(o momentos) del conocimiento de Dios al mundo que
Él escogió crear.
El molinismo debe su nombre al teólogo Jesuita
Español, Luis Molina (1535-1600). Esta doctrina trata
con lo que se llama el “Conocimiento Medio” y es un
intento para armonizar la soberana omnisciencia de
Dios y la posición conocida como el libertario libre
albedrío del hombre.
El libertario libre albedrío es la enseñanza de que
el hombre caído tiene todavía la suficiente
libertad de ser capaz para elegir o rechazar a Dios
si solo se presenta la correcta información.
El conocimiento medio se entiende mejor cuando
es comparado con otros temas relacionados al
conocimiento de Dios.
Por Matt Slick
El distintivo más famoso en el Molinismo es su
afirmación que Dios tiene Ciencia Media (scienta
media). El Molinismo mantiene que el conocimiento
de Dios consiste de tres momentos lógicos.
Estos “momentos” de conocimiento no deben ser
considerados como cronológicos; sino deben ser
entendidos como “lógicos”. En otras palabras, un
momento no viene antes de otro momento en el
tiempo, sino un momento es lógicamente anterior a
los otros momentos.
El Molinista diferencia entre tres distintos momentos
de conocimiento que son llamados respectivamente
conocimiento natural, conocimiento medio y
conocimiento libre.
El conocimiento de Dios y la creación decretada
Conocimiento Natural: Dios conoce todas las cosas
que son posiblemente y lógicamente necesarias. Él
conoce todas las posibles combinaciones de todos
los eventos y las decisiones humanas. Para Dios es
natural conocer tales cosas como verdades lógicas,
como por ejemplo, cuántas estrellas existen así
como también todos los eventos potenciales que
podrían ocurrir en diferentes circunstancias. En este
“momento” Dios conoce todas las combinaciones
posibles de las causas y efectos. También conoce
todas las verdades de la lógica y todas las verdades
morales.
El Conocimiento Medio: Dios conoce lo que alguien
escogería en una decisión de libre albedrío en
cualquier tiempo y en cualquier circunstancia. Esto
significa que el conocimiento de Dios relacionado a
las personas estará supeditado a las decisiones
humanas del libre albedrío. El conocimiento medio es
también conocido en el Latín como “scientia media.”
Esto trata con “los hechos contrarios”, cosas que
hubieran sucedido si las circunstancias fueran
diferentes pero que realmente no ocurrieron. También
conocido como conocimiento contra-factual, a veces
se afirma como el conocimiento de Dios de los
subjuntivos condicionales.
Conocimiento Libre: Dios, en su totalidad, conoce
necesariamente todo lo que actualmente existe y que
Él ha escogido crear libremente. Es Su conocimiento
del mundo real como es.
Básicamente, podemos ver el Molinismo como la
enseñanza de que Dios conoce cuales serán
potencialmente las decisiones en el libre albedrío de
las personas y escogerá quién será salvo basado en
ese conocimiento. http://www.miapic.com/que-es-el-molinismo
En otras palabras, Dios predestina soberanamente
y salva a aquellos que Él sabe que lo escogerán.
“La doctrina de Molina a veces se llama ciencia
media, o el conocimiento medio, porque se encuentra
en el medio entre dos categorías tradicionales de
la epistemología divina como se nos entregó Tomás
de Aquino, el conocimiento natural y libre. Comparte
características de cada uno y, en el orden lógico del
proceso divino deliberativo relativo a la creación,
sigue el conocimiento natural mas precede
conocimiento libre.”
“La solución de Luís de Molina al dilema
libertad/pre-ciencia ha experimentado una espeice
de resurgimiento en la parte posterior del Siglo XX,
más notablemente por los esfuerzos de William Lane
Craig, Alfred Freddoso, Jonathan Kvanvig, Thomas
Flint y Alvin Plantinga.
En resumidas cuentas, estos pensadores han
seguido el Contra-Reformado Jesuita postulando
un conocimiento medio entre el conocimiento
natural y conocimiento libre de Dios.”
Postulando un conocimiento medio y
colocándolo entre el conocimiento de Dios de
verdades necesarias y el decreto creativo de
Dios es crucial para el esquema del Molinista.
Colocando el conocimiento medio (y por lo
tanto contra-factuales) antes del decreto de la
creación, Dios concebiblemente permite la
libertad del hombre en el sentido libertario.
Colocando así también le permite a Dios
evaluar todos los mundos factibles y decidir a
qué mundo actualizar.
Bíblicamente hablando, los Molinistas están más
en la línea del punto de vista Arminiano.
Dios escoge a quién será salvo porque Él
conoce quién le escogería.
Sin embargo, los Molinistas son más
filosóficamente sofisticados que el típico
Arminiano.
Por ejemplo, William Lane Craig evita la crítica que las
decisiones de Dios son dependientes de las
decisiones del hombre por mantener que el
conocimiento medio de Dios no se deriva de Su
conocimiento del mundo, sino que el conocimiento
medio de Dios se basa en su conocimiento natural.
De esta forma espera sostener la perfecta
omnisciencia de Dios. Por lo tanto, los Molinistas
evangélicos de hoy básicamente son Arminianos
filosóficamente sofisticados.
fin