Causas Politicas del Grito de Lares (la oficial)

Download Report

Transcript Causas Politicas del Grito de Lares (la oficial)

 A partir de 1760 Puerto Rico se va convirtiendo en una
economía de agricultura comercial.
 Despunte de haciendas de azúcar, café, tabaco y
algodón.
 Relaciones de contrabando impedían a la Corona
beneficiarse de los frutos de las haciendas.
 Posteriormente la agricultura pasa al primer plano
suplantada por la ganadería.
 En 1815 se promulga la Cedula de Gracias
 Política reformista y contrarrevolucionaria a la vez.
 Se inserta en el proceso de crecimiento económico que
despliega desde el siglo 18.
 Se benefician principalmente hacendados extranjeros
ligados al gobierno y estatus colonial.
 Se les permite traer esclavos, recursos y maquinaria.
 La burguesía comercial extranjera se constituye en
sector principal de la clase dominante.
 Controla gran parte del capital extranjero.
 Los puertorriqueños en su mayoría se mantienen en
posiciones subordinadas y dependientes.
 La economía azucarera se basa en trabajo esclavo en
contraposición al proyecto de la ilustración del siglo 18.
 Aumenta la población esclava de 17,536 en 1812 a 51,265
en 1846.
 Para 1867 aumenta la población del país a 650,000
según el censo de 1867.
 La mayoría del pueblo se va componiendo de
 campesinos:
 pequeños agricultores
 agregados
 medianeros, etc.
 peones.
 A partir del 1830 aumenta la población jornalera.
 En el marco de las guerras y revoluciones de independencia y del
despotismo colonial, los criollos se van alineando en tres
tendencias políticas basadas en:
 intereses económicos y profesionales
 postulados ideológicos:
 Estas tendencias son:
 Conservadores que favorecen la dominación colonial de España.
 Reformistas que promueven mas controles por los criollos.
 Revolucionarios que favorecen la independencia.
 Reformistas y revolucionarios compartían la identidad criolla y la
preceptos de la corriente de ideas liberales.
 Durante el siglo 19 los criollos intentan promover:
 Reformas económicas y sociales
 Cambios políticos
 Para 1833 en España sucedió al trono de Fernando VII,
su esposa María Cristina Borbón y madre de Isabel II,
como regente.
 Entre 1834 y 1836, se instituye el Estatuto Real de 1834
para darle espacio a los liberales de la metrópoli.
 Los representantes liberales puertorriqueños no
tuvieron éxito en sus reclamos para Puerto Rico.
 En 1837 el Gobierno español decide no aplicar la
Constitución española a sus colonias, excluye su
representación y establece que se redactaran “Leyes
Especiales” para regirlas.
 A lo largo de este periodo hubo intentos de lucha.
 En 1838 Andrés Vizcarrondo Martínez, coronel
retirado, hacendado liberal y ex alcalde de San Juan
encabeza un movimiento revolucionario pautado para
el 15 de julio de ese año para conquistar la
independencia.
 Se partiría de su hacienda junto a campesinos y demás
paisanos de la Isla hacia la Fortaleza para proclamar la
Republica libre.
 El movimiento fue aplastado mediante arrestos y
ejecuciones.
 Andrés Vizcarrondo y su hermano escapan a
Venezuela.
 Puerto Rico será gobernado treinta años mas por
tiranos con reglas de sus Bandos de policía y “buen
gobierno” que marcaran un periodo de represión.
 Resistencia de esclavos mediante fugas, rebeliones etc. a lo largo de los






siglos de la colonización.
El avance del capitalismo y las Revoluciones burguesas en Europa.
Varios países, entre ellos Inglaterra y Francia prohíben el trafico de
esclavos de África.
Comienzan a proliferar movimientos de abolición de la esclavitud.
El débil imperio español intenta mantener su antiguo régimen
sumiendo a la colonia en el pre capitalismo y subdesarrollo.
En 1848 el gobernador Juan Prim promulgó un Bando contra la raza
africana.
Uno de los organizadores del Grito de Lares, el doctor José Francisco
Basora, fue expulsado de Puerto Rico junto a otros abolicionistas por
sus ideas.
 Se intenta asegurar a los propietarios, mano de obra cautiva




en el contexto de la abolición de la trata de esclavos y la
transición pre capitalista.
En 1849 el general Juan de la Pezuela instituyo el régimen
de la Libreta de jornaleros.
Se obliga al proletariado rural a inscribirse en la Policía y
Alcaldías.
Se supervisa su conducta personal, su desempeño laboral y
se prohíbe su libre movimiento.
Los jornaleros responden con huelgas de brazos caídos,
desacato a la autoridad y mudanzas sin licencias.
Clases
Interior
Porciento
Costa
Porciento
Esclavos
9,817
23%
33,480
77%
Jornaleros
27,270
41%
38,809
59%
Fuente: Censo de 1867, Gaceta de Puerto Rico, 1868.
Como se expresa en la tabla la mayor concentración de esclavos y jornaleros
estaban en las costas, particularmente en San Germán, Ponce y Mayagüez. En
estas regiones residían los estrategas de la revolución.
 A partir de mediados del siglo 19 se vive un proceso de
renacer cultural y afirmación de lo puertorriqueño. En
un marco de despotismo y censura colonial.
 Surge una poesía y literatura con sello criollista.
 María Bibiana Benítez, primera poetisa (1832)
 Ignacio Guasp, Alejandrina Benítez y demás (Aguinaldo
Puertorriqueño,1843 y Cancionero de Borinquen, 1846)
 Santiago Vidarte y Manuel Alonso entre otros, (Album
puertorriqueño)
 Manuel Alonso publica El Gíbaro en 1849, obra que
recoge un cuadro de costumbres y satiriza el
despotismo.
 José Gautier Benítez (1851-1880) escribe problemas
dedicados al amor y a la patria.
 Celedonio Luis Nebot escribe, Mucen, ó el triunfo del
patriotismo en el que se critica la dominación española
a través de un país ficticio.
 Se forma la Sociedad Recolectora de Documentos por
un grupo de estudiantes puertorriqueños en Europa.
 (Alejandro Tapia y Rivera, Segundo Ruiz Belvis, Román
Baldorioty de Castro, Ramón Emeterio Betances, entre
otros.
 Alejandro Tapia y Rivera edita la Biblioteca Histórica
de Puerto Rico. Además conmemora a José Campeche,
primer pintor puertorriqueño y a Ramón Power.
 Se trabaja el tema indígena para crear conciencia sobre
las raíces históricas
 La Palma del Cacique en 1852 de Tapia y Rivera
 Los dos indios. Episodio de la Conquista de Borinquen, en
1855 de Ramón Emeterio Betances
 Agueybana el Bravo, poema épico publicado en 1854 de
Daniel de Rivera
 Eugenio María de Hostos publica en 1863 la
Peregrinación de Bayoan que desafía la tiranía colonial
y promueve la solidaridad antillana.
 Se hace estudio didáctico e investigación critica de la
historia
 Elementos de historia y geografía de Puerto Rico en 1863,
aportación de Julio L. Vizcarrondo.
 Edición anotada de 1866, de José Julián Acosta, de la Historia
de Puerto Rico del siglo 18 de Abbad y Lasierra.
 Román Baldorioty de Castro presenta su Memoria
presentada a la Comisión Provincial de Puerto Rico sobre la
expansión de París de 1867.
 En esta contrasta el desarrollo de los pueblos industriales del
norte con el atraso de los pueblos meridionales.
 Se reflejan las ideas liberales, la denuncia de las malas
administraciones y las necesidades del país en varios
periódicos:









Diario Económico de Puerto Rico (1814)
El Cigarrón (1814)
Diario Liberal y de Variedades (1821)
El Eco (1823)
El Imparcial (1848)
La Verdad (1852)
El Ponceño (1854)
El Mercurio (1857)
El Moscardón (1865)
 Dos aspectos socio económicos (subdesarrollo pre
capitalista)
 Esclavismo
 Estados Unidos abole la esclavitud tras la guerra civil de 1861-65.
 Solo quedaban tres países practicando esclavitud:
 Puerto Rico
 Cuba
 Brasil
 En Puerto Rico se va discutiendo, proponiendo y luchando por la
abolición de la esclavitud desde los ideales ilustrados y sectores
partidarios del liberalismo.
 Semifeudalismo
 Se realiza censo cuyo resultado mayoritario es reformar o eliminar el
régimen de la libreta.
 Se denuncian las condiciones de vida de los jornaleros.
 Aspecto político:
 Subordinación a los vaivenes políticos de la metrópoli.
 Luchas entre monárquicos absolutistas, monárquicos
constitucionales, demócratas y federales, etc.
 Cuadro social español
 Aristocracia (latifundistas y alta burguesía financiera)
 Burguesía (fabricantes, terratenientes, empresarios y altos
funcionarios)
 Comerciantes (grandes comerciantes)
 Clases medias (pequeños propietarios y comerciantes,
profesionales, empleados)
 Artesanos (diversos oficios
 Jornaleros (proletariado rural)
Categorias
Numeros
Porciento
1.
160
0.02%
2. Militares activos en la armada
1,825
0.27%
3.
151
0.02%
4. Empleados activos
937
0.14%
5. Empleados cesantes
87
0.01%
6. Propietarios de fincas rústicas
36,950
5.62%
7. Propietarios de fincas urbanas
18,155
2.76%
8.
4,619
0.70%
9. Dependientes de comercio
2,648
0.40%
10.
35,517
5.41%
11. Profesores
1,060
0.16%
12.
9,158
1.39%
13. Aprendices de oficios
3,589
0.54%
14.
66,079
10.06%
15. Pobres de solemnidad
33, 983
5.17%
16. Individuos sin ocupacion conocida, menores de edad
441,410
656,328
67.25%
100%
Eclesiasticos de todas clases
Militares retirados
Comerciantes
Industriales
Estudiantes
Jornaleros
Fuente: Censo de 1867, Gaceta de Puerto Rico, Núm. 107, 5 sept.1868
 Se mezclan clases sociales, profesiones, oficios, etc.
 Amenazas a la validez del censo
 ¿Dónde se ubican los 43,347 esclavos (6.6% del total)?
 ¿Dónde están las mujeres trabajadoras? El numero de
jornaleros probablemente aumenta si se cuenta a las
mujeres no reconocidas ni remuneradas.
 ¿Dónde se ubican los hacendados azucareros y
cafetaleros?
 ¿Quiénes conforman los industriales en las que se
presenta una cifra sumamente elevada?
 No aparece clasificada la clase profesional (médicos,
enfermeras, etc.)
Clases
Estratos
Nacionalidad
Burguesía comercial
Grandes
Medios
Españoles
Españoles y puertorriqueños
Burguesía hacendada
Grandes
Medios
Pequeños
Españoles e inmigrantes
Inmigrantes y puertorriqueños
puertorriqueños
Pulperos
Pequeños dueños de tiendas
Puertorriqueños
Profesionales y funcionarios
Independientes y asalariados
Españoles y puertorriqueños
Labradores
Pequeños agricultores
Puertorriqueños
Artesanos
Oficios diversos
Puertorriqueños
Jornaleros
Asalariados y otros
Puertorriqueños
Esclavos
Puertorriqueños y algunos africanos
Fuentes: Expediente de 1868-69; Bibliografia General
 Minoría:
 La burguesía comercial y hacendados acaudalados
españoles e inmigrantes.
 dominan la sociedad y sostienen el sistema colonial
 Mayoría:
 Puertorriqueños que conformaban el sector hacendado
intermedio, las clases medias, los trabajadores, y
pobres.
 Miguel de la Torre 1822-1837
 Implementa en Puerto Rico la política de las Tres B
(Baile, Botella y Baraja)
 Comienza a fichar a todas las clases sociales, incluyendo
liberales como Demetrio O’ Daly.
 Miguel López de Baños 1838-1841
 Bando de policía.
 Impone el primer sistema del
Registro General del Jornalero
o “Papeleta de jornalero”.
 Juan Prim de Prats y González (1847-1848)
 Establece el “Código Negro”
Se le castigaba de forma severa
a los negros libres y esclavos,
por cometer delitos en contra
de los blancos.
 El Código Negro fue eliminado en
1848.
 Juan de la Pezuela y Cevallos (1848-1851)
 Establece el Segundo Régimen de la
Libreta o “Libreta del Jornalero”
El cual estuvo vigente hasta el 1873.
 Todo varón mayor de 16 años tenía
que registrarse ante las autoridades.
 El Jornalero estaba obligado a llevar
la libreta en todo momento.
 Los Jornaleros se veían en la
obligación de coger “fia’o” en las
tiendas de las haciendas dónde
trabajaban. Trabajando muchas veces
sin sueldo, ya que lo debían a las tiendas.

Jose Maria Marchesi y Oleaga (1865-1867)

Sofocó un amotinamiento del
Batallón de Artilleros en San Juan y
mando a ejecutar al cabo Benito Montero
el cual lideraba el motín.

Culpó de este motín a prominentes
figuras del liberarismo:
Ramón Emeterio Betances,
Gerónimo Goico, Julian Blanco Sosa,
Carlos Elías Lacroix, Calixto Romero,
José de Celis Aguilera, Rufino Goenaga,
Segundo Ruíz Belvis, Vicente María Quiñones,
Luis de Leiras y Félix del Monte. Ordenando el
destierro de todos y que se presentaran ante las
autoridades en Madrid.
 Julian Juan Pavía Lacy (1867-1868)
 Gobernador de Puerto Rico durante el Grito de Lares.
 Ordenó el arresto de los rebeldes y gestionó una
anmistía para los líderes.
 José Laureano Sanz y Posse (1868-1870)
 Desterró y encarceló todo sospechoso
de ser separatista.
 Logra el destierro de Ramón Emeterio
Betances a San Tomas.
 Decretó una amnistía general e
incondicional para todos los implicados
en el Grito de Lares.
 El Ministro de Ultramar, Antonio Cánovas del Castillo, decreta en noviembre
de 1865 que se lleve a cabo una Junta de Información en Madrid sobre el tema
de reformas coloniales con la participación de Cuba y Puerto Rico.
 La Junta Informativa de Ultramar (1866-1867): Compuesta por el conservador
Manuel Zeno Correa y los liberales José Julián Acosta, Francisco Mariano
Quiñones y Segundo Ruiz Belvis.
 Presentan el Proyecto para la abolición de la esclavitud, el cual tuvo la
oposición de los delegados cubanos y de el conservador puertorriqueño Manuel
Zeno Correa.
 Se le promete a los miembros de la Junta atender sus peticiones.
 El Gobierno de España le impone a Puerto Rico un impuesto mas oneroso de
6% sobre la propiedad. Autorizando al gobernante de turno fijar recargos y
nuevas contribuciones de hasta 12%.

Informe Económico
1.
2.
3.
4.
5.

Informe Político
1.
2.
3.
4.
5.

Libre comercio pleno entre las Antillas y España.
Libre abanderamiento de buques extranjeros (para darle entrada a la isla).
Disminución de los aranceles (tarifas aduaneras).
Libre importación de artículos de subsistencia (por ej., harina).
Equidad contributiva (entre el comercio, la industria y la propiedad territorial).
Denuncia del régimen monárquico-absolutista y del despotismo colonial.
Libertades individuales (libertad de pensamiento, prensa, petición, y asociación; acceso a cargos
públicos; inviolabilidad del domicilio).
Abolición definitiva de las facultades omnímodas dictatoriales.
Sistema de Gobierno ajustado al criterio de “distrito provincial antillano” (con mayores controles
legislativos y municipales).
Representación proporcional en el Parlamento de España (un Diputado por cada 45,000 habitantes).
Informe Social
1.
Abolición del régimen de la Libreta de Jornaleros, y la abolición radical inmediata, con o sin
indemnización, de la esclavitud.
Fuente: Moscoso, Francisco “La Revolución Puertorriqueña de 1868: El Grito de Lares”
 El Gobierno de España le impone a Puerto Rico un





impuesto mas oneroso de 6% sobre la propiedad.
Autorizando al gobernante de turno fijar recargos y nuevas
contribuciones de hasta 12%.
Bajo la Real Cédula de Gracias el gobierno de España, le
otorgaba a los exiliados leales a la corona, terrenos y
extensiones contributivas para promover la agricultura.
El comercio colonial es controlado por España y los
españoles que vivían en la isla.
La administración de la colonia era controlada por una
burocracia española.
Productos importados de España eran pagados más caros
en la isla, y los exportados eran pagados a menor precio.
• Ni las reformas ni la prosperidad
tuvieron larga vida. Para la década de
1860, la colonia volvió a sufrir muchos de
los mismos males que había encontrado
O’Reilly un siglo antes.
• Problemas económicos serios y
contribuciones ascendentes que no
redundaban en beneficios para la
población.
• Falta de oportunidades económicas. El
régimen colonial discriminaba contra los
criollos al otorgar empleos en el
gobierno
• Aún para aquellos que lograban
conseguir empleos, los puestos eran
de importancia secundaria y la
mayoría no recibía compensación
por sus servicios
• Varios de los estancieros de los que
estuvieron implicados en la
conspiración y el ataque a Lares,
habían sido víctimas del ciclo
deuda/ejecución de hipoteca a manos
de los comerciantes. Manuel Rojas,
presidente de la cédula revolucionaria
Centro Bravo No. 2 fue uno de ellos.
• Doce de las treinta personas acusadas
de pertenecer a la sociedad secreta
Centro Bravo No. 2 estaban en
condición económica desesperada que
desembocó en su total ruina.
• Otro que sufrió igual suerte fue
Joaquín Parrilla Parrilla, venerado
como el patriota que prefirió morir
antes que rendirse a las tropas
españolas.
• “La deuda que se acumulaba como
resultado del crédito otorgado, había
que pagarla a plazos; el efectivo tenía
que pagarse en término de uno o dos
años con intereses que fluctuaban entre
el doce y el dieciocho por ciento anual.
Se requería como garantía la próxima
cosecha de café y cuando esta no
alcanzaba, se gravaba la estancia del
deudor. Esta posición ventajosa de los
comerciantes con frecuencia
ocasionaba la ruina de los estancieros
en años de mala cosecha.”
El grito de Lares sus causas y sus hombres
Olga Jiménez de Wagenheim p. 106
• Los poderosos comerciantes también
controlaban los pocos puestos de
importancia que ofrecía la
administración colonial. Los
miembros de las Juntas Municipal y de
Visita en los pueblos provenían del
grupo de comerciantes españoles más
poderosos. Contra este creciente poder
peninsular es que se sublevan los
patriotas en Lares al comprender que
su situación no cambiaría mientras
gobernasen los españoles.
• El racismo fue otro mecanismo de
opresión para negarle los puestos de
gobierno a los criollos mientas los
españoles seguían disfrutando del
poder (caso Lamourt y Pol).
• Betances y Ruiz Belvis fueron
llevados al exilio por el gobernador
Marchesi acusados de provocar la
revuelta de los astilleros en San Juan
en junio de 1867.
• Huyeron hasta la República
Dominicana en lugar de a España
como había ordenado Marchesi, desde
allí organizaron la insurrección.
• Luego parten a Nueva York donde
entran en contacto con la Sociedad
Republicana de Cuba y Puerto Rico,
donde consiguen apoyo para su causa.
• De regreso a Santo Domingo
organizan el Comité Revolucionario
de Puerto Rico.
Dr. Ramón Emeterio Betances
• El Comité además de Betances y Ruiz
Belvis fue fundado por: José Celis
Aguilera, Carlos Elio Lacroix, Mariano
Ruiz (Hermano de Segundo Ruiz Belvis),
José Francisco Basora (en Nueva York) y
Fernando Meriño, dominicano.
• Ruiz Belvis fue destacado a Chile para
gestionar apoyo, allí fallece cuatro días
más tarde de su llegada, en
circunstancias que todavía son motivo de
investigación.
• No empece a la continua persecución y
otros miembros del Comité
Revolucionario de Puerto Rico lograron
redactar uan constitución provisional
para organizar y supervisar la actividad
revolucionaria en la Isla.
• Se organizaron sociedades secretas en
múltiples regiones del país. Aunque
aún se sospecha de la existencia de
varias otras cédulas, las que se han
podido documentar hasta el presente
son: Centro Bravo No. 2 de Lares,
Capá Prieto No. 1 de Mayagüez,
Lanzador del Norte de Camuy y
Porvenir en el Municipio de Pepino
• Centro Bravo era presidida por Manuel
Rojas, Capá Prieto por Matías
Brugman, Manuel María González
presidía Lanzador del Norte mientras
que Manuel Cebollero Aguilar
lidereaba la junta de Porvenir.
• Noviembre 1867 – Segundo Ruiz Belvis
muere en Chile
• Noviembre 1867 – Betances envía dos
proclamas a Puerto Rico. La primera
declara Ruiz Belvis martir de la causa
de independencia; en la segunda “Los
Dies Mandamientos de los Hombres
libres”, establece condiciones que
España debe adoptar para conseguir la
lealtad de los puertorriqueños:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Abolición de la esclavitud
Derecho de votar todos los impuestos
Libertad de cultos
Libertad de palabra
Libertad de imprenta
Libertad de Comercio
Derecho de reunión
Derecho de poseer armas
Inviolabilidad del Ciudadano
Derecho de elegir autoridades
• Enero 1868 – Comité Revolucionario de
Puerto Rico redacta constitución para
organizar y supervisar actividad
revolucionaria.
• Enero – Septiembre 1868 – sociedades
secretas se crean, cuatro documentadas,
un número mayor sospechado.
• Febrero de 1868 – Capa Prieto No. 1 y
Centro Bravo No. 2 son aceptadas por el
Comité Revolucionario.
• Julio 1868 – operaban otras sociedades,
Lanzador del Norte en Camuy y Porvenir
en Municipio de Pepino. Manuel María
González viaja a Lares y Mayagüez para
cotejar progreso había alcanzado la
organización revolucionaria. Encuentra
opinión dividida entre separatistas en
cuanto a poner el plan revolucionario en
marcha.
• 18 de septiembre – se escogió el 29 de
septiembre como la fecha para lanzar
el grito de guerra. La fecha fue
seleccionada para poder reclutar
cientos de esclavos de Mayagüez que
estarían fuera de sus haciendas esa
fecha; también se tomó en cuenta la
inestabilidad de España del momento.
• 20 de septiembre – reunión en
Camuy miembros de Lanzador del
Norte y Centro Bravo. Se decidió que
Camuy sería el primero en lanzarse. La
indiscreción de uno de los miembros
delata el plan.
• 21 de septiembre – se arresta a Manuel
María González – dirigente de
Lanzador del Norte. Se acuerda
adelantar los planes como
consecuencia del arresto.
Matías Brugman
• 22 de septiembre – Reunión en
Mayagüez en la casa de Matías
Brugman decide que el golpe será al
día siguiente.
• 23 de septiembre – en la tarde un
contigente de la cédula de Mayagüez
parte hacia Lares, entrada la noche
llegan a la hacienda de Manuel Rojas.
De Adjuntas llegan cerca de veinte
jornaleros. Salen en conjunto a “tomar
el pueblo de Lares”. Entran al pueblo
de Lares a la medianoche.
• 24 de septiembre - toman posesión
de la alcaldía en la madrugada. En la
mañana nombran a Francisco Ramírez
Presidente de la República, se declara
aPuerto Rico un estado independiente
y soberano.
• Tradicionalmente la derrota de los
patriotas se ha adjudicado a:
• que la conspiración fue descubierta y
hubo que adelantar la fecha del golpe
• que el súbito cambio de planes
impidió que Betances se les uniera
• que la geografía de Puerto Rico no
ofrecía amparo a los rebeldes para
librar una guerra de guerrillas.
• Otros posibles argumentos son:
• Los rebeldes prometían abolir de una
vez por todas la esclavitud y el
régimen de la libreta, mientras que
los hacendados que simpatizaban
con la liberación política, sentían
temor ante la idea de una revolución
social; ellos dependían del régimen
de trabajo coaccionado.
• Otros posibles argumentos cont.:
• A pesar de que jornaleros, esclavos
y terratenientes empobrecidos eran
la mayoría de los combatientes, los
líderes no lograron el respaldo
masiivo de éstas clases como tal.
No se dieron garantías como tal a
estos sectores en situación
económica precaria.
• La falta de entrenamiento y
experiencia en las artes de guerra.
• No recibieron ayuda del exterior, ni
el mismo Betances pude unirse.
• Aún cuando no se logró el objetivo de la
liberación de Puerto Rico, esta gesta
dejó huellas imborrables y causó
impacto en el gobierno colonial. España
otorgó reformas políticas y sociales. Dos
logros atribuibles aesta lucha lo son: la
abolición de la esclavitud y la
autorización para organizar los
primeros partidos políticos.
• El Grito de Lares se recuerda no por sus
logros políticos , sino por su
simbolismo histórico; porque este grito
de independencia constituyó el primer
intento armado en una lucha por la
liberación que no ha terminado.
• Con su hazaña los rebeldes dotaron
a Puerto Rico de un pasado
histórico y de unos patriotas que
seguirán siendo inspiración para las
generaciones futuras.
• Con el Grito de Lares Puerto Rico
emergió como nación - (Olga
Jiménez de Wagenheim)
 Francisco, Moscoso. "La
Revolución Puertorriqueña de
1868: el Grito de Lares." San
Juan: Instituto de Cultura
Puertorriqueña, 2003.
 Jiménez de Wagenheim, Olga.
"El Grito de Lares, sus causas y
sus hombres." San Juan:
Ediciones Huracán, 1969.
 Scarano, Francisco A. "Puerto
Rico, Cinco Siglos de Historia
Segunda edición." McGrau-Hill,
2000.