Neonatologia49

Download Report

Transcript Neonatologia49

Neonatología
REANIMACIÓN NEONATAL :
PUNTOS CLAVE SUSTENTADOS
EN LITERATURA ACTUAL
Introducción

< del 10% de los neonatos requieren
reanimación.

1% requiere soporte ventilatorio y reanimación
avanzada.

Principalmente RN < 1500 g.
98% de las muertes ocurren en países en vías
de desarrollo.
 Mayor riesgo es el primer día de vida.

¿A quien son aplicables las guias?
Neonatos con transición de la vida intra a
extrauterina.
 Neonatos que requieren reanimación durante
las primeras semanas de vida.

Las 3 preguntas claves sobre el bebé
1.
¿Es producto de una gestación a término?
2.
¿Llora o respira?
3.
¿Tiene buen tono muscular?
Si la respuesta a las 3 preguntas es “Si” = No requiere reanimación
Si la respuesta es “No”
Realizar una o mas de las siguientes categorias de
acción:
A.
Primeros pasos de estabilización:




B.
C.
D.
Calentar
Limpiar la vía aérea si es necesario
Secar
Estimular
Ventilación
Compresiones torácicas
Administración de Epinefrina y/o expansores de
volúmen.
El Minuto de Oro = Tiempo para completar los primeros pasos
¿Como se toma la decisión para
progresar en las acciones?

Evaluar 2 características vitales:
1.
Respiraciones

2.
Frecuencia Cardiaca



3.
Apneas, jadeo o respiración no elaborada.
< 100 latidos por minuto.
Medir por auscultación del pulso precordial.
Pulso umbilical = solo si es palpable.
Una vez se establece la ventilación con presión
positiva u O2 suplementario:


Pulso-oximetría: permite medición continua.
No útil en bajo gasto.
Anticipación de la necesidad de
Resucitación
Todo parto debe tener mínimo 1 persona que
se dedique exclusivamente a atender el
neonato.
 Esta persona debe saber:

Suministrar ventilación positiva
 Dar masaje cardiaco
 Intubar
 Suministrar medicamentos

La cesárea realizada con anestesia regional entre la semana 37 y 39 sin
factores de riesgo antenatales demostrados no aumenta el riesgo de
requerir intubación al compararlo con el parto vaginal
Pasos Iniciales
Calentamiento
Posicionamiento
Limpiar la vía aérea
Secado del neonato
Estimulación de la Respiración
Control de la Temperatura

Neonatos < 1500 g tiene mayor riesgo de hipotermia si se
emplean las técnicas tradicionales de calentamiento.





Cuarto de parto precalentado a 26ºC
Cubrir con envoltura plástica (Evidencia I)
Colchón exotérmico (Evidencia IIb)
Lámpara de calor radiante (Evidencia IIb)
Secado y colocación piel a piel con la madre (Evidencia IIb)
Neonatos nacidos de madres febriles tienen mayor riesgo de:
• Depresión respiratoria
• Convulsiones neonatales
• Parálisis cerebral
• Mayor mortalidad
Evitar la Hipertermia Iatrogénica
Limpiar la Vía Aérea
Liquido
amniótico
Claro
Meconio
Líquido Amniótico Claro

La succión inmediatamente al momento del
parto debe ser reservada solo para (Evidencia
IIb):
Neonatos con obstrucción obvia para la
respiración espontánea
 Neonato que requiera ventilación con presión
positiva

• La aspiración de la nasofaringe induce Bradicardia
• La aspiración de la tráquea durante la intubación
se asocia a deterioro de la función pulmonar y
reducción del flujo sanguíneo cerebral
Líquido Amniótico Meconiado
La aspiración del Meconio antes del parto, durante el nacimiento o durante la
resucitación puede causar Sindrome de Aspiración Meconial (SAM) Severo

La literatura demostró la falta de utilidad de:


Succionar la orofaringe luego de parto con distocia de
hombros.
Intubación y succión directa de la tráquea en
neonatos vigorosos.

No ha demostrado disminución de la mortalidad o de la
incidencia del SAM.
Recomendación Actual (Falta de Evidencia): Intubación y aspiración traqueal
directa en neonatos no vigorosos con líquido amniótico teñido de meconio
Medición de la Necesidad de Oxígeno

Evidencia: Los niveles de oxigeno en sangre de
los neonatos sin compromiso no alcanzan los
valores normales extrauterinos hasta aprox.
10 minutos después del nacimiento.

Oxihemoglobina permanece en un rango de 7080% en los primeros minutos = Apariencia de
Cianosis.
La Oxigenación es un punto clave en la Reanimación
La hipo o la hiperoxigenación es peligrosa para el neonato
Pulso-Oximetria
Saturación O2 Objetivo
luego del Nacimiento
Utilidad actual de los PO

Tiempo
SaO2
1 min
60-65%
2 min
65-70%
3 min
70-75%
4 min
75-80%
5 min
80-85%
10 min
85-95%


Solo son útiles luego de 1er a
2do minuto de vida.
Requieren un buen gasto
cardiaco y piel seca.
Se recomienda (Evidencia I):




Cuando de supone necesidad
de reanimación antes del parto.
Ventilación con Presión
Positiva.
Cianosis persistente.
Suministra O2 complementario
Administración de O2 Suplementario

2 metanálisis demostraron que.


Es mejor iniciar la reanimación con O2 ambiente
(aire) que con O2 al 100%.
Iniciar administración de O2 si la oximetría es
menor del rango establecido para el percentil de
tiempo.



Se inicia con una mezcla de Oxigeno.
Se titula hasta alcanzar las metas.
Si no esta disponible la mezcla de O2 se inicia con
aire.
Si la FR < 60 luego de 90 segundos de reanimación con bajas concentraciones
de O2, se debe aumentar la concentración a 100%
Ventilación con Presión Positiva

Se inicia si luego de hacer los pasos iniciales:
El neonato permanece apnéico o jadeante
 FC < 100 latidos por minuto

Tasa de Ventilación Asistida: 40-60 respiraciones por minuto que
permita obtener una FC > 100 Lat / min
Presión de Insuflación Inicial: 20 cm H2O suele ser efectiva (en niños a término se puede
aumentar hasta 30-40 cm H2O)
CPAP vs Intubación y Ventilación
Mecánica
CPAP




Menor tasa de intubación
Menor uso de surfactante
Menor duración de la
Ventilación
Mayor tasa de Neumotórax
Recomendación Actual



No hay diferencia entre los
2 (Evidencia IIb).
Depende de la experticia
del centro.
¨CPAP útil en pacientes con
respiración espontánea que
tenga dificultad respiratoria.
Mascaras Laringeas
Útil en neonatos > 2000 g o producto de un
parto con > 34 semanas de gestación (Evidencia
IIb).
 Considerar su uso cuando la máscara facial no
logre las metas oximétricas y no sea posible la
intubación.
 No utilizar en:




Neonatos con líquido meconiado.
Durante las compresiones cardiacas
Durante la administración de medicaciones
intratraqueales.
Intubación

Indicada en:




Para succión endontraqueal en neonatos no vigorosos
con líquido meconiado.
Si la ventilación con máscara/bolsa no es efectiva o es
prolongada.
Cuando se requieren compresiones cardiacas.
Bajo condiciones clínicas especiales que requieran
resucitación:


Hernia diafragmática
Muy bajo peso al nacer (< 500 g).
El aumento de la FC es el mejor indicador de una
adecuada intubación
Comprobación de la Intubación
Método preferido: Detectores de C02
exhalado.
 Falsos negativos (no se detecta CO2 a pesar
de estar adecuadamente intubado):


Flujo pulmonar pobre o ausente.
Compresiones Cardiacas
Están indicadas si la FC es < 60, a pesar de una
adecuada ventilación por 30 segundos.
 Siempre asegurar primero una adecuada
ventilación antes de iniciar las compresiones
cardiacas.
 Se realizan en el 1/3 inferior del esternon con
una profundidad de 1/3 parte del diámetro AP.

Técnicas de Compresión Cardiaca
Rodeando el paciente
Recomenda: > pico sistólico y perfusión
coronaria
Con 2 dedos
Técnica de Compresión

Relación Compresión/Ventilación: 3:1
Equivale a 90 compresiones y 30
ventilaciones en un minuto.
 Un evento cada medio segundo

La relación se puede aumentar si el
resucitador considera que el origen del paro
es cardico (Relación 15:2)
 Se realizan compresiones hasta obtener una
FC espontánea > 60.

Medicaciones
No son tan empleadas como en el adulto.
 La bradicardia suele ser consecuencia de una
hipoxemia profunda.
 Indicación de uso de medicamentos:



FC < 60 a pesar de una adecuada ventilación
(generalmente por intubación endotraqueal) con
O2 al 100% y compresiones cardiacas.
Se administra Epinefrina y/o Expansores del
Volumen.
Ruta de Administración y Dosis de la
Epinefrina

Idealmente Administración Endovenosa.



Estudios demostraron que el uso endotraqueal requiere
mayores dosis que el endovenoso.
En un estudio la Epinefrina endotraqueal no mostró ningún
efecto.
Dosis intravenosa de Epinefrina diluida (1:10000):

0.01 a 0.03 mg/kg por dosis.


Dosis mayores se asocian a hipertensión, disminución de la función
miocárdica y empeoramiento de la función neurológica
Dosis endotraqueales (son mayores)

0.05 a 0.1 mg/kg por dosis
Expansores del Volumen

Considerar su uso cuando:

Pérdida sanguínea sospechada o evidente
Piel pálida
 Pobre perfusión
 Pulsos débiles


FC que no responde adecuadamente a otras
medidas de resucitación.
Solución Salina Isotónica (0.9%) o Sangre: 10 mL/kg
Infusión lenta: Riesgo de hemorragia intraventricular
Cuidados Post-Resucitación

Suministrar glucosa:


Parece mejorar los resultados cerebrales en neonatos
con insultos isquémicos.
Hipotermia controlada:

Indicada en neonatos con encefalopatía hipoxicoisquémica moderada a severa > 36 semanas.



Menor mortalidad y discapacidad del neurodesarrollo a los
18 meses.
Utilizar en las primeras 6 postparto y por 72 horas
máximo.
El recalentamiento debe ser lento (4 horas)
¿Cuando terminar la Resucitación?
Siempre buscar el acuerdo con los padres.
 Cuando se identifique condiciones asociadas a
alta mortalidad y pobre pronóstico.
 No esta indicada la reanimación cuando la
gestación, el peso o las anomalias congénitas se
asocian a muerte temprana o mortalidad
excesivamente alta.





Prematurez extrema (< 23 semanas)
Peso < 400 g
Anencefalia
Anomalias cromosómicas mayores (Ej: Trisomia 13)
¿Cuando terminar la Resucitación?
Neonato sin FC detectable por mas de 10
minutos.
¿Gestación a Término?
¿Respira o Llora?
¿Buen tono?
Si
Cuidados de Rutina
• Calentar
• Despejar VA
• Secar
• Evaluación completa
No
Calentar, despejar VA si es necesario, secar
y estimular
No
No
¿FC < 100, jadeo o apnea?
Si
Si
Ventilación con Presión Positiva (máscara),
Monitoreo de la SaO2
No
FC < 100
Si
Verificar adecuada técnica de
ventilación
¿Respira con dificultad o
tiene cianosis
persistente?
Despejar VA, Monitorear
SaO2, Considerar CPAP
FC < 60
Considerar intubación,
compresiones torácicas
coordinadas con VPP
FC < 60
Epinefrina IV
NEONATOLOGÍA: PUNTOS
CLAVE PARA EL EXAMEN
Recién Nacido Normal

1ª exploración del RN tiene como objetivo:
Valorar el APGAR
 Descartar malformaciones congénitas que puedan
comprometer la vida
 Lesiones producidas por el parto

APGAR
Se mide al minuto, 5 minutos y 10 minutos.
 El del primer minuto no tiene implicaciones
pronósticas.
 90% de los neonatos tienen un APGAR de
7/10 o mayor.

Virginia Apgar
APGAR: Acrónimo





Apariencia (Color)
Pulso (FC)
Gesto o mueca (Respuesta a la estimulación)
Actividad (Tono muscular)
Respiración (Calidad de la misma, no FR)
Cuidados del Recién Nacido


Profilaxis Ocular para prevenir la Oftalmopatía gonocócica.
Administración de Vitamina K1 para prevenir sangrados por
deficiencia de Vitamina K.



Vacunación contra la Hepatitis B.





0.5 a 1 mg Intramuscular.
Pretérmino: 0.2 mg IM
Independiente de la positividad materna del HBsAg
Si el niño tiene madre con HBsAg + = Inmunoglobulina +
Vacuna.
Cuidados del Cordón Umbilical
Monitoreo de la Hiperbilirrubinemia y la Hipoglicemia.
TSH
Cuidados Oculares

Esquemas recomendados:

Eritromicina 0.5%: 1gota en cada ojo.






Causa menos conjuntivitis química.
Tetraciclina 1%: 1 gota en cada ojo
Azitromicina: Alternativo
La gentamicina 0.3% se ha asociado a edema palpebral
y dermatitis.
Si hay sospecha de infección de Chlamydia trachomatis
las soluciones yodadas parecen prevenirla.
Recordar la valoración por oftalmólogo al egreso de
los pretérmino
Parámetros Antropométricos

Medir:




Talla
Peso
Perímetro cefálico
Piel puede dar una idea de la edad gestacional:



Pretérmino: piel delgada y suave, con vello escaso y
fino (lanugo)
Término: piel de mayor espesor y cubierta por vernix
caseoso.
Postérmino: piel con aspecto descamado y
apergaminado.
Signos de Alarma
“La aparición de cianosis generalizada, ictericia
precoz y palidez suponen un signo de alarma
que es necesario estudiar”
Lesiones Cutáneas Fisiológicas




Millium
Mancha Mongólica
Angiomas
Eritema tóxico




Infiltrado de eosinófilos que produce vesiculopústulas
sobre base eritematosa.
Respeta palmas y plantas
Desaparece en la 1ª semana.
Melanosis pustulosa



Infiltrado neutrofílico que produce vesiculopústulas
Compromete palmas y plantas
Se demora varias semanas.
Millium
Taponamiento de las glándulas sebáceas
Mancha Mongólica: Melanocitosis
dérmica congénita
Detención de los melanocitos en su migración desde la cresta neural hacia la epidermis
Eritema Tóxico del Recién Nacido
Infiltrado eosinofílico: Respeta palmas y plantas
Melanosis Pustulosa
Infiltrado neutrofílico: Compromete palmas y plantas
Edema Periférico
Es normal en el RNPT
 En el neonato a término debe hacer pensar:

Hidrops
 Sindrome de Turner
 Hijo de madre diabética
 Nefrosis congénita
 Insuficiencia Cardiaca
 Hipoproteinemia idiopática.

Cráneo: Causas de Fontanelas
Anormalmente Grandes
1.
2.
3.
4.
Hidrocefalia
Hipotiroidismo
Acondroplasia
Rubeola congénita
Lo normal es palpar una fontanela anterior mayor (bregmática) y unas posterior menor
(lambdoidea)
Bregática: Se cierra a los 9-18 meses
Lambdoidea: Se cierra a las 6-8 semanas
Craneosinostosis
Cierre prematuro de las suturas.
 La mas frecuente es el cierre de la sutura
sagital (Escafocefalia)

Caput Succedaneum vs Cefalohematoma
Caput Succedaneum





Edema del Tejido Celular
Subcutaneo.
Inicia en el momento del
parto
No respeta las suturas
Se resuelve en unos días.
La piel suprayacente es
quimótica en ocasiones
Cefalohematoma





Hemorragia Subperiótica
Inicia horas después del
parto.
Respeta las suturas
Se resuelve en 2 semanas a
3 meses.
La piel suprayacente es
normal
Caput Succedaneum
Cefalohematoma
Cara: Exploración

Es normal la presencia de petequias o
pequeñas hemorragias conjuntivales.


Principalmente en partos vaginales.
Leucocoria:
Principal causa: Catarata congénita
 Otras causas:

Retinoblastoma
 Retinopatía del prematuro
 Coriorretinitis infecciosa (Ej: CMV)

Leucocoria
Recordar que la principal causa es la Catarata Congénita y la principal neoplasia es
el Retinoblastoma
Boca: Exploración

Normal:

Quistes puntiformes blanquecinos (retención de
moco):
Sobre la mucosa yugal = Perlas de Ebstein
 Sobre el paladar = Nódulos de Bonh

Cuello: Exploración

Masas cervicales:
Línea media: La mas frecuente es quiste del
conducto tirogloso (se mueve sincrónicamente
con los movimientos de la lengua)
 Lateral: El principal es el quiste del 2º arco
branquial.


Otras: Hemanigiomas, adenopatías.
Quiste del Tirogloso
Exploración del Abdomen

Masa Abdominal más frecuente en el Neonato es
la Hidronefrosis:


La principal causa de Hidronefrosis es la Estenosis
Pieloureteral.
Otras causas de masas abdominal en el Neonato:

Trombosis de la vena renal:




Hijo de madre diabética y niños con sepsis.
Maniefiesta por trombocitopenia, hematuria e HTA.
Se relaciona con deshidratación
Hemorragia suprarrenal


RN macrosómico o con parto de nalgas
Deterioro del estado general, hiponatremia, hiperpotasemia,
hipoglicemia persistente, anemia e ictericia.
Exploración del Abdomen

Víscera que más se lesiona en trabajo de parto
es el Hígado.

La mayoría son de manejo expectante.
La segunda más frecuente es el Bazo.
 Ombligo normal:


2 arterias, 1 vena y 2 vestigios (el del alantoides y
el del conducto onfalomesentérico), envueltos en
la Gelatina de Wharton.
Patologías del Cordón Umbilical

Arteria Umbilical Única:
Suele ser un cuadro aislado.
 Puede asociarse a malformaciones renales,
vasculares, cardiacas y trisomia 18.


Persistencia del conducto onfalomesentérico.
Fístula que exuda una sustancia con pH alcalino
(materia fecal).
 Se auscultan ruidos hidroaéreos
 No confundir con el Divertículo de Méckel que es
un Remanente del Conducto Onfalomesentérico.

Patologías del Cordón Umbilical

Persistencia del Uraco:


Fístula que exuda líquido amarillo con pH ácido
(similar a la orina).
Retraso de la caída del cordón:

Puede asociar a un transtorno en la quimiotáxis
de los neutrófilos.
Masas Umbilicales

Reciben su nombre en función de la
envoltura externa:
1.
Hernia umbilical: Cubierta por Piel.

2.
3.
La mayoría desaparecen espontáneamente durante el
1er año.
Onfalocele: Cubierta por Peritoneo.
Gastrosquisis: sin cubierta externa.
Masas Umbilicales
Hernia Umbilical
Masas Umbilicales
Onfalocele
Masas Umbilicales
Gastrosquisis
Otras estructuras

Equivalentes en la edad adulta de estructuras
vasculares fetales:
Vena Umbilical = Ligamento redondo
 Ductus Arterioso = Ligamento Arterioso
 Conducto de Arancio = Ligamento Venoso
 Alantoides = Uraco
 Conducto Onfalomesentérico = Divertículo de
Meckel.


Anomalía congénita mñas frecuente del aparato
digestivo.
Aparato Digestivo

Salivación excesiva debe hacer sospecha
Atresia Esofágica.
Trastornos del Aparato Respiratorio

Apnea: Cese del flujo de aire pulmonar o interrupción
de la respiraciòn durante 10-20 segundos.


Apneas > 20 segundos suelen tener repercusiones
hemodinámicas (bradicardia y cianosis)
Primarias: Idiopática

Tìpicas de los RNPT



Suelen Aparecer entre el 2º y 7º día de vida.
Son raras en el 1er día de vida: Pensar en patologías.
Secundarias:






Alteraciones del SNC (Hemorragia de la matriz germinal)
Alteraciones del sistema respiratorio (Enfermedad de Membrana
Hialina, Prematurez)
Infecciones
Digestivas (Enterocolitis, Reflujo GE)
Metabólicas
Cardiovasculares.
Dificultad Respiratoria
Test de Silverman
Valoración
0
1
2
Disociación toracoabdominal
Normal
Torax fijo. Se mueve el Respiración con
abdomen
balanceo
Tiraje
Ausente
Intercostal
Intercostal, supra e
infraesternal
Retracción Xifoidea
Ausente
Discreta
Intensa
Aleteo Nasal
Ausente
Discreto
Intenso
Quejido Respiratorio
Ausente
Se oye con fonendo
Se oye a distancia sin
fonendo
0-2: No dificultad 3-4: Dificultad moderada >5: Dificultad severa
Causas de Dificultad Respiratoria en el
Neonato
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 Enfermedad de Membrana Hialina
 Sindrome de Aspiración Meconial (SAM)
 Extravasación extrapulmonar de aire
 Persistencia de circulación fetal
 Infecciones: Neumonía, sepsis.
 Displasia broncopulmonar
 Malformación diafragmática.

Taquipnea Transitoria del RN
(Sindrome de Avery)
Patología de RN a término.
 Retraso en la absorción del líquido pulmonar
fetal.
 Dificultad respiratoria Leve a Moderada.
 Mejora con la administración de pequeñas
cantidades de O2.
 Recuperación en 2-3 días.
 Rx: marcas vasculares prominentes, líquido
intercisural, hiperinsuflación. No broncograma.

Taquipnea Transitoria del RN
Enfermedad de la Membrana Hialina

Patología de RN Pretérmino.






También es mayor en hijos de madres diabéticas y
embarazos múltiples
Déficit de Surfactante (Producción se alcanza a las 3435 semanas).
Dificultad respiratoria moderada a severa de inicio
precoz.
Produce cianosis refractaria a la administración de O2.
Síntomas progresivos que alcanzan el máximo a los 3
días, luego mejora.
Rx: Infiltrado intersticial reticulonodular con
broncograma aéreo.
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
Tratamiento de la EMH
Soporte respiratorio: ventilación mecánica
 Administración de Surfactante endotraqueal:
1-4 dosis

Mejora la sobrevida.
 No disminuye la incidencia de displasia
broncopulmonar.


Antibióticos hasta tener cultivos (ya que la
sepsis puede tener un cuadro similar):

Ampicilina + Gentamicina
Complicaciones de la EMH

Ductus arterioso persistente:
Apneas inexplicables en RN que se recupera de
una EMH.
 Pulsos saltones y soplo sistólico continuo.
 Aumento de las necesidades de O2.

Extravasación extraalveolar de aire
 Displasia broncopulmonar
 Retinopatía de la prematuridad.

Sindrome de Aspiración Meconial
(SAM)
Patología de RN Postérmino
 Suele asociarse a sufrimiento fetal agudo
(estado fetal no tranquilizador)

Produce hiperperistalsis intestinal y liberación
subsecuente de meconio.
 Formación de tapones en la VA.
 Produce neumonitis química.
 Predispone a sobreinfección bacteriana
(Principalmente por E.coli)

Sindrome de Aspiración Meconial
(SAM)
Se presenta como taquipnea, tiraje, quejido.
 Puede producir neumotórax y
neumomediastino.
 Rx: Hiperinsuflación pulmonar, infiltrados
alveolares parcheados.

Sindrome de Aspiración Meconial
(SAM)
Displasia Broncopulmonar
Destrucción de parénquima pulmonar.
 Factores asociados.

Toxicidad por O2
 Inmadurez
 Barotrauma o volutrauma

Clinica: Dependencia de oxigeno despues del
primer mes de vida o mas allas de las 36
semanas corregidas.
 Rx: Panal de abejas.

Displasia Broncopulmonar
Sindrome de Mikity-Wilson

Similar a la Displasia broncopulmonar pero sin
el antecedente de EMH ni oxigenoterapia.
Trastornos del Aparato Digestivo

Tapón meconial:


Ausencia de eliminación de meconio a las 48 horas, sin
complicaciones evidentes.
Sospechar:

Sindrome de colon izquierdo hipoplásico







Frecuente en hijos de madres diabéticas.
Fibrosis quística
Aganglionosis rectal
Drigadicción materna
Prematuridad
Tratamiento con sulfato de magnesio durante el parto.
Tratamiento: Enema de Solución Salina.
Trastornos del Aparato Digestivo

Íleo Meconial


Sospechar:


Obstrucción intestinal por tapón de meconio.
Fibrosis quística (15%)
Tratamiento: Enema de Solución Salina y
cirugía sino hay mejoría
Trastornos del Aparato Digestivo

Enterocolitis Necrotizante:

Lesión isquémica del intestino.






El primer signo es la distención abdominal
Deposiciones sanguinolentas
Rx:




Policitemia
Inicio muy temprano de alimentación con elevados volúmenes o concentraciones.
Situaciones de hipoxia o bajo gasto
Clínica:


Suele seguirse de sepsis bactariana
Factores de Riesgo:


Suele comprometer el íleon distal y el colon proximal
Neumatosis intestinal
Gas en la porta
Neumoperitoneo
Tratamiento:




Suprimir la via oral
Líquidos endovenosos
Antibióticos
Cirugía
ICTERICIA NEONATAL
Ictericia Neonatal
2 de cada 3 RNT y aprox. 100% de la RNPT
presentan ictericia.
 Coloración amarilla de la piel que se
manifiesta cuando las cifras de Bilirrubina son
> 5 mg/dL.

Causas de Ictericia Neonatal
Causas de Ictericia Neonatal
1as 24 horas
Hemólisis
Infecciones: TORCH
2-3er día
Fisiológica
Infecciones, Sepsis,TORCH
Anemias hemolíticas
4-7º día
Sepsis
TORCH
Obstrucción Intestinal
Lactancia Materna
> 1 mes
Galactosemia
Hipotiroidismo
Lactancia Materna
Metabolopatías
Gilbert
Crigler-Najjar
Características de la Ictericia No
Fisiológica
Inicio en las primeras 24 horas
 Duración superior a 10-15 días.
 Bilirrubina total > 12 mg/dL en RNT o > 14
mg/dL en RNPT.
 Incremento de la bilirrubina > 5 mg/dL en 24
horas.
 Bilirrubina directa > 1 mg/dL

Ictericia por Lactancia Materna
Presencia de pregnanos y ácidos grasos de
cadena larga que inhiben la glucoronil
transferasa.
 Comienza entre el 5-7º día de vida.
 Suele ser moderada
 Suele descender luego de la 3ª semana de vida.

Ictericia por Incompatibilidad RH
Cuando una madre Rh – alberga un Feto Rh+.
 Produce:





Diagnóstico:



Ictericia
Anemia hemolítica
Hidrops fetalis
Coombs indirecto en la madre
Coombs directo en el niño
Tratamiento:

Fototerapia o exanguinotransfusión.
Atresia de Vías Biliares
Principal causa de trasplante hepático en los
niños.
 Obliteración de los conductos biliares.

Sepsis Neonatal

Sepsis precoz:
Aquella que inicia en la primera semana de vida.
 Se produce por infección ascendente a partir del
canal del parto.
 Bacterias implicadas:

Streptococcus del grupo B (S. agalactiae)
 E. coli
 Listeria monocytogenes

Sepsis Neonatal

Sepsis tardía no nosocomial:



Aquella que inicia después de la primera semana de
vida.
Se produce por colonización del niño y posterior
diseminación.
Bacterias implicadas:



Streptococcus del grupo B
E. coli
Sepsis tardía nosocomial:



S. aureus
P. auriginosa
C- albicans
Diagnóstico

Hemograma:
Leucopenia < 5000
 Neutropenia < 1500

Hemocultivo
 Cultivo positivo de alguna secreción
 Punción lumbar

Tratamiento

Sepsis precoz y tardía:
Sin meningitis: Ampicilina +Gentamicina
 Con meningitis: Ampicilina + Cefotaxima


Sepsis tardía nosocomial:
Sin meningitis: Vancomicina + Amikacina +/Anfotericina B.
 Con meningitis: Vancomicina + Ceftacidima +/Anfotericina B.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
2010
CONVULSIONES FEBRILES
Convulsiones Febriles

Causa más frecuente de convulsiones en la
infancia.


2-5% de los niños menores de 5 años.
Aquella convulsión asociada a un episodio
febril, que ocurre en los niños entre 6 y 60
meses de edad, previamente sanos desde el
punto de vista neurológico.

No puede ser causada por enfermedades del
SNC.
Factores Fisiopatológicos

Edad:

>ria ocurren entre los 6 meses y los 3 años


Fiebre:



La mayoría ocurren al inicio de la fiebre.
Mayor riesgo a Tº > 39 ºC y de ascenso rápido.
Fiebre altera el umbral convulsivo al crear un desequilibrio metabólico,
vascular o electrolítico.


Pico a los 18 meses.
Aumenta el consumo de glucosa.
Entidades mas asociadas:






Infecciones respiratoria altas (60-80%)
Gastroenteritisi (especialmente por Shigella)
Exantema súbito (Herpes Virus 6)
OMA
ITU
Reacciones febriles post-vacunación.
Factores Fisiopatológicos

Genética:
20% de riesgo de sufrir una crisis cuando se tiene
un hermano afectado.
 33% si los padres están afectados.

Clasificación

Convulsiones Febriles Simples o Típicas (8085%):







Tonico-clónicas generalizadas
Duran menos de 15 minutos (incluido el post-ictal)
No recurren en las 24 horas posteriores al evento.
Examen neurológico normal después de la crisis.
Resuelven de forma espontanea
No dejan secuelas
Historia familiar de Convulsión febril pero no de
epilepsia.
Clasificación

Convulsiones Febriles Complejas o Atípicas
(9-35%):
Suelen ser focales
 Duran > 15 minutos (incluido el post-ictal)
 Repiten en las 24 horas posteriores al evento.
 Dejan secuelas transitorias o permanentes
 Historia familiar de epilepsia.

Factores de Riesgo para Recurrencia

Riesgo de recurrencia global de aproximadamente
30%.


Si la convulsión ocurre antes del 1er año el riesgo de
recurrencia aumenta a 50%.
Factores que aumentan el riesgo:





Primera convulsión antes del 1er año.
Historia familiar de convulsiones febriles
Primera convulsión febril con Tº < 40 ºC
Primera convulsión febril compleja
Periodo corto entre el inicio de la fiebre y la
presentación de la crisis (Latencia corta)
Exámenes de Laboratorio

HLG:



Riesgo de bacteria es bajo (2%)
Los hemocultivos no se ordenan de forma rutinaria
Ionograma, creatinina y gases:

Hiponatremia aumenta el riesgo de nuevas
convulsiones.

Los niveles de sodio suelen estar mas bajos en las crisis
complejas.
Glicemia
 Citoquímico de Orina

Indicaciones de Punción Lumbar
Todo niño < 12 meses
 Niño de 12-18 meses con signos sugestivos de
meningitis
 Convulsiones febriles complejas
 Paciente con tratamiento antibiótico previo
 Historia de letargia, irritabilidad, vómito de
más de 3 dias.
 Aletaración del estado de conciencia

Indicaciones de Electroencefalograma
Niños con convulsiones febriles complejas que
tengan recurrencia sin fiebre.
 Convulsiones febriles recurrentes asociadas a
retardo en el neurodesarrollo o déficit
neurológico.
 Niños con riesgo de epilepsia.

Indicaciones de Neuroimágenes
Paciente con déficit neurológico focal
 Signos de hipertensión endocraneana
 Retardo significativo del neurodesarrollo.

Criterios de Hospitalización
Niños menores de 18 meses
 Niños con mala apariencia general
 Signos de meningitis
 Tratamiento reciente con antibióticos
 Convulsiones febriles complejas
 Indicación de punción lumbar
 Status epiléptico.

Factores de Riesgo para Desarrollar
Epilepsia
Alteración en el neurodesarrollo
 Convulsión febril compleja
 Antecedente familiar de epilepsia
 Inicio de convulsiones antes del 1er año.

Tratamiento
La mayoría se autolimitan rápidamente y no
requieren tratamiento.
 Manejo de la crisis: Diazepam 0.2 mg/kg o
Lorazepam 0.5 mg/kg IV.
