El Bautismo Antecedentes para la Reflexión

Download Report

Transcript El Bautismo Antecedentes para la Reflexión

Pastor Juan Vidal Sandoval
Rector Seminario Metodista Pentecostal
¿Por qué reflexionar acerca del Bautismo?
• Dios Santo
• Hombre Pecador
• Dios salva en Cristo
1. Convicción de Pecado
2. Conversión
A. Arrepentimiento
B. Fe
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La Gracia
Regeneración
Justificación Por la Fe
Santificación
Llenura del Espíritu Santo
Glorificación
1. Porque la reflexión es una tarea permanente de
la iglesia.
2. Porque es una ordenanza dada por Cristo.
3. Porque la sociedad cambia dinámicamente
4. Porque en 20 siglos de cristianismo siempre
han existido y coexistido ideas y prácticas
diversas acerca del bautismo.
5. Porque es obligación de la iglesia responder acerca de
su fe, tanto a creyentes como a inconversos.
6. Porque es obligación de la iglesia fundamentar sus
creencias y prácticas en el discipulado de recién
convertidos y en la enseñanza de jóvenes y niños, para
asegurar su proyección a las futuras generaciones.
7. Porque una Iglesia con visión de Reino está siempre
abierta al diálogo constructivo en interconfesional, a
diferencia del hermetismo y autosuficiencia de las
sectas ciegas.
“Reconoce como sacramentos: el Bautismo por
Aspersión para arrepentimiento; el Bautismo de
los niños para Consagración; la santa Cena
instituida por el Señor y que simboliza nuestra
redención y única regla de fe y práctica para el
creyente”
• Estatutos Iglesia Metodista Pentecostal
1. El consumo
irreflexivo de
información no
confirmada de
medios masivos.
2. La falta de
formación
sistemática y
mínima
presencia en
medios
3.La influencia de
modas o
extravagancias
teológicas
4.Popularidad
de conceptos
bautismales
diferentes a
los nuestros.
5. Excesivo énfasis
otorgado a las formas
bautismales diferentes a
las que nosotros
practicamos, que hacen
parecer las prácticas
metodista pentecostales
como erradas o
heréticas.
6. Se desconocen las
razones para incluir
a los infantes en el
bautismo. Se cree
popularmente que
esta práctica es un
error católicoromano.
¿Cómo abordar el Asunto?
• El presente estudio no pretende ser exhaustivo
ni concluyente, sino más bien sólo busca
ofrecer al pastorado algunos insumos básicos
para iniciar un proceso de reflexión, diálogo y
construcción de un camino para abordar estas
problemáticas que nos preocupan hoy.
• Para enfocar el problema hemos elegido dos
enfoques principales: el Bíblico y el Tradicional.
Cada uno de ellos pone a nuestro alcance
recursos y perspectivas del problema que
requieren de nuestra atención pastoral.
• Este enfoque es
el más
importante
debido a que la
Biblia es nuestra
máxima regla de
fe y conducta.
• (Mt. 28:19) “Por tanto, id, y haced
discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo”
• (Mr. 16:16) “El que creyere y fuere
bautizado, será salvo; más el que no
creyere será condenado”
•
•
•
•
G907
βαπτίζω
baptízo
de un derivado de G911; dejar abrumado (i.e.
completamente mojado); usado solo (en el N.T.)
de la ablución ceremonial, específicamente
(técnicamente) de la ordenanza del bautismo
crist:-bautismo, bautizar, lavar.
• Se usaba entre los griegos del teñido de
vestidos, de sacar agua introduciendo una
vasija en otra más grande, etc.
• Plutarco la usa de sacar vino introduciendo la
copa en el cuenco (Alexis, 67)
• Platón la usa metafóricamente, de estar
abrumado con interrogantes (Eutidemo, 277 D).
• En el NT en Lc 11.38 de lavarse (como en 2 R
5.14: «se zambulló», LXX); cf. Is 21.4, lit.: «la
iniquidad me abruma».
• En los primeros capítulos de los cuatro
Evangelios y en los Hechos (1.5; 11.16; 19.4), se
usa del rito ejecutado por Juan el Bautista, que
llamó al pueblo al arrepentimiento, a fin de que
pudieran recibir la remisión de los pecados.
• El bautismo debía ser asumido por creyentes,
dando testimonio de su identificación con Cristo en
muerte, sepultura y resurrección (p.ej., Hch 19.5;
Ro 6.3, 4; 1 Co 1.13-17; 12.13; Gl 3.27; Col 2.12).
• La frase en Mt 28.19: «bautizándoles en el nombre»
(cf. Hch 8.16) indica que la persona bautizada era
mediante ello estrechamente ligada a, o venía a ser
la propiedad de aquel en cuyo nombre era
bautizada.
•
•
•
•
• Baptisma, Bautismo, proceso de
G908
inmersión, sumersión, y
emergencia (de bapto, mojar,
βάπτισμα
empapar). Se usa:
báptisma
a. del bautismo de Juan
de G907; bautismo b. del bautismo cristiano,
(técnicamente o
c. de los abrumadores
figurativamente):sufrimientos y juicio a los que
bautismo.
se sometió voluntariamente el
Señor en la cruz (p.ej., Lc 12.50)
•
•
•
•
G909
βαπτισμός
baptismós
de G907; ablución
(ceremonialmente o
cristiana):-ablución,
bautismo, lavamiento.
• En distinción a baptisma,
la ordenanza, se usa del
lavamiento ceremonial
de artículos (Mc 7.4, 8,
en algunos textos; Heb
9.10; una vez en un
sentido general, Heb
6.2).
•
•
•
•
G910
Βαπτιστής
Baptistés
de G907; bautizador,
como epíteto del
precursor de Cristo:
-bautista.
•
•
•
•
G911
βάπτω
bápto
verbo primario, arrollar, inundar, i.e. (esto es)
cubrir completamente con un fluido; en el N.T.
solo en un sentido especial y calificado, i.e.
(literalmente) mojar (una parte de una persona),
o (por implicación) manchar (como con tintura):teñir, mojar, bañar.
• Se han hecho diversas sugerencias en
cuanto a los orígenes del bautismo
cristiano:
– Lavados ceremoniales judíos,
– Ritos de purificación de Qumrán,
– Bautismo de prosélitos,
– El bautismo de Juan.
• Como Juan es el precursor de Jesús, su bautismo parece ser el
precursor del bautismo cristiano.
• Jesús, sin necesitar arrepentimiento, fue bautizado por Juan “para
cumplir toda justicia”
• Jesús, o algunos de sus discípulos, parecen haber continuado la
práctica de Juan al comenzar aquel su propio ministerio (Jn. 3.22s, 26;
pero 4.1s)
• En el caso de los discípulos en Pentecostés como en el de Apolos,
evidentemente no se creyó necesario agregar a su bautismo, hecho
por Juan, el bautismo en el nombre de Jesús (Hch. 2; 18.24–28).
• El bautismo de Juan quizás se entienda mejor como una adaptación
de los lavados rituales judíos, con influencia de Qumrán.
• Luego de ser
bautizado Jesús, el
Espíritu descendió
sobre Jesús (Mt. 3.16;
Mr. 1.10; Lc. 3.21s .
• Muchos ven aquí el
arquetipo del
bautismo cristiano:
bautismo en agua y en
Espíritu.
• A diferencia del bautismo de Juan, el bautismo
cristiano se administró desde el principio “en el
nombre de Jesús” (Hch. 2.38; 8.16; 10.48; 19.5).
• Esta frase probablemente indica ya sea que el
que bautizaba se veía como representante del
Jesús exaltado (cf. esp. 3.6, 16 y 4.10 con 9.34),
o que el que se bautizaba veía su bautismo
como su acto de entrega al discipulado de
Jesús (cf. 1 Co. 1.12–16)
• Desde el primer momento el bautismo en el
nombre de Jesús se realizaba como el rito de
ingreso o iniciación a la nueva secta de aquellos
que invocaban el nombre de Jesús (Hch. 2.21,
41; 22.16; cf. Ro. 10.10–14; 1 Co. 1.2).
• A veces era acompañado de imposición de las
manos
• En ocasiones se producía un derramamiento del
Espíritu Santo
• 1 Co. 1.13–17 el bautismo se realizaba “en (eis) el
nombre de Jesús”. Aquí utiliza probablemente una
fórmula conocida en contabilidad en aquella época,
cuando “en nombre de” significaba “a cuenta de”.
• Vale decir, el bautismo se consideraba como un
contrato de transferencia, un acto por el cual el que
se bautizaba se entregaba para constituirse en
propiedad o discípulo de aquel que se nombraba.
• Otros
pasajes
paulinos hablan de
lavamiento: 1 Co.
6.11; Ef. 5.26; y Tit.
3.5, y hay los que
hablan del sello
del Espíritu en 2
Co. 1.22 y Ef. 1.13;
4.30.
• No hay ninguna referencia directa
al bautismo de párvulos en el NT
• Pero es muy posible que haya
habido niños en las familias
bautizadas en Hch. 16.15, 33; 18.8 y
1 Co. 1.16.
• Sobre la base de 1 Co. 7.14, sin
hablar de Mr. 10.13–16, se puede
sostener que los hijos pequeños de
los creyentes constituyen parte de
la familia de la fe.
• En Gá. 3 Pablo sostiene específicamente
que la unión con Cristo no deriva de
ninguna descendencia física, ni depende
tampoco
de
ningún
acto
ritual
(circuncisión), sino que se realiza por
medio de la fe, y que no depende de
ninguna otra cosa que no sea la fe y el don
del Espíritu que se recibe por fe.
• En resumen, cuanto más se entienda al bautismo
como la expresión de la fe del que se bautiza, tanto
menos se puede aceptar el bautismo de párvulos;
mientras que cuanto más se entienda al bautismo
como la expresión de la gracia divina, tanto más
fácil resulta sostener la procedencia del bautismo
de párvulos.
• Cuidado con dar más importancia de lo debido al
bautismo, para no caer en el error de los
judaizantes que daban indebida importancia a la
circuncisión.
• Jesucristo ordena su aplicación, pero su
práctica no reviste más que un acto de
obediencia. No son medios de gracia.
• Son sólo símbolos
• No lava el pecado original
Algo sagrado o consagrado, y conlleva la idea de
algo oculto o relacionado con un misterio.
• La Vulgata latina de Jerónimo traduce el término
“misterio” de los textos de Ef. 1:9; 3:2,3,9; 5:32;
Col. 1:26-27; 1 Ti. 3:16; Ap. 1:20; 17:7 como
“sacramentum”. Es por esto que se le llama
sacramentos a los ritos y ceremonias religiosas.
• La expresión visible de una gracia invisible
•
• Ordenanzas especiales que acompañan al
Pacto de gracia para significar la relación de
éste. “Son signos visibles de una realidad
espiritual que se nos declara por la Palabra.
• Es como un refuerzo y a la vez como un
agente relacionador; no obstante, es la Fe a
la Palabra la que hace participante de la
gracia ofrecida” (Párrafo 34 de la Confesión
de Fe de las iglesias reformadas de Francia).
• Las iglesias reformadas de Europa, hacen una
analogía del Bautismo con la Circuncisión.
• Afirman que en el emblemático texto de
Colosenses 2:11 y 12, el apóstol Pablo ha
señalado que el Bautismo ha venido a ocupar el
lugar de la Circuncisión por la semejanza que
existe entre estos dos, en cuanto a lo que
representan.
Práctica ritual común en numerosas tribus primitivas.
Egipto la practicaba antes que Israel.
Consiste en echar de sí un trozo de carne que representa la
impureza.
Se realizaba como rito de iniciación.
Jehová establece alianza con Abraham y adopta la
Circuncisión como señal de su Pacto (Gn. 17:1-11;Ro. 4:11).
La Circuncisión sería el rito de ingreso al Pacto (Gn. 17:1214).
Llegó a expresar pertenencia a Jehová (Gn. 17:7)
La idea de purificación es corroborada y adquiere sentido
espiritual (Dt.10:16; 30:6; Jer. 4:4)
Ambas señales sacramentales representan y certifican la entrada
a la comunidad.
Ambas señales sacramentales representan y certifican la justicia
que se obtiene por la Fe (Ro. 4:11).
Ambas señales sacramentales representan y certifican la limpieza
interna del pecado, la cual se obtiene por la Fe (Dt. 30:6;
Col.2:11,12).
Ambas señales sacramentales representan y certifican la muerte
para el pasado y vida nueva para el futuro (Ro. 6:3,4).
Ambas señales sacramentales representan y certifican la unión
con Dios (Gn.17:7; Ef.4:3-6).
Ambas señales sacramentales son válidas sobre la base de la Fe
(Ro.2:28,29; Ga. 3:26,27)
• INFUSIÓN:
• En el capítulo VII dice expresamente sobre el
Bautismo: “Bautizar en el nombre del Padre,
y del Hijo, y del Espíritu Santo; en agua viva,
-es decir, agua corriente-. Pero si no tienes
agua viva, emplea otra clase de agua y
bautiza; y si no puedes hacerlo con fría,
entonces con caliente. Pero si no tienes
ninguna de las dos, echa agua sobre la
cabeza tres veces, en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo”.
• ASPERSIÓN:
• La costumbre de la ASPERSIÓN o rociar con la
mano, (según Myer Pearlman), surgió junto a la
Infusión, cuando la Iglesia fue influenciada por
ideas paganas y asignó al Bautismo una eficacia
salvífica.
• Cuando se trataba de enfermos y moribundos, la
mejor forma era por aspersión. Luego esta forma
se generalizó porque era más cómoda y ya que la
ordenanza era vital para la salvación, no importó
cómo fuera aplicada.
La representación pictórica de los siglos II y III, refuerzan el
testimonio de la “Didajé”, dando cuenta que la inmersión
no era la única forma de Bautismo en los primeros siglos,
como algunos aseguran.
Figura Nº1
Estas pinturas y las siguientes, se encuentran en el “cuarto de los
sacramentos”, de la cripta de Santa Lucina, en la catacumba romana
de San Calixto.
Muestra el Bautismo de Jesús, como por inmersión.
Figura Nº2
El Bautismo de Jesús, de Guido Reni
Aquí se aprecia a un hombre poniendo su mano
derecha (posiblemente con agua) sobre un niño que
está parado en agua que solo le llega a los tobillos.
Figura Nº3
Este parece ser un bautismo por infusión, sobre un niño.
• En la historia eclesiástica hay
diversidad de formas a través de los
siglos (Ej.: 1 inmersión, 3 inmersiones,
1 rociamiento, 3 rociamientos, agua
hasta el cuello y echado para atrás,
agua hasta los tobillos y el ministro le
lava el cuerpo, etc., etc.).
En sus apuntes sobre el Bautismo, Willis Hoover
comenta que: “Es un hecho bien conocido que las
catacumbas que están debajo de la ciudad de
Roma, fueron usadas para cementerios y para
escondites por los cristianos primitivos en
tiempos de persecución”. Allí hacían sus cultos y
ordenanzas. No es extraño entonces, que debido a
las persecuciones, la Iglesia haya adaptado el
Bautismo a las condiciones de lugar y tiempo.
• Bautizamos en obediencia a la orden del Señor.
• Los términos Bíblicos no tienen un significado
único que permita definirse por una sola forma
bautismal.
• La administración del Bautismo a los infantes está
relacionada con:
– Definir si el Bautismo es un acto de fe del que se bautiza
o un acto de gracia para el que se bautiza.
– Definir los pasajes que podrían implicar bautismo de
infantes.
• El bautismo se consideraba como un contrato de
transferencia, un acto por el cual el que se
bautizaba se entregaba para constituirse en
propiedad o discípulo de aquel que se nombraba.
• Si es ordenanza o sacramento depende en gran
medida de la tradición en la que se sirve a Dios.
• La Circuncisión ilustra el significado del bautismo
• La Didajé presenta diversidad de formas de
administración.
• Dos elementos claves:
– Es una orden del Señor
– Es representativa de la Regeneración.