Reformas a la Educación Superior

Download Report

Transcript Reformas a la Educación Superior

TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES
EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
La Calidad Educativa y las Tendencias de
la Educación en América Latina y el
Caribe
Ubaldo Enrique Meza Ricardo
Presidente de la ODAEE
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación
Colegio de Estudios de Posgrados de la Ciudad de México
CIUDAD DE PANAMÁ, 25 Y 26 DE ABRIL DE 2014
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reflexión Inicial
En los últimos años, en forma creciente vienen ganando
relevancia en la agenda de la educación superior los temas
relacionados con la importancia del conocimiento, la calidad y la
pertinencia, la responsabilidad social universitaria, la ética del
conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para
comprender y asumir la complejidad de las problemáticas
globales y locales en un contexto plagado de incertidumbres.
Zarur Xiomara y otros. Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el
Caribe. En: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. www.iesalc.unesco.org.ve
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas Educativas en América
Latina y el Caribe
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas Educativas en América Latina y el Caribe
Desde los años sesenta se han implementado una serie de políticas y estrategias
que determinaron un cambio en las relaciones entre los centros de dirección de
los sistemas (ministerios, agencias, etc.) y cada una de las instituciones que
ofrecen servicios educativos.
Algunas de las políticas y estrategias que contribuyeron a dicho cambio han
sido: descentralización, municipalización y la desconcentración de funciones.
Si bien estas políticas y estrategias estuvieron discursivamente fundamentadas de
muy diversa manera y también ejecutadas a muy distintos ritmos y con
peculiaridades propias de cada caso, en la mayor parte de ellos persiguieron
objetivos económico―financieros, en particular el mejoramiento del equilibrio
fiscal.
Braslavsky C., Cosse G. Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho
tensiones. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo (REICE). Volumen 4, No. 2E. Año 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas Educativas en América Latina y el Caribe
El nuevo contexto surgido a finales de los ochenta, caracterizado
por la globalización de la economía y el desafío de la
competitividad internacional, hizo resurgir en América Latina los
discursos de la “reforma educativa”.
Los nuevos discursos de reforma se enfocaron en repensar la
existencia de los sistemas educativos nacionales, a través de la
generación de nuevos mecanismos de regulación y de su nueva
configuración.
Esta dinámica conllevó a la presencia en la región de nuevas
leyes de educación general o la adopción de amplios planes
nacionales de reforma, que incluyen principios y propuestas
organizacionales, administrativas, curriculares y pedagógicodidácticas diferentes a las características de etapas anteriores.
Braslavsky C., Cosse G. Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho
tensiones. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo (REICE). Volumen 4, No. 2E. Año 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas Educativas en América Latina y el Caribe
Indiscutiblemente, el concepto estelar sobre el cual se asientan las
nuevas leyes y planes es el derecho a la educación.
Desde el punto de vista de sus finalidades, la educación ha de ser:
Relevante, Pertinente, Universal y Equitativa.
Por otra parte, al tratarse de un derecho, la acción pública resulta
de crucial importancia, y en este sentido, una educación de calidad
requiere ser eficaz al alcanzar los objetivos o metas que se plantea
en el ámbito del accionar público, así como debe honrar los
recursos que los ciudadanos destinan a la tarea mediante una
operación eficiente.
Bentancur N. El "derecho a la educación" como nuevo concepto estelar de las políticas educativas en América Latina.
Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, 13 – 15 de septiembre de 2010.
INFORME UNESCO
Educación en el S. XXI
PILARES DE LA EDUCACION
HORIZONTES
-Entendimiento mutuo
del mundo permitiendo
acceso equitativo a la
educación.
-Una
política
de
Educación que lleve a la
socialización
y
el
respeto de los derechos
individuales.
-Iniciación
de
la
democracia por parte de
la escuela.
-Un sistema educativo
en
continuo
enriquecimiento
de
conocimientos.
Ramón R. Abarca Fernández
2012
-Aprender a aprender: Adquirir
conocimientos de la comprensión, para
ser aprovechados a lo largo de la vida.
-Aprender a hacer: Adquirir una
competencia para hacer frente a
situaciones
sociales
o
laborales,
presentadas en un contexto nacional;
aprender a trabajar en equipo.
-Aprender a vivir juntos: Respetar los
valores de pluralismo, comprensión
mutua y paz, participando y cooperando
con los demás en actividades y proyectos
que traten conflictos humanos.
-Aprender a ser: Desarrollo de la
personalidad
en
condiciones
de
autonomía, juicio y responsabilidad,
donde la educación no menosprecia
ninguna habilidad individual: memoria,
reconocimiento, sentido estético.
ORIENTACIONES
O ESTRATEGIAS
-Fortalecimiento de la educación
básica; replanteamiento de la
educación secundaria orientada a
una equidad. Preparación para la
investigación, la vida económica y
social, dada por la universidad.
-Privilegiar la relación maestroestudiante en ambiente de diálogo.
-Revalorizar el Estatuto Docente;
reconociendo
su
tarea
con
permanente preparación.
-Reforma educativa en un nivel
democrático (descentralización y
autonomía de los establecimientos
públicos y privados).
-Desarrollo de nuevas tecnologías
que ayudan al mejoramiento de la
educación.
-Crear indicadores que detecten
problemas como gastos, personal
docente, presupuesto....
Disposición para el trabajo en
equipo
Compromiso social
Aprender a convivir
Aprender a ser
Etica
Equidad
Tolerancia a la
diversidad
Habilidad de relacionarse con las
personas
Un modelo
educativo para el
siglo XXI
La utilización de la investigación
para la solución de problemas
Aprender a aprender
Seguridad basada en la
capacidad de resolver problemas
Aprender a emprender
Capacidad para la búsqueda,
selección y aplicación de la
información
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Creatividad
Capacidad de tomar
decisiones
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
OEI: Metas educativas para el Siglo XXI
1. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
2. Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del
alumnado.
3. Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
4. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
5. Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas
para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
6. Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la
técnico profesional y en la universitaria.
7. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico
profesional.
8. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
9. Fortalecer la profesión docente.
10. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación
científica.
11. Invertir más e invertir mejor.
http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
UNESCO: Estrategias para mejorar la calidad
1. Una estrategia de cuatro componentes para disponer de los
mejores profesores:
• Atraer a los mejores docentes.
• Mejorar la formación de los docentes para que todos
los niños puedan aprender.
• Disponer de docentes donde más se necesitan.
• Ofrecer los incentivos apropiados para
• conservar a los mejores docentes.
OREALC/UNESCO. Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Una Mirada sobre América Latina y el Caribe.
Chile. 2014.
UNESCO: Estrategias para mejorar la calidad
2. Estrategias de currículum y evaluación que mejoran el aprendizaje:
• La clave para que los niños tengan éxito en la escuela es posibilitarles
la adquisición de competencias básicas decisivas, como son la
lectura y la aritmética elemental. Sin esas competencias, muchos
niños tendrán que esforzarse enormemente para seguir el plan de
estudios establecido, y se acrecentarán las disparidades del
aprendizaje en detrimento de los niños desfavorecidos.
• Los planes y programas de estudios deben garantizar que todos
los niños y jóvenes adquieran también competencias
transferibles, como las relativas al pensamiento crítico, la
resolución de problemas, las acciones de promoción y la
solución de conflictos, que les ayuden a convertirse en
ciudadanos responsables.
OREALC/UNESCO. Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Una Mirada sobre América Latina y el Caribe.
Chile. 2014.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
Claudio Rama identifica y caracteriza tres momentos de reforma a la
educación superior en América Latina y el Caribe:
• La Primera Reforma: la autonomía y el cogobierno.
• Comienzos del siglo XX: respuesta a las nuevas demandas de las
capas medias urbanas, a los requerimientos que implicaba la
conformación de los Estados modernos, a la industrialización por
sustitución de importaciones y a la vigorosa urbanización, todo lo
cual requirió la democratización y la expansión de las
universidades y una nueva orientación hacia la formación de los
profesionales.
• El modelo es impulsado desde la Reforma de la Universidad de
Córdoba (1918), caracterizado por el monopolio de la Universidad
estatal, público, laico, gratuito, cogobernado y autonomista.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Segunda Reforma:
mercantilización y
diferenciación
Años setentas: Crisis del modelo de
industrialización por sustitución de
importaciones.
Fin a la expansión del financiamiento
público que imposibilitó – desde ese
momento y para siempre- que las
demandas de cobertura como resultado
de la expansión de la educación media
fueran cubiertas en su totalidad por los
tradicionales mecanismos de
financiamiento públicos.
Se dio vía la libre a la acción del
mercado que se generó una
expansión desordenada de la
educación superior privada.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
 La Segunda Reforma: mercantilización y diferenciación
 A mediados de los noventa se comprueba que se estaban
conformando sistemas cuya diversificación mostraba fuertes
mecanismos de exclusión, y que además no garantizaban los niveles de
calidad deseados.
 Pero las que realmente fracasaron fueron las creencias de los 80 de
que el mercado libre podía promover altos niveles de calidad en la
educación superior, al verificarse que la proliferación de instituciones y
programas dentro de un esquema de total libertad en relación a la
determinación precios-calidad y sin un control regulatorio que
estableciera estándares mínimos, terminó produciendo un deterioro
global de las certificaciones.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Un verdadero “shock” sufren hoy en América Latina los sistemas
de educación superior a causa de:
• La internacionalización de la ES.
• Las nuevas tecnologías de comunicación e información.
• Las nuevas demandas de acceso de la población, incluyendo sectores
fuertemente marginados con anterioridad y
• La presencia creciente de sociedades del conocimiento que promueven la
educación a lo largo de la vida, la mercantilización del conocimiento y la
renovación permanente de los saberes.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera
Reforma:
masificación e
internaciona
lización
La globalización y la
sociedad del saber
constituyen dos grandes
motores que están
impulsando la masificación
de la educación superior en
América Latina, la cual se
expresa tanto a través de los
niveles de competencia en
mercados laborales como
de la disposición de los
hogares a sacrificar rentas y
tiempo para capacitarse. los
Esta disposición de las personas
a estudiar contribuye al
desarrollo de nuevas
modalidades pedagógicas e
institucionales, la ampliación de
las ofertas disciplinarias, una
mayor flexibilización de las
estructuras curriculares y por
sobre todo, un nuevo rol del
Estado estableciendo procesos
de fiscalización y control sobre
la calidad y pertinencia de la
educación superior.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevos ámbitos de regulación:
• El eje regulador de la educación superior pasó de las universidades –
típico de la Primera Reforma- y el mercado –característica de la
Segunda Reforma – hacia el Estado, que pasa a tener crecientemente
nuevos roles y cometidos en la supervisión y fiscalización de la
educación superior.
• Dentro de estos nuevos cometidos se está incorporando
crecientemente la evaluación y la acreditación de la calidad, la cual
es asumida por agencias y organismos que se han creado para tal fin
y que no responden automáticamente a las orientaciones
gubernamentales.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La
Reforma:
masificación
e internacionalización
LosTercera
Gobiernos
como las Agencias
también
comienzan a asumir roles y
cometidos regulatorios asociados a la relación entre la nación y el
extranjero, en tanto la movilidad académica, estudiantil y empresarial
constituye
unaroles
nueva
en el marco de laa internacionalización
Estos nuevos
se realidad
asocian crecientemente
que la educación se de
está
la
educación superior.
conformando
como un bien público internacional y en cuya regulación
la comunidad internacional tiene responsabilidades en el contexto de la
globalización y la sociedad del saber.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
• La globalización está generando nuevos escenarios de saberes a
partir de nuevos datos e informaciones y promueve así la creación de
espacios transnacionales de producción y transmisión de saberes y el
devenir hacia las sociedades del saber.
• La educación, que históricamente era un servicio presencial y por
ende no transable, gracias a las nuevas tecnologías, la creciente
movilidad de docentes, estudiantes e insumos pedagógicos y la
internacionalización de las instituciones, parece estar comenzándose
a comportar bajos los supuestos de localización internacional
basados en ventajas comparativas.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
• Siguiendo esos modelos de estudio de la localización especial de las
actividades y del comercial internacional, es concebible que las
universidades fundamentalmente en los niveles de postgrados de
calidad, serán parte de una división internacional del trabajo y
tenderán a localizarse en las regiones con mayor dotación de
recursos o fuertes demandas de saberes y de especialistas.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
• Una educación sin fronteras, sin regulaciones, puede poner en jaque
la cohesión social en los países en desarrollo, que requieren no sólo
de profesionales, sino de verdaderos sistemas universitarios, dotados
de fuertes pertinencias y de investigación local.
• La construcción de la solidaridad social esta asociada a la cohesión
social y la educación era, es, y será aun más, el eje de la construcción
de igualdad de oportunidades.
Rama, Claudio, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, 2006.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció
al respecto:
 La prestación transfronteriza de enseñanza superior puede representar
una importante contribución a la educación superior, siempre y
cuando ofrezca una enseñanza de calidad, promueva los valores
académicos, mantenga su pertinencia y observe los principios básicos
del diálogo y la cooperación, el reconocimiento mutuo, el respeto de
los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5--8 de julio de 2009) . Comunicado
(8 de julio de 2009)
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció
al respecto:
 La educación superior transfronteriza también puede generar
oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya
acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas de
diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas
“fábricas de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito
nacional e internacional.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el
cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5--8 de julio de 2009) . Comunicado (8 de julio de 2009)
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización
Nuevas fronteras geográficas
La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció
al respecto:
 Sería deseable que aumentase la cooperación regional en aspectos
como la convalidación de estudios y diplomas, la garantía de calidad, la
gobernanza, y la investigación e innovación. La educación superior
debería reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional,
tanto en la enseñanza como en la investigación
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5--8 de julio de 2009) . Comunicado
(8 de julio de 2009)
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Tendencias Educativas en América
Latina y El Caribe
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
Base para la reflexión y el debate en la Conferencia Regional de
Educación Superior – CRES 2008 (Cartagena), preparatoria de la
Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 5-8 de julio de 2009).
Se propuso identificar los escenarios posibles y las tendencias de largo
plazo en la educación superior en la región, desde una visión
prospectiva.
Análisis sistemático y comparado de los avances, cambios e impactos
ocurridos desde 1998 en la región y en el mundo, diez años después de
la Primera CRES, en La Habana, preparatoria a la Conferencia Mundial de
Educación Superior de 1998 de la UNESCO.
Didriksson, A. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
Esas políticas deben tener como meta el logro de:
• Una mayor cobertura social con calidad, igualdad y equidad.
• Deben inducir el desarrollo de alternativas e innovaciones en
el currículo, en la oferta educativa, en la producción y
transferencia de conocimientos y aprendizajes.
• Promover el establecimiento y consolidación de alianzas
estratégicas.
Didriksson, A. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
1. Contexto global y regional de la educación superior en América
Latina y el Caribe.
En este contexto se destaca la exclusión de América Latina y el Caribe en la
clasificación internacional en términos de conocimientos e innovación,
llevando la región a caracterizarse por la recepción o imitación de
conocimientos antes que por la innovación y creatividad, como revelan los
indicadores de ciencia y tecnología (CyT).
Didriksson, A. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
1. Contexto global y regional de la educación superior en
América Latina y el Caribe.
A pesar de los cambios importantes que han ocurrido, la región todavía
presenta bajos indicadores de desarrollo educacional en comparación con
los países industrializados y persisten desequilibrios graves como la
concentración de matrículas en pocos países y en áreas específicas de
conocimiento, la distribución desigual de investigadores y el avance
descontrolado del sector privado.
Didriksson, A. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
2. Tendencias en Ciencia y Tecnología.
• Cambios en la estructura estratificada y jerárquica de la ciencia en esta
fase de globalización.
• Nueva convergencia tecnológica, en particular las nanotecnologías, las
biociencias y las TIC.
• Papel de la ciencia-e y su impacto en la educación superior.
• Producción y el consumo del conocimiento.
• Promoción de un “sistema de ciencia” para apoyar la búsqueda de un
desarrollo sostenible.
Vessuri H. El Futuro Nos Alcanza: Mutaciones Previsibles en Ciencia y Tecnología. En: Tendencias de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
2. Tendencias en Ciencia y Tecnología.
Las “tecnologías convergentes”: forman parte de la dinámica
contemporánea del desarrollo científico-técnico. Con este nombre
se hace referencia a la combinación sinérgica de diferentes
tecnologías transformadoras:
(a) nanociencia y nanotecnología;
(b) Biotecnología y biomedicina, incluyendo la ingeniería genética;
(c) tecnología de la información, incluyendo comunicación y
computación avanzada y
(d) ciencias cognitivas, incluyendo la neurociencia cognitiva (nano–
bio–info–cogno, NBIC).
Vessuri H. El Futuro Nos Alcanza: Mutaciones Previsibles en Ciencia y Tecnología. En: Tendencias de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
2. Tendencias en Ciencia y Tecnología.
¿Qué harán América Latina y el Caribe para manejar los
nuevos escenarios y participar del mundo que está naciendo
como consecuencia de los desarrollos en marcha y que
seguramente se producirán en los próximos años en el ámbito
científico y tecnológico?
Vessuri H. El Futuro Nos Alcanza: Mutaciones Previsibles en Ciencia y Tecnología. En: Tendencias de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la
universidad.
• La calidad de la educación superior está vinculada, en especial, a la
pertinencia, equidad y responsabilidad social y debe tomar en
consideración los compromisos públicos y los papeles sociales que
corresponden a las instituciones educativas.
• La educación debe siempre ser considerada como un bien público,
entendiendo, por eso, que es un derecho social a ser extendido a
todos, según la lógica de disminución de desigualdades y un
compromiso con la justicia social, así como con el reto de armonizar
cantidad y calidad.
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad.
 Es fundamental distinguir los conceptos de calidad que tienen su raíz
en concepciones empresariales de los que tienen su raíz en las
concepciones educacionales.
 La educación es un fenómeno social, y no todos sus atributos y
dimensiones son medibles.
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la
universidad.
• Cuando se evalúa la calidad de una institución o de un programa está en
cuestión la calidad de la formación de los estudiantes.
• Cabe preguntar: ¿se trata de una formación de individuos adaptados e
instrumentados a los intereses del sistema económico o se trata de una
formación ciudadana de sujetos conscientes, críticos y activos en la
construcción de la sociedad humanamente desarrollada y justa?
• Por lo tanto, los criterios de calidad, relativos a la formación profesional y
ciudadana, deben ser construidos a partir del contexto de inserción de las
instituciones, es decir, las realidades de los seres humanos concretos con sus
tradiciones, culturas, necesidades, idiosincrasias e identidades.
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad.
Los procesos de evaluación y acreditación en América Latina y el Caribe no
pueden dejar de tener en cuenta algunos valores fundamentales del
cumplimiento y mejoramiento de la calidad, a partir de la premisa básica
del bien público:
• Pertinencia, responsabilidad social, equidad, relevancia social, ética,
compromiso con la construcción de la nacionalidad;
• Autonomía, libertad de pensamiento, respeto a la identidad
institucional, democracia (contextos internos y externos), transparencia;
• Internacionalización, cooperación, integración y articulación de redes
entre Estados y actores universitarios;
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad.
 Concepción y trato de la educación como un sistema que articula las
diversas dimensiones, distintos niveles y redes.
 Respeto y confianza mutua entre agencias y actores universitarios.
 Los procesos de evaluación y acreditación deben ser participativos,
democráticos y formativos, aunque sirvan también al control y
regulación.
 Respeto al medio ambiente y a todas las formas del bien vivir en
sociedad.
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad.
 Responsabilidad en la transformación de la sociedad, en especial en la
formación técnica y ética de ciudadanos, y en la producción de
conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de la democracia, a
la cultura de paz, erradicación del analfabetismo y superación de todas
las formas de injusticia social;
 Respeto a la misión institucional: clave para evaluar la calidad (Dias
Sobrinho, 2006).
Días J. Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En: Tendencias de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO, 2008.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
4. Desigualdad, inclusión y equidad
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior (2009):
Al ampliar el acceso, la educación superior debe tratar de alcanzar
simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. La
equidad no es únicamente una cuestión de acceso – el objetivo debe ser
la participación y conclusión con éxito de los estudios, al tiempo que la
garantía del bienestar del alumno. Este empeño debe abarcar el
adecuado apoyo económico y educativo para los estudiantes que
proceden de comunidades pobres y marginadas.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5--8 de julio de 2009) . Comunicado
(8 de julio de 2009)
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Proyecto Tendencias en Educación Superior en
América Latina y el Caribe del IESALC-UNESCO:
4. Desigualdad, inclusión y equidad
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior (2009):
Nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de la EPT dependerá de
nuestra capacidad para enfrentarnos con la escasez mundial de docentes.
La educación superior debe ampliar la formación de docentes, tanto
inicial como en el empleo, con planes y programas de estudios que den a
los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y
las competencias que necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá
nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a
distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior -- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5--8 de julio de 2009) . Comunicado
(8 de julio de 2009)
Internacionalización
Fomentar la calidad de los
profesores
Intercambiar
publicaciones
Aumentar la interacción
entre especialistas
Comparar y enriquecer
programas curriculares
La internacionalización de la
educación superior permite:
Mejorar la gestión y la
administración universitaria
Generar redes
de investigación
Tener mayor visibilidad y
competitividad
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Convalidar y
homologar títulos
Formular criterios comunes
para analizar y revisar
estructuras curriculares
Facilitar la movilidad de
estudiantes y profesores
Examinar la calidad de la formación
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Escenarios de la educación superior en América
Latina y el Caribe
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Reforma de las Universidades.
Estrategias de Cooperación e Integración Regional e Internacional.
Desarrollo de Prioridades Estratégicas
Innovación y Pertinencia Social de la Educación Superior
Integración a Redes Académicas Regionales
Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior.
Aumentar la Inversión en Educación Superior
Dridriksson Alex. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Conferencia
Regional de Educación Superior 2008. Cartagena de Indias, Colombia. IESALC. Unesco.
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
Modelo de Universidad para el Siglo XXI
Marco
estructural
intgrador
Flexibilización
de la estructura
curricular
Innoación
educativa
Pertinencia
social y
académica
Formación
integral
Planeación
universitaria
INTEGRACIÓN DE LAS
ÁREAS ACADÉMICAS
Comunidades
de
aprendizaje
Impulso a la
titulación y
eficiencia
terminal
Ramón R. Abarca Fernández
2012
Sistema de
participación
colegiada
Internacionalizl
zación de
programas
académicos
Estructura
organizativa y
gestión
administrativa de
calidad
Sistema
institucional
de
información
Base
Normativa
Equipamiento
de
infraestructura
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
La Movilización Social por la Calidad
de la Educación
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
El concepto de calidad que nos identifica: Calidad
Social de la Educación
La pregunta prospectiva:
¿Qué tipo de realidad social, económica,
política, ambiental, cultural, y tecnológica
tendremos al 2030 y qué tipo de educación
y universidad será necesario comenzar a
construir desde ahora ?
TERCERA CUMBRE DE ALTOS DIRIGENTES EDUCATIVOS DE IBEROAMERICA
MUCHAS GRACIAS
E-mail: [email protected] Twitter: @ubameza
Skype: ubameza.odaee
Teléfono: (57 5) 3590584
Móvil: (57) 3008177427
Web Congreso: www.porunaeducaciondecalidad.org
Web de la ODAEE: www.odaee.org