Diapositiva 1

Download Report

Transcript Diapositiva 1

DIRECCION OPERATIVA DE PROMOCION Y
PREVENCION
SANDRA MARIA LAVERDE RESTREPO
Directora
Diciembre de 2012
Resolución 412 del 2000
Aspectos generales a considerar para
gerenciar los programas de detección
temprana y protección especifica
Resolución 412
de 2000
Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones
de
demanda
inducida
y
obligatorio
cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y la y la atención de
enfermedades de interés en salud pública
Resolución 3384 de 2000:
Modifica la resolución 412 asignando responsabilidades
en el cumplimiento de las normas y guías de atención y
establece las metas de cumplimiento.
Normas Técnicas de Programas de
Protección Especifica
 Vacunación (PAI).
Son el conjunto de
actividades,
procedimientos
e
intervenciones tendientes
a garantizar la protección
de las personas frente a
un riesgo específico.
 Atención en Salud Oral.
 Atención del Parto.
 Atención del Recién
Nacido.
 Atención en
Planificación Familiar a
hombres y mujeres.
Normas Técnicas de Programas para
Detección Temprana de Alteraciones
Permiten identificar en
forma
oportuna
y
efectiva la enfermedad,
facilitan su diagnóstico
precoz , el tratamiento
oportuno, la reducciòn
de su duración y el daño
causado,
evitando
secuelas incapacidad y
muerte.
Crecimiento y Desarrollo en Menores de 10
años
Alteraciones del desarrollo del Joven de 10 a
29 años
Alteraciones del Embarazo
Alteraciones del Adulto mayor de 45 años.
Detección Temprana del Cáncer del Cuello
Uterino
Detección Temprana de Cáncer de Seno
Detección Temprana de la Agudeza Visual
Guías de Atención para Enfermedades
de Interés En Salud Publica
TB pulmonar y extrapulmonar
Hipertension arterial
IRA, EDA, ITS
Diabetes Mellitus
Fiebre camarilla
 Bajo peso al nacer
Lesiones Preneoplasicas de cuello
HTA y Hemorragias asociadas al embarazo
Menor y mujer maltratados
 Otras
Norma técnica para la detección temprana de
las alteraciones del crecimiento y desarrollo
en el menor de 10 años
Esquema de Control
de Crecimiento y Desarrollo
Finalidad: 04
•
ACTIVIDAD
PERIODICIDAD
CONCENTRACIÓN
Identificación e inscripción
Al nacimiento o primer mes de vida
temprana
1
Consulta médica 1ª vez
Desde el primer mes de vida
Cod .039400
1
< de 1 año: 1-3m; 4-6m; 7-9m; 10-12m.
De 1 año: 13-16m; 17-20m; 21-24m.
Consulta de seguimiento
por
enfermera
cod. De 2 a 4 años: 25-30m; 31-36m; 37-48m; 4960m.
039411
De 5 a 7 años: 61-66m; 67-72m; 73-78m; 7984m.
De 8 a 9 años: Cada año
4 al año
3 al año
4 veces
4 veces
3 veces
Ingreso y Control
de Crecimiento y Desarrollo
• Modalidad:
– Ingreso: Individual
– Controles: grupales 8 niños en 2
horas, por enfermera acompañada
por la aux. de enfermería durante
todo el control.
Cumplimiento de metas
Actividad
Programado
Ejecutad
o
%
Cumplimie
nto
Programad
o
DEFA
Consulta C Y D
Médico – Ingreso
(039400)
20.751
17.462
Ejecuta
do
%
Cumpli
miento
$ Glosa
acumulada a
Octubre
RIPS
84%
10.933
6535
60%
$316.984.800
Consulta C Y D
Enfermera Control (039411)
157.333
66.920
43%
81.857
25864
32%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Seguimiento a agendas
Actividad
Examen físico
general (med ingreso)
Crecimiento y
Desarrollo
Consulta de
control
Crecimiento y
Desarrollo por
enfermería
Asistida
Cancelada
Inasistentes
Total
17.034
(80.9%)
1.265
(6.0%)
2.765
(13.1%)
21.064
47.444
(69.1%)
7.936
(11.6%)
12941
(18.8%)
68.667
Comportamiento de las actividades del programa de detección de alteraciones del menor
de 10 años por trimestre. Enero – Septiembre 2012
1.2
103%
1
87%
0.8
0.6
52%
42%
55%
CONSULTA DE CYD PRIMER VEZ POR MEDICO
50%
CONSULTA DE CONTROL DE CYD
0.4
0.2
0
1
2
3
Detección
de
Alteraciones
del Joven de
10 a 29 años
Programa del Joven
Objetivo
Detectar tempranamente los problemas de salud que afectan el
desarrollo de la población entre los 10 y 29 años de edad.
Población Objeto
Los beneficiarios de esta norma son todos los y las adolescentes y
jóvenes entre 10 y 29 años afiliados a los regímenes contributivo y
subsidiado.
Programa del Joven
Etapas
1. Adolescencia temprana o inicial - 10 - 13 años
2. Adolescencia media - 14 - 16 años
3. Adolescencia final o tardía - 17 - 21
4. Adulto Joven: 22 a 29
Se tiene derecho a las acciones del programa una vez en cada etapa
Actividades Obligatorio Cumplimiento
Finalidad: 05
Detección de Alteraciones del Joven de 10 a 29
años
Actividad
CIE 10
Nombre de la actividad
Z003
Examen del Estado de Desarrollo del
Adolescente
Beneficiarios
Códigos de
Facturación
Consulta médica de primera vez
una vez durante cada período
39826
Hemoglobina Hematocrito
Mujeres de 10 a 13 años
19517
19505
Colesterol HDL
(no perfil lipidico)
VDRL
VIH
Citología Cervicouterina
una vez durante toda la etapa, en jóvenes que
tienen historia familiar de hiperlipidemias o de
infartos en menores de los 50 años .
Adolescentes y jóvenes sexualmente activos, una
vez durante toda la etapa.
(se requiere consejería y consentimiento informado
para solicitar VIH)
Jóvenes con vida sexual activa de mas de 3 años
(según esquema 1-1-3)
19237
19886
19878
20301
Evaluación Cumplimiento
Detección Temprana de Alteraciones del Joven de 10 a 29 años
Fuente
Meta año
2012
DEFAS
43.845
RIPS
23.655
%
%
Cumplimien
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento
to a
A Octubre
a Octubre
a Noviembre
Noviembre
6.404
7.410
15%
31%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Valor Glosa Régimen Subsidiado a Enero a Octubre 2012: 55%
$ 228.372.656
Seguimento a Agendas
médicos Programas
Programa
Detección Temprana
de Alteraciones del
Joven de 10 a 29 años
Cita
Asistida
Cita
Inasistentes
Sin
Cancelad
a la Cita Información
a
5.555
713
1.593
1
71%
9%
20%
0%
Total Citas
Agendadas
7.862
% CUMPLIMIENTO CONSULTA DETECCION ALTERACION DESARROLLO DEL JOVEN
DE 10 A 29 AÑOS ENERO A SEPTIEMBRE 2012, METROSALUD
60%
54%
53%
50%
47%
47%
42%
40%
39%
36%
30%
25%
20%
18%
10%
0%
ENERO
FEBRERO
Fuente: DEFAS Facturación
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Promedios Primer y Segundo Trimestre 45%, Tercer Trimestre 30%
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Meta mes: 2.608 Consultas
Planificación Familiar en
Hombres y Mujeres
Planificación Familiar en
Hombres y Mujeres
Objetivo:
Brindar información, educación, consejería y
métodos necesarios para dar respuesta a los
derechos reproductivos.
Población Objeto:
Mujeres y hombres en edad fértil afiliados a los
regímenes subsidiado y vinculados
Periodicidad de los controles según método
anticonceptivo Resolución 0769 DE 2008
Nombre del Instructivo: Atención en Anticoncepción a hombres y mujeres Código: I1002103
Método
Periodicidad
Naturales
Cada año
Amenorrea de la lactancia:
A los tres meses posparto
Hormonales
A los tres meses y luego cada año
Implante Subdérmico
Al mes y luego cada año
DIU de Intervalo
Al mes y luego cada año
DIU Intracesárea o Posparto
inmediato
En la consulta de puerperio, al tercer mes del
posparto, y luego cada año
DIU Posaborto:
Al mes y luego cada año
Esterilización quirúrgica masculina:
(vasectomía)
A la semana y luego a los tres meses con
recuento espermático
Esterilización quirúrgica femenina
(oclusión tubárica bilateral)
A la semana
Códigos para registro actividades
de Planificación Familiar en SAFIX
CONSULTA PLANIFICACION FAMILIAR 1RA. VEZ MED. GRAL.
39800
CONSULTA DE PLANIFICACION FAMILIAR 1RA. VEZ ENFERMERA
39801
CONTROL PLANIFICACION FAMILIAR 1RA. VEZ MED. GRAL.
39802
CONTROL DE PLANIFICACION FAMILIAR ENFERMERA
39803
APLICACION DIU POR MED. GRAL.
39474
APLICACION DIU POR ENFERMERA PLANIF. FLIAR.
39475
RETIRO DIU POR MED. GRAL.
39498
RETIRO DIU POR ENFERMERA PLANIF. FLIAR
39499
APLICACIÓN DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR ENFERMERA INCLUYE
37111
JADELLE
APLICACIÓN DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR MEDICO INCLUYE
37110
JADELLE
APLICACIÓN DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR ENFERMERA NO
37115
INCLUYE JADELLE
APLICACIÓN DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR MEDICO NO INCLUYE
37114
JADELLE
RETIRO DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR MEDICO
37112
RETIRO DE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO POR ENFERMERA
37113
PRESERVATIVO LATEX (CONDON MASCULINO)
201152210
Planificación Familiar
Finalidad 03
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud
total
Porcentaje
Ejecución
Meta total Metrosalud Porcentaje
total
DEFAS
Consulta primer vez Planificación
Familiar mujeres
Consulta control Planificación
Familiar mujeres
RIPS
9.574
15.707
164%
6.266
6622
106%
73.315
38.939
53%
43.227
28806
67%
960
840
88%
888
853
96%
3.085
342
11%
2.153
560
26%
Anticoncepción hormonal oral
52.482
50.162
96%
31.207
23783
76%
Anticoncepción hormonal método
moderno
11.826
113.918
963%
9.527
42877
450%
Aplicación dispositivo intrauterino
Oclusión Tubarica bilateral
Glosa acumulada a octubre 2012: 142.802.560
Cumplimientos en actividades de Planificación familiar en
mujeres por trimestres Enero – Sep. 2012
ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
2%
10%
25%
ANTICONCEPCION HORMONAL ORAL
111%
113%
112%
OCLUSION TUBARICA BILATERAL
14%
8%
16%
3 TRIMESTRE
APLICACIÓN DISPOSITIVO INTRAUTERINO
114%
CONSULTA CONTROL VEZ P F MUJERES
74%
2 TRIMESTRE
130%
1 TRIMESTRE
146%
103%
94%
CONSULTA 1a VEZ P F MUJERES
131%
164%
145%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
180%
Detección
Temprana de las
Alteraciones del
Embarazo
Detección temprana de las
alteraciones del embarazo
Objetivo:
Identificar los riesgos relacionados con el embarazo
y planificar el control de los mismos, que permita
que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas
condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la
madre y su hijo.
Población objeto:
Las gestantes afiliadas a los regímenes contributivo y
subsidiado
Detección temprana de las
alteraciones del embarazo
FINALIDAD 06
Actividades
Captación - Identificación
Consulta de primera vez con
medico
Inscripción 1control 2control 3control 4control 5control 6control 7control 8control
X
X
Consulta de seguimiento con
medico
Consulta de seguimiento con
enfermería
Consulta odontológica
Educación en signos de
alarma
Educación IAMI (lactancia
materna)
Educación sexualidad
durante la gestación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Detección temprana de las
alteraciones del embarazo
FINALIDAD 06
Actividades
Inscripción 1control 2control 3control 4control 5control 6control 7control 8control
Vacunación Toxoide
tetánico
Micronutrientes
Valoración nutricional
Valoración sicosocial
Ecografía obstétrica
Consejería VIH-SIDA
Consentimiento
paraclinicos
Primera Dosis a partir de la semana 14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Según valoración del riesgo
Según valoración del riesgo
X
X
Exámenes de Laboratorio
Servicio\mes
<12
12-16
16-20
20-24
24-28
28-34
34-38
> 38
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
Hemograma
X
Hemoclasificación
X
Serología
X
Citoquimico orina
X
X
X
Urocultivo
X
Glicemia ayunas
X
X
glicemia con carga 50 gr
X
Curva tolerancia glucosa
X
Antígeno superficie para
hepatitis b
X
Prueba ELISA
X
Western Blot
(confirmatoria) requiere
autorización
X
Frotis flujo
X
Citología cervical
Coombs indirecto
Inmunoglobulina anti D
Parto
X
X
X
X
Códigos de Registro en SAFIX
ACTIVIDADES
CONSEJERIA VIH-SIDA
CONSULTA DE PRIMERA VEZ CON MEDICO
CODIGO DE
REGISTRO
PRE 39503
POS 39500
39817
ACTIVIDADES
CODIGO DE
REGISTRO
GLICEMIA AYUNAS
19490
GLICEMIA CON CARGA 50 gr
19493
CONSULTA DE SEGUIMIENTO CON MEDICO
39482
CURVA TOLERANCIA GLUCOSA
CONSULTA DE SEGUIMEINTO CON
ENFERMERIA
39480
ANTIGENO SUPERFICIE PARA
HEPATITIS B
19551
PRUEBA ELISA
19878
TOXOIDE TETANICO
394364 - 6
19323 - 5
CONSULTA ODONTOLOGICA
36101
WESTERN BLOT
(CONFIRMATORIA) Requiere
autorización
19884
VALORACIÓN NUTRICIONAL
39825
FROTIS FLUJO
19875
VALORACIÓN SICOSOCIAL
35102
CITOLOGIA CERVICAL
20301
COOMBS INDIRECTO
19265
31100
HEMOGRAMA
19304
CITOQUIMICO ORINA
19775
HEMOCLASIFICACIÓN
19509
UROCULTIVO
19966
SEROLOGIA
19886
HEMOGRAMA
19304
MICRONUTRIENTES
ECOGRAFIA OBSTETRICA
116010309
116011409
116010209
106100109
Códigos de CIE 10 Control Prenatal
Z321
EMBARAZO CONFIRMADO
Z33X
ESTADO DE EMBARAZO, INCIDENTAL
Z340
SUPERVISION DE PRIMER EMBARAZO NORMAL
Z348
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS NORMALES
Z349
SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO ESPECIFICADO
Z350
SUPERVISION DE EMBARAZO CON HISTORIA DE ESTERILIDAD
Z351
SUPERVISION DE EMBARAZO CON HISTORIA DE ABORTO
Z352
SUPERVISION DE EMBARAZO CON OTRO RIESGO EN LA HISTORIA OBSTETRICA O REPRODUCTIVA
Z353
SUPERVISION DE EMBARAZO CON HISTORIA DE INSUFICIENTE ATENCION PRENATAL
Z354
SUPERVISION DE EMBARAZO CON GRAN MULTIPARIDAD
Z355
SUPERVISION DE PRIMIGESTA AÑOSA
Z356
SUPERVISION DE PRIMIGESTA MUY JOVEN
Z357
SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO DEBIDO A PROBLEMAS SOCIALES
Z358
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
Z359
SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO, SIN OTRA ESPECIFICACION
Z340
SUPERVISION DE PRIMER EMBARAZO NORMAL
Z348
SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS NORMALES
Z349
SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO ESPECIFICADO
Z012
EXAMEN ODONTOLOGICO
Z717
CONSULTA PARA ASESORIA SOBRE EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA [VIH]
Z368
OTRAS PESQUIZAS PRENATALES ESPECIFICAS
Z369
PESQUIZA PRENATALES, SIN OTRA ESPECIFICACION
Cumplimiento de metas
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud
total
Porcentaje
Meta total
DEFAS
Ejecución
Metrosalud Porcentaje
total
RIPS
Consulta prenatal de
primera vez por médico
15.149
18.229
120%
5.895
4475
76%
Serología gestantes
15.149
15.080
100%
5.893
6109
104%
Consulta de control
prenatal por medico
23.996
37.738
157%
8.591
9980
116%
Consulta prenatal por
enfermería
18.611
2.545
14%
8.079
4157
51%
Hemograma gestantes
15.149
13.842
91%
5.994
6254
104%
Cumplimiento de metas
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud
total
Porcentaje
Meta total
DEFAS
Ejecución
Metrosalud Porcentaje
total
RIPS
Hemoclasificación
gestantes
15.149
8.190
54%
5.954
4186
70%
Uroanalisis gestantes
24.084
17.178
71%
9.085
7701
85%
Glicemia gestantes
15.149
14.140
93%
5.959
5733
96%
Ultrasonografia pélvica
obstétrica
23.906
16.828
70%
9.375
6241
67%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Cumplimiento de metas
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud
total
Porcentaje
Meta total
DEFAS
Ejecución
Metrosalud Porcentaje
total
RIPS
Suministro
multivitaminicos
38.883
2.176.595
5598%
14.315
11415
80%
Consulta odontológica
general de la gestante
15.149
1.553
10%
6.211
4979
80%
Aplicación TD o TT
gestantes
24.031
9.235
38%
8.963
2961
33%
Consejería para VIH
gestantes
15.149
7.834
52%
5.979
3611
60%
Glosa acumulada a octubre del 2012: 102.110.849
Detección precoz de alteraciones del
embarazo
Seguimiento a agendas
ASISTIDA
CANCELADA
INASISTENTES
Numero
54.449
3.863
6.682
Porcentaje
84%
6%
10%
Comportamiento de cumplimiento en actividades de atención a la gestante por
trimestres. Enero – Sep 2012
CONSEJERIA PARA VIH GESTANTES
83%
APLICACIÓN TD O TT GESTANTES
99%
95%
51%
44%
49%
118%
126%
113%
CONSULTA ODONTOLOGICA GENERAL DE LA GESTANTE
121%
123%
124%
SUMINISTRO MULTIVITAMINICOS
95%
103%
100%
ULTRASONOGRAFIA PELVICA OBSTETRICA
132%
134%
GLICEMIA GESTANTES
109%
112%
UROANALISIS GESTANTES
93%
HEMOCLASIFICACION GESTANTES
165%
TRIMESTRE 2
TRIMESTRE 1
103%
109%
161%
172%
153%
HEMOGRAMA GESTANTES
CONSULTA PRENATAL POR ENFERMERIA
69%
83%
84%
194%
187%
178%
CONSULTA DE CONTROL PRENATAL POR MEDICO
136%
SEROLOGIA GESTANTES
149%
CONSULTA PRENATAL DE PRIMERA VEZ POR MÉDICO
TRIMESTRE 3
151%
108%
116%
115%
176%
Detección
de
Alteraciones
del Parto
Detección de Alteraciones
del Parto
Objetivo:
La asistencia de las mujeres gestantes en los procesos
fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del
feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación,
alumbramiento y puerperio inmediato.
Población objeto:
Todas las mujeres gestantes que se encuentren en trabajo
de parto de los Regímenes Subsidiado y vinculado.
Detección de alteraciones del parto
Finalidad 01
Actividades
Ejecución
Meta total
Porcentaje
Metrosalud total
Ejecución
Porcentaj
Meta total Metrosalud
Glosa
e
total
acumulada a
Octubre
DEFAS
RIPS
Partos y Cesáreas
14.344
3.804
27%
6.209
1731
28%
Serología en partos
14.344
3.655
25%
6.212
1720
28%
0
0
N. P.
592
415
70%
14.268
3.296
23%
6.209
2107
34%
SR postparto
Consulta Medica de
control postparto
159.012.645
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Atención del parto
Comportamiento de cumplimiento en actividades de atención del
parto por trimestres. Enero – Sep 2012
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
41%
44%
40%
44%
35%
35%
30%
47%
30%
TRIMESTRE 1
TRIMESTRE 2
TRIMESTRE 3
PARTOS Y CESAREAS
SEROLOGIA EN PARTOS
CONSULTA MEDICA DE
CONTROL POSTPARTO
Detección Alteraciones del
Recién Nacido
Detección Alteraciones del
Recién Nacido
Objetivo:
Dirigido a los niños y niñas en el proceso del nacimiento e
inmediatamente después, para disminuir el riesgo de enfermar
o morir.
Población objeto:
Todos los niños y niñas afiliados al Régimen
vinculados en el momento del nacimiento.
Subsidiado
y
Detección de alteraciones del Recién
Nacido
Finalidad 02
Actividades
TSH recién nacido
Aplicación vitamina
K
Hemoclasificación
recién nacido
Consulta medica de
control del recién
nacido
Ejecución
Meta total
Porcentaje
Metrosalud total
Ejecución
Meta total Metrosalud Porcentaje
total
DEFAS
RIPS
14.344
3.952
28%
6.241
1755
28%
14.344
4.005
28%
6.203
1719
28%
14.344
3.993
28%
6.203
1736
28%
14.181
3.759
27%
6.257
2412
39%
Glosa
84.899.135
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Detección alteraciones del R.N.
Actividades para detección alteraciones del R.N. por trimestre
todas las aseguradoras. Enero – Sep 2012
60%
53%
50%
40%
41%
31%
41%
54%
46%
40%
39%
32%
34%
32%
34%
30%
20%
10%
0%
TRIMESTRE 1
TRIMESTRE 2
TRIMESTRE 3
Programa para la
Prevención de la
Enfermedad Crónica y
Mantenimiento de la
Salud en el Individuo
Sano Mayor de 45 Años
Adulto Sano Mayor de 45 Años
FINALIDAD 07
Población Objeto
OBJETIVO
Se considera como población objeto de esta Guía a
prevención
enfermedades
más
todo Hacer
individuo
mayor dede
45las
años
que habita el
territorio
prevalentes
en a nuestro
medio,contributivos
en el
colombiano
afiliados
los regímenes
y
individuo
subsidiados
deladulto,
SGSSS. y buscar la promoción del
mantenimiento de la salud por medio de la
educaciónbeneficiaria
a la población
parayque
La población
songeneral
hombres
mujeres
adopte
adultas
sanoshábitos
de 45,de
50,vida
55, saludables
60, 65…. años etc.; con
una frecuencia de atención de 1 vez cada 5 años.
Adulto Sano Mayor de 45 Años
FINALIDAD 07
Códigos para Registro en SAFIX
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL
39820
PARCIAL DE ORINA INCLUIDO SEDIMENTO (CITOQUIMICO DE)
19775
CREATININA EN SUERO, ORINA U OTROS
DEPURACION CREATININA
GLUCOSA EN SUERO, LCR U OTRO FLUIDO DIFERENTE A ORINA
19290
19289
19490
COLESTEROL TOTAL
19242
COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD [HDL]
COLESTEROL LDL
TRIGLICÉRIDOS
PERFIL LIPIDICO
19237
19241
19940
19776
Z108
OTROS CONTROLES GENERALES DE SALUD DE RUTINA DE OTRAS SUBPOBLACIONES
DEFINIDAS
Cumplimiento de Metas Programa del Adulto Sano
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud total
Porcentaje
Meta total
DEFAS
Ejecución
Metrosalud Porcentaje
total
RIPS
CONSULTA MEDICA
DETECCION
ALTERACIONES DEL
ADULTO
22.489
1.578
7%
13.279
3794
29%
CREATININA ADULTOS
22.489
1.008
4%
13.299
4515
34%
PARCIAL DE ORINA
ADULTOS
22.489
1.097
5%
13.293
4831
36%
GLICEMIA ADULTOS
22.489
1.057
5%
13.324
6819
51%
PERFIL LIPIDICO
ADULTOS
22.489
3.404
15%
13.296
4407
33%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Adulto Sano Mayor de 45 Años
Seguimiento agendas a Octubre
Programa
Adulto - consulta
medico general
39820
Total de citas
asignadas en la red de Total de citas asistidas
enero a noviembre
Total de citas
cancelada
Total de citas
inasistentes
1.763
1367
101
295
13.27%
77,50 %
5,73%
16,73%
Valor Glosa Acumulada 2012 (Régimen Subsidiado)
$ 466.515.574
Comportamiento del programa de detección de
alteraciones del adulto por mes enero –
septiembre 2012
60.00%
50.00%
ENERO
40.00%
FEBRERO
MARZO
30.00%
ABRIL
MAYO
20.00%
JUNIO
JULIO
10.00%
AGOSTO
SEPTIEMBRE
0.00%
OCTUBRE
Programa Ampliado de
Inmunización - PAI
Programa Ampliado de Inmunización - PAI
Aspectos generales
• Objetivo General:
El programa ampliado de inmunizaciones tiene a cargo la
eliminación, erradicación y control de las enfermedades
inmunoprevenibles en Colombia , con el fin de disminuir las
tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas
enfermedades en la población beneficiaria del PAI. (menores
de 6 años de edad, MEF, gestantes y adultos mayores)
Programa Ampliado de Inmunización - PAI
• Población beneficiaria del PAI:
 Niños y niñas menores de 6 años de edad
 Mujeres gestantes para inmunización antitetánica (Td)
 Mujeres
en
edad
fértil
(MEF)
para
inmunización
antitetánica(Td)
 Población mayor de 1 año de edad para inmunización con
fiebre amarilla
 Población mayor de 60 años para protección por riesgo de
infecciones con influenza
 Actualmente: Niñas de 9 a 17 años de edad escolarizadas en
cuarto grado de primaria para inmunización con VPH
Programa Ampliado de Inmunización - PAI
Metas
• Lograr coberturas útiles por encima del 95% en todos los
biológicos del PAI, haciendo especial énfasis en los biológicos
trazadores, así:
 Recién Nacido: BCG y Hepatitis B
 Menores de 1 año: terceras dosis de pentavalente y polio
(VOP) ; segundas dosis de neumococo y rotavirus
 De 1 año de edad: Triple viral (SRP), Fiebre amarilla y terceras
dosis de Neumococo
Programa Ampliado de Inmunización - PAI
COBERTURAS DE LA APLICACIÓN DE INMUNOBIOLÓGICOS TRAZADORES PAI
ESE METROSALUD ENERO A NOVIEMBRE DE 2012
Grupo de edad
Seguridad Social
< 1 AÑO
1 AÑO
Penta 3 Polio 3
Neumo 2
Rota 2
SRP
Fiebre
Amarilla
Neumo 3
Subsiado
% Cobertura
Vinculado
% Cobertura
3623
122
5556
319
3510
3322
4758
118
112
94
5725
5861
5061
328
336
134
4843
95
4822
128
3683
73
4069
108
Programa Ampliado de Inmunización - PAI
Análisis de coberturas
•
•
•
•
A la fecha la ESE Metrosalud cumple con las coberturas útiles de la
población contratada a excepción de Neumococo en el niño de 1
año de edad
Se debe enfatizar en la continuidad de los esquemas en los niños de
1 año y los refuerzos de 18 meses y 5 años de edad
La población contratada debe actualizarse continuamente desde
sistemas de información para garantizar el seguimiento a las
coberturas útiles
Se evidencia la necesidad de actualizar la población vinculada, ya
que de acuerdo a la información de población contratada las
coberturas útiles superan el 100% generando un subregistro de
coberturas vacunales
Norma
Técnica
para la
Atención
Preventiva
en Salud
Bucal
Objetivo
Disminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición
de caries y enfermedad periodontal en la población.
Población Objeto
La aplicación de las presentes Normas Técnicas de Atención
Preventiva en Salud Bucal debe cubrir a toda la población mayor
de dos (2) años afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado.
Actividades Obligatorio Cumplimiento
Norma Técnica para la Atención Preventiva en Salud Bucal
Actividad
Control y remoción de placa
bacteriana
Beneficiarios
Población mayor
de dos años
Frecuencia
Códigos de
Registro
SAFIX
dos veces por año para la
población de 2 a 19 años.
una vez por año para la
población mayor de 20 años
36901
36902
36902A
Topicación de flúor
Población de 5 a
19 años de edad.
Aplicacion se Sellantes en
Fosetas y Fisuras
Población de 3 a
15 años.
Según riesgo
Detartraje supragingival
(Control mecánico de placa)
Población mayor
de 12 años.
una vez cada 6 - 12 meses
Según riesgo
36905
36911
36904
36908
36908B
36912
36303
36303B
36914
36914B
Norma Técnica para la Atención Preventiva en Salud Bucal
Actividades
Meta total
Ejecución
Metrosalud total
Porcentaje
Meta total
DEFAS
Ejecución
Metrosalud Porcentaje
total
RIPS
Topicación de flúor
390.320
42.802
11%
116.709
21.113
18%
Aplicación se
Sellantes en Fosetas y
Fisuras
118.653
114.354
96%
38.083
52.808
139%
Control y remoción
de placa bacteriana
512.145
91.188
18%
271.578
58.556
22%
Detartraje
supragingival (Control
mecánico de placa)
60.598
32.834
54%
33.467
16.591
50%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Valor Glosa Régimen Subsidiado a Enero a Octubre 2012: 63%
$ 514.548.745,31
Detección Temprana de las
Alteraciones de la Agudeza Visual
Objetivo
Detectar tempranamente las alteraciones de la agudeza visual
(baja visión, visión subnormal) y ceguera en la población, a través
de la toma de la agudeza visual.
Población Objeto
· Niños de 4 años.
· Adolescentes de 11 y 16 años.
· Adultos de 45, 55, 65, y en edades posteriores cada 5.
Actividades Obligatorio Cumplimiento
Finalidad:
Norma Técnica para la Detección Temprana
de las Alteraciones de la Agudeza Visual
Actividad
Toma de Agudeza Visual
Beneficiarios
Examen de visión lejana
población de 4, 11, 16 y 45 años
Examen de visión cercana
población de 45 años
Examen
éste se realiza en personas de 55, 65
Oftalmológico(Consulta y más años, a partir de los 65 años el
de primera vez por
examen debe realizarse cada 5
medicina especializada)
años
Códigos de
Facturación
39415
28114
39143
Evaluación Cumplimiento
Detección Temprana
de las Alteraciones de la Agudeza Visual
Fuente
Meta año
2012
DEFAS
44.505
RIPS
23.655
%
%
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento Cumplimien
A Octubre
a Octubre
a Noviembre
to a
Noviembre
4.076
7.892
31%
Fuente DEFAS: Oficina de Información Incluye Vinculados (28%)
Fuente RIPS: Oficina Facturación No Incluye Vinculados
Valor Glosa Régimen Subsidiado a Octubre de 2012: 55%
$ 156.925.709,5
9%
Seguimento a Agendas
médicos Programas
Programa
Detección Temprana
de las Alteraciones
de la Agudeza
Visual
Cita
Asistida
Cita
Inasistentes
Cancelada
a la Cita
11
0
3
79%
0%
20%
Total Citas
Agendadas
14
% CUMPLIMIENTO MEDICION DE LA AGUDEZA VISUAL 4 - 11 -16 Y 45 AÑOS.
METROSALUD ENERO A SEPTIEMBRE 2012
80%
73%
68%
70%
68%
57%
60%
50%
44%
37%
40%
30%
66%
63%
26%
20%
10%
0%
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Meta mes: 2753 exámenes
Fuente: DEFAS Grupo Facturación
SEPTIEMBRE
Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Cuello
Uterino y Guía de Atención de Lesiones Preneoplasicas de Cuello
Uterino
Detección precoz de cáncer de cérvix
OBJETIVO
Identificar oportunamente lesiones preneoplasicas y neoplásicas
del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas hacia los
servicios de diagnóstico definitivo y definir de manera adecuada y
oportuna el tratamiento, tendiente a incrementar las posibilidades
de curación y el tiempo de sobrevida.
POBLACION OBJETO
La población beneficiaria de esta norma son todas las mujeres
entre 25 y 69 años o las menores de 25 años con vida sexual activa
afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado.
Detección precoz de cáncer de cérvix
Actividades
Meta total
Ejec
metrosalud
total
Porc
Meta total
DEFAS
Ejec
metrosalud
total
Porc
RIPS
Citología
115.758
65.489
57%
69.826
32485
47%
Lectura citología
115.758
65.487
57%
69.826
32485
47%
Glosa acumulada a octubre del 2012
Código de registro:
246.573.939
20301
Cáncer de cérvix
Comportamiento de cumplimiento en actividades de detección
cáncer de cérvix por trimestres. Enero – Sep 2012
70%
68%
62%
CITOLOGIA
1
2
3
Comportamiento de las agendas en Programas de Promocion y Prevencion Enero – Noviembre del 2012
Programa
%
%
Inasistent
Inasistent
Cancelada
es
es
total
%
Program
a
Asistida
% Asistida
Cancelada
Detección Temprana
de Alteraciones del
Crecimiento y
Desarrollo del menor
de 10 años
72.554
73%
10.060
10%
16.716
17%
99.344 17,1%
Detección Temprana
de Alteraciones del
Joven de 10 a 29 años
5.555
71%
713
9%
1.593
20%
7.862
Planificación Familiar
Hombres y Mujeres
25.781
74%
3.210
9%
5.686
16%
34.677 6,0%
Servicios Amigables
para Adolescentes y
Jóvenes
34.283
75%
5.743
13%
5.572
12%
45.601 7,9%
Atención integral a la
gestante
54.449
84%
3.863
6%
6.682
10%
65.002 11,2%
Atención del recién
nacido
3.283
92%
128
4%
142
4%
3.553
0,6%
Detección Temprana
de Alteraciones del
Adulto
1.366
77%
102
6%
295
17%
1.763
0,3%
1,4%
Comportamiento de las agendas en Programas de Promocion y Prevencion Enero – Noviembre del 2012
Programa
Hipertensión Arterial (HTA)
Asistida
%
Cancelad
%
Inasistent
% Asistida
Inasistente
a
Cancelada
es
s
total
%
Programa
156.036
83%
14.210
8%
18.339
10%
188.587
32,5%
Atención en diabetes tipo I
1.239
83%
124
8%
132
9%
1.495
0,3%
Atención en diabetes tipo II
47.181
86%
3.311
6%
4.559
8%
55.051
9,5%
Atención en Salud Oral
29
88%
3
9%
1
3%
33
0,0%
Detección Alteración
Agudeza Visual
11
79%
3
21%
14
0,0%
Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS)
3.740
80%
276
6%
638
14%
4.654
0,8%
Guía de actividades de
Promocion de la Salud
(Actividades Educativas)
61.850
91%
6.199
9%
158
0%
68.212
11,8%
Atención de la Tuberculosis
2.354
72%
415
13%
508
15,5%
3.278
0,6%
369
81%
22
6%
12
13,0%
403
0,0%
470.080
81%
48.379
8%
61.036
11%
Otros
Total Consultas Agendadas
579.529 100,0%
Estrategias para el logro de
las metas
Gestión de la Demanda inducida:
• Fortalecimiento de la Demanda Inducida en todos los servicios
• Disminución de oportunidades perdidas en programas críticos
como Crecimiento y Desarrollo, Joven , Adulto, Salud Oral y
Citologías.
• Priorizar actividades de promoción y prevención.
• Articulación efectiva con proyectos y programas extramurales
que hacen presencia en el territorio.
• Articulación con programa Jóvenes por la Vida
• Fortalecer el registro de actividades que se realizan en otros
espacios (agudeza visual durante consulta externa)
Estrategias para el logro de
las metas
Gestión de la inasistencia:
• Conocimiento y control de Agendas.
• Gestión de agendas acorde con recursos y evolución de
cumplimientos
• Eliminar barreras de atención (Pacientes que se retrasan)
• Estrategias para recordar citas
• Estrategias para ubicar inasistentes (documentar
adecuadamente y buscar motivar la asistencia a los programas)
Estrategias para el logro de
las metas
Gestión del recurso humano y físico y Seguimiento a
logros :
• Priorizar actividades de promoción y prevención tanto el recurso
humano como los espacios.
• Gestión de espacios comunitarios que faciliten el desarrollo de
actividades de promoción y prevención.
• Seguimiento estrecho y periódico quincenal a logros en
cumplimientos para reevaluar y redefinir estrategias y hacer
ajustes necesarios.
Estrategias para el logro de
las metas
Optimizar y motivar captación de usuarios
para programa.
• Estrategias para identificar usuarios desde la solicitud de citas en
Consulta Externa y captar para programa (joven – adulto)
• Fortalecer metodologías tipo Carrusel en programas como Joven
y Adulto.
• Gestionar en el territorio para fomentar y fortalecer estrategias de
convocatoria masiva para actividades como citología, salud
visual, salud oral.
• Fortalecer el desarrollo de actividades de promoción y
prevención durante actos masivos como J.N.V.
• Motivar para captación de usuarias para anticoncepción de
emergencia, verificar existencia de insumos.
Estrategias para el logro de
las metas
Estrategias para fortalecer atención del parto en la UH
de Manrique y mejorar cumplimientos en revisión del
RN a las 72 horas y revisión posparto el dia 7.
• Informar y motivar a los funcionarios del programa de CPN la
promoción durante el CPN del parto en la UH Manrique como
centro de referencia obstétrico de la ESE (ya se están realizando
acciones con Manrique invitando en semana 36 actividad
educativa para sensibilizar a parto allí)
• Articulación entre la UH Manrique y la red para garantizar que las
puérperas al egreso tengan cita para el RN y para ellas.
• Articulación en el territorio con el programa Buen Comienzo
Estrategias para el logro de
las metas
Apoyar acciones extramurales.
• Gestionar para fortalecer y apoyar actividades extramurales en
programas como Crecimiento y Desarrollo, Joven, Adulto, Salud
Oral, Salud Visual (con programaciones de las Unidades Móviles
y/o equipos extramurales de la direccion de Promocion y
Prevencion)
• Posibilidades de actividades extramurales como Agudeza visual,
Salud oral en instituciones.
GRACIAS