Nombre del municipio - camiloandresoracamadera

Download Report

Transcript Nombre del municipio - camiloandresoracamadera

Conocer los municipios
del departamento de
Córdoba con su historia,
economía, cultura y
símbolos patrios.
DEPARTAMENTO DE
CORDOBA
CLIMA
AGRICULTURA
SAN JOSE DE
URE
CREDITO
SALIDA
BANDERA DE CORDOBA
• Bandera del
Departamento de
Córdoba
Diseñada por Abel Botero Arango, fue
aprobado el 12 de diciembre de 1951
por los comisionados de la Junta
central Pro Departamento de Córdoba.
Está conformada por tres franjas
horizontales: Azul, Blanco y Verde. El
Azul, simboliza los ríos, el valle y el
mar; además de todo el espacio por
ellos ocupado. Con este color se
representa al Sinú, al San Jorge, sus
ciénagas y el extenso Mar Caribe que
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE CORDOBA
Diseñado por Abel Botero Arango. Aprobado el 12 de diciembre de
1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de
Córdoba, reunidos en el Hotel Granada de Bogotá.
El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos
campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura
del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo
mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San
Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la
fortaleza de los Zenúes.
Sobre la orla tricolor se encuentra escrita la expresión latina OMNIA
PER IPSUM FACTA SUNT, cuya traducción es “Todas las cosas fueron
hechas (o se hacen) por si mismas” y “Todo lo que somos (o tenemos)
es producto de nosotros mismos”. El contenido de esta frase se utiliza
para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de Córdoba.
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CORO
¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman si cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad
I
¡Bizarros Paladines
sigamos en la lid!
Marchemos a la cumbre
que asoma en el confín.
Los pueblos que no luchan
no tienen porvenir.
II
Hoy somos responsables
de nuestro bien o mal.
Nacemos a la vida,
de libres.... ¡Libertad!
¡Contigo, sobre el yunque!
¡Contigo, hasta triunfar!
CREDITO
III.
El alma de la Patria
se abraza en el fervor.
¡Es Córdoba que emerge
del santo pabellón
a traernos, en ofrenda,
su genio y su valor!
IV
¡Abibe y San Jerónimo!
¡Montaña, cielo y mar!
¡Indómitos titanes
que al son de libertad
perfilan la epopeya
del trabajo y de la paz
V
¡Titanes también fueron
aquellos del ayer
que descuajando
sombras
de selvas en tropel
volcaron en los surcos
la música del bien
VI
Que nunca más germinen
la envidia y el rencor.
Como hijos de Colombia
que sea su corazón
el ara en que se inflame
la fe de nuestro amor.
VII
¡Fecundo, inmenso valle!...
¡Heráldico Sinú
que llevas en tus ondas
hasta el Caribe azul
la voz de pueblos libres
a golpes de virtud
VIII
Los nobles postulados
que forjan nuestro ideal
son fuerzas que repudian
el vicio y la impiedad
IX
Prendidos en la brega
bajo el ardiente sol
no habrá poder extraño
que eclipse aquella unión,
la unión que ayer juramos
ante la Patria y Dios
PAGINA PRINCIPAL
X
¡Arriba cordobeses!
¡Arriba a combatir!
¡Granados, heredades,
y surcos mil a mil
preludian la grandeza
de nuestro porvenir.
XI
Tu grito Montería
de justa rebelión
fue el grito de arrebato
que el prócer esculpió:
¡Paso de Vencedores!
¡Armas a Discreción
SALIDA
HISTORIA DE CORDOBA
• El territorio que hoy ocupa el departamento de Córdoba fue
habitado por los zenúes, también llamados los Señores del Valle
del Sol, una de las culturas precolombinas de mayor importancia
en Colombia, que se caracterizaron como maestros de la
orfebrería y la cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas
obras de arte.
• La antigua cultura indígena Zenú tuvo un vasto imperio dividido
en tres importantes zonas: Finzenú, que comprendía el valle del río
Sinú y las áreas de Tolú, San Benito Abad y Ayapel, y era la sede
religiosa del Imperio; Panzenú, entre el valle del río San Jorge y la
parte baja del río Cauca, que producía los alimentos y las materias
primas; y Zenúfana, la sede central de gobierno, que llegaba hasta
el centro del actual departamento de Antioquia, y de donde
procedían la mayoría de las riquezas auríferas
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• Alcanzaron un alto grado de organización social y económica y
desarrollaron una inigualable destreza en sus trabajos de orfebrería y
cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte que se
pueden apreciar en las sedes del Museo del Oro en Cartagena y Bogotá.
De igual modo la civilización Zenú produjo expertos tejedores, cuyo
legado se observa en los trabajos de trenzado del sombrero vueltiao,
principalmente en los resguardos indígenas de san Andrés de Sotavento.
• También son admirables las obras de ingeniería hidráulica dejadas por
los Zenués, de las cuales se destacan los canales de irrigación y drenaje
en forma de espina de pescado, que ayudaban especialmente a prevenir
las inundaciones. De esta actividad quedan vestigios en lo que era el
cacicazgo de Panzenú, y que aún despierta el interés de investigadores
nacionales y extranjeros
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• Los orfebres zenués cultivaron un estilo propio, reconocible
por el uso de la falsa filigrana. Adoptaron la técnica de la
cera perdida para fabricar los hilos de oro fundidos,
combinada con el martillado del metal para crear sus
originales piezas, que comprende narigueras, pectorales,
alfileres y cabezas de bastón. Es importante el uso de las
figuras zoomorfas, que representaban la fauna local:
jaguares, babillas, ranas y aves, entre otros
• La leyenda de los sepulcros de los zenúes, que contenían
grandes cantidades de oro, dieron origen a la célebre frase
de: "Pobrecito del Perú si se descubre el Sinú", relatada por
El Inca Garcilaso de la Vega en su historia de la cultura Inca.
Algunos historiadores, entre ellos Pilar Moreno de Ángel,
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• . El sistema hidrográfico del departamento del Córdoba está conformado
por las zonas del Valle del Sinú, que recoge los afluentes del sur y
conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, quien
canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y
la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento
• El río Sinú, es la principal arteria fluvial con una longitud de 415
kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta
desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus
principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen
izquierda, y el Manso, en la margen derecha.
• El río San Jorge, cuenta con una extensión de 368 kilómetros, corre entre
las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río
Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión
momposina
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• El clima del departamento de Córdoba puede
dividirse en cuatro áreas o sectores, el primero de
ellos corresponde a la parte septentrional o costera,
con una precipitación no mayor de 800 mm y una
temperatura no inferior a 28°C. La segunda sección
la definen los valles, con precipitación entre 1.000 y
2.000 mm; la tercera, corresponde a la parte sur del
departamento, con una precipitación anual de más
de 2.000 mm; y por último la de las estribaciones de
la cordillera con temperaturas de 18 a 24°C y una
precipitación mayor de 3.000 mm al año.
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
Representa el 8% del total del territorio.
Se estima que unas 170.000 hectáreas
están dedicadas a cultivos semestrales,
anuales y permanentes. Los principales
productos son el maíz, algodón, arroz,
ñame, yuca, coco, sorgo, ajonjolí, etc.
.
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GANADERIA DE CORDOBA
•
•
•
Se practica especialmente en las sabanas del departamento. Montería, sede
anual del Reinado Nacional de la Ganadería es la Capital Ganadera de Colombia.
Se crían tipos vacunos como el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el muy cordobés
Romo Minuano.
Los pastos son de planicie y de colina. Los primeros están en el bajo Sinú y San
Jorge. Predominan en esta zona el Pará o admirable, resistente a las
inundaciones. En los sitios no inundables se dan los pastos de Guinea que junto
con el Pará, fueron traídos de Brasil y Venezuela en 1875. Los segundos son
pastos poco alimenticios en épocas de sequía. En las colinas bajas crece la guinea
y el Puntero en las partes altas.
ye Carrematera industria pesquera, minera, hidroeléctrica, maderera y
manufacturera son renglones de singular importancia dentro de la economía
departamental. El yacimiento de ferroníquel de Cerromatoso ubicado en un cerro
aislado de 269 msnm a 22 km de Montelíbano, fue descubierto en 1956 por la
Richmond Petroleum, subsidiaria de la Standard Oil Company. El gobierno
concedió a la Richmond un contrato de concesión, distinguido con el N° 866 del
30 de marzo de 1963, el cual fue modificado en sus términos mediante contrato
adicional del 22 de julio de 1970, dicho contrato permitió la entrada del gobierno
nacional como inversionista a través del IFI. En 1979 ingresa como socio la
empresa holandesa Billiton (desde el 2001 BHP Billitoy se constituso S.A.
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE CORDOBA
• La ganadería es el primer renglón económico del departamento;
grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura
tradicional para dar paso a haciendas ganaderas. La agricultura
esta representada por cultivos de arroz, maíz, ñame, yuca,
ajonjolí, plátano, caña de azúcar, algodón, sorgo, cacao y coco. El
sector industrial minero se concentra en la producción de
ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelíbano) y la
explotación de Carbón Mineral en el Municipio de Puerto
Libertador. Además la
• explotación de la madera se ha convertido en el segundo producto
de exportación de Córdoba.
• Los servicios y el comercio se localizan principalmente en la
capital.
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFIACACION DE AYAPEL
• NIT: 800096737
• Código Dane: 23068
• Gentilicio: Ayapelanos
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE AYAPEL
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE AYAPEL
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE AYAPEL
Himno
Ayapel, nuestra tierra querida
es prodigio de riqueza y amor
que estimula y alienta la vida
a sus hombres de mucho valor.
En su ciénaga grande y hermosa
se abrazan la luna y el sol
formando un hermoso arrebol
proyectado en su playa arenosa
•
Su bandera simboliza la gloria
del imperio del cacique Yapé
donde el amor, la esperanza y la fe
hacen eco del tiempo en la historia.
Su llanura es un manto tendido
con frescura de fértil verdor,
su paisaje es remanso dormido
matizado con sol y calor
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE AYAPEL
Fecha de fundación: 25 de octubre de 1535
Nombre del/los fundador (es): Alonso de Heredia
Reseña histórica:
Considerada La Capital Pesquera de Córdoba y La Capital Cultural del San Jorge, es la población más
antigua del departamento. Ubicada en en la parte oriental, dista 145 kilómetros de Montería. Limita al
norte con Pueblo Nuevo y el departamento de Sucre, por el este con Sucre, por el oeste con Pueblo
Nuevo, Buenavista y Montelíbano, y por el sur con Antioquia.
La historia de su fundación se remonta al cacique Yapel, de quién tomo su nombre. Hizo parte de la
provincia de Panzenú del Imperio Zenú, y allí se desarrollaron técnicas indígenas en la agricultura, tales
como el cultivo en terrazas y los sistemas de riego. Fue fundada oficialmente por Alonso de Heredia el 25
de septiembre de 1535. Fue refundada 35 años después con el nombre de San Jerónimo del Monte por
Juan de Rodas y Carvajal, quien 5 años más tarde la trasladó a la orilla de la ciénaga y le cambió el nombre
al de Villa de San Jerónimo de Ayapel, en memoria del cacique.
Su mayor atractivo es la Ciénaga de Ayapel, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con 40.000
hectáreas, de la cual depende la subsistencia de sus pobladores. En sus alrededores se han construido
casas de veraneo, para quienes practican el esquí acuático y la pesca deportiva. La imponente ciénaga
enmarca la belleza de su iglesia, que tiene uno de los pocos relojes de sol que se conservan en el país.
Realiza anualmente las tradicionales fiestas de toros en corraleja y el Festival de la Canción y de
Acordeoneros.
De Ayapel han sido segregados los municipios de Montelibano y La Apartada, y parte de su territorio ha
sido cedido a Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Buenavista.
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE AYAPEL
Al igual que las otras poblaciones del Río San Jorge, este
municipio esta rodeado de Ciénagas, destacándose la de
Ayapel -, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con
40.000 hectáreas-, que cuenta con un hermoso entorno
natural y rica fauna, donde se practican deportes náuticos
existiendo en sus alrededores confortables y bellas casas de
recreo; igualmente es un destacado centro arqueológico. En
algunas de las ciénagas cercanas se encuentran todavía
ejemplares de manatí (vaca de agua), cetáceo actualmente
en peligro de extinción.
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE AYAPEL
El cultivo del arroz en las tierras bajas y la extracción
maderera en la sierra son las actividades económicas
de importancia. El departamento de Córdoba
construyó la carretera que une a Ayapel con la Troncal.
En el Cedro de Playas Blancas, frente a Ayapel existen
descargadoras de arroz y se mantiene activo el
comercio con la región del bajo Cauca. La pesca de
bagre pintado y Bocachico, antaño generosa, se ha
visto mermada por el envenenamiento de mercurio
debido a la explotación aurífera irregular
CREDITO
AYAPEL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA
ECONOMIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE BUENAVISTA
Nombre del municipio: Buenavista
NIT: 800.096.739-8
Código Dane: 23079
Gentilicio: Buenavistero
Otros nombres que ha recibido el
municipio
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
Himno
CORO
Cantemos alegres un himno de paz
a Buenavista la tierra ideal
donde tus hijos unidos por siempre,
te brindan cariño con sinceridad
A nuestra bandera que ondea ampliamente
con un sol ardiente candente de luz,
la paloma blanca en tono de paz,
encarna en tus hijos un mismo ideal.
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE BUENAVISTA
Reseña histórica:
El municipio de Buenavista como base poblacional se remonta a la época de los
indígenas, en la zona tuvo asiento una comunidad perteneciente a la gran familia
Caribe. A la llegada de los conquistadores españoles el litoral fue inicialmente
reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la Bahía de Cispatá y
descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y tortuguilla; posteriormente llegaron
Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Encizo, quien se internó en el
río Sinú en búsqueda de riqueza; llevando al incremento poblacional con la aparición
del mestizaje quienes se organizaron desde 1776.
En la segunda mitad del siglo XVIII una expedición a cargo de Antonio de la Torre y
Miranda reordenó la localización de algunas poblaciones.
Durante la colonia, Córdoba perteneció a la Gobernación de Cartagena, luego de la
independencia formó parte de la provincia de Cartagena, en 1821 del departamento del
Magdalena y posteriormente retorno a la provincia de Cartagena (1831); en 1857
retorno al estado federal hasta que se crea definitivamente el departamento de
Córdoba en 1886.
Conocer los antecedentes del municipio de Buenavista nos llevan en la recuperación de
datos a determinar que el Corregimiento de Tierra Santa existe desde 1776
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE BUENAVISTA
PRINCIPALES CUENCAS Y MICRO CUENCAS DEL MUNICIPIO:
Caño Los Zambitos, Quebrada Mala Noche. Esta subcuenca tiene un área aproximada de 115.6
Km2 que jurisdiccionalmente pertenece a este municipio, distribuida en la microcuenca Caño
Los Zambitos con un área de 35.6 Km2 y quebrada Mala Noche con un área de 80 Km.
Quebrada Los Zambos y Ciénaga Los Cerpas. Jurisdiccionalmente pertenece a Buenavista con
un área de 342.5 Km2, distribuidos en la microcuenca Caño Los Zambos con un área de 240
Km. y los caños Armadillo y Bagres con un área de
102.5 Km2 .
Quebrada Macho y Ciénaga El Arcial. Jurisdiccionalmente pertenece a Buenavista y Pueblo
Nuevo y ocupa un área de 123.9 Km., aproximadamente.
Caño Carate, Ciénaga El Porro. Jurisdiccionalmente se localizan en Buenavista, Planeta Rica y
Pueblo Nuevo con un área de 1148 Km2 distribuidos en las microcuencas Arroyo Hondo con
un área de 95 Km., Arroyo de Godin con un área de 210.5 Km2 y Arroyo Arena con un área de
728 Km2. El área que le corresponde a Buenavista es de 114.5 Km2 y otras áreas que
representan 115.5 Km2 como son el Arroyo Las Brujas, Quebrada Los Loros, Arroyo del Oso,
Quebrada Los Colorados, entre otros.
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE BUENAVISTA
El principal renglón de la economía buenavistera es la
ganadería, existiendo en toda la región pequeñas, medianas y
grandes haciendas, destinadas a la cría, producción lechera y
engorde en grandes proporciones que son despachados hacia el
interior del país.
Además, estas empresas ganaderas brindan trabajo a personas
del municipio, empleándolas como peones, cuidanderos y
administradores.
Podemos mencionar también, que se realiza la cría de cerdos y
carneros, productos de gran demanda en la Costa Atlántica.
CREDITO
BUENAVISTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA
ECONOMIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE CANALETE
Nombre del municipio: San José de Canalete
NIT: 800'096.740-6
Código Dane: 23090
Gentilicio: Canaletero-canaletera
Otros nombres que ha recibido el municipio
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
Coro
Himno
Canalete remanso
Cultura y bienestar
Surcado por un río
De mucha potestad
De niños jubilosos
Por un nuevo despertar
Y hombres de esperanza
Que anhelan libertad
I
Unido un pueblo ansioso
De paz y porvenir
Asediado por la angustia
De la injusticia y el poder
Mas aun caída la noche
Entre montañas y gemir
De colonos que anhelaban
un nuevo amanecer
CREDITO
CANALETE
II
El sentir de un pueblo en llanto
Penumbra y dolor
Bañado en sangre de héroes
en su lucha marginal
y el duelo de ostentosos
por victoria y el color
no cesaron el consuelo
de triunfar al final
III
un árbol de florizanto
con talante resplandor
siempre fue testigo mudo
de nuestra historia ancestral
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE CANALETE
Reseña histórica:
Canalete fue creado jurídicamente mediante la ordenanza 029 expedida por la asamblea de
Córdoba en el año 1978.
Segregado del municipio de los córdobas y montería iniciando así su vida político-administrativa
independiente el día 2 de febrero 1979, siendo el primer alcalde José María Requeme Muñoz
experimentando en los últimos años un relativo desarrollo y bienestar comunitario.
Canalete cuenta con 11 corregimientos los cuales les damos nombre a continuación.
Urango, Limón, Guineo, Cordobita Fronteras, Buenos Aires las Pavas, Sisevan, Popayán, Tierra
Dentro, El Tomate, Cordobita Central, y Cadillo.
Este bello municipio cuenta con una población de 19.100 habitantes que corresponde el 70% a la
zona rural y el 30% a la zona urbana si hay algo que identifica a los canaletense sin duda alguna es
el árbol del florisanto ubicado a la entrada del pueblo y el cual a sido testigo mudo de todos los
acontecimientos que en este municipio han ocurrido a lo largo de su historia hay quienes indican
que el florisanto fue utilizado en la época de la violencia partidista de la cual no se escapo
canalete como sitio de ejecuciones, colgaban a los denominados enemigos de la democracia.
Explican que en el año 1952 llego un sacerdote al pueblo y reunió a todos los habitantes para
limpiar ese sector aprovecho entonces para realizar una misa campal y coloco unos clavos para
colocar el altar pero muchos dicen que estos fueron utilizados para colgar a la gente.
El árbol del florisanto es considerado como símbolo de pureza, de constancia y la perseverancia
de cada uno de sus pobladores por eso no permiten que nadien arroje siquiera una piedra o se
monten en las ramas a cortarla.
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE CANALETE
• El territorio de la zona es ondulado, atravesado
por la serranía de abibe, formando los cerros de
las Lajas y altos de Buenos Aires. Por el municipio
pasa el río Canalete como principal fuente
Hidrográfica.
El municipio se caracteriza por tener un clima
tropical variado, con una temperatura promedio
de 28 grados centígrados, destacándose el brillo
solar y en las horas de la tarde fuertes brisas
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE CANALETE
• Región ganadera. Según los geólogos, podría ser un potencial
agrícola, pues el valle del río Canalete tiene cerca de ocho
metros de capa vegetal. El 90% del territorio municipal y la
gran mayoría de las personas dependen de este sector para
producir. Un alto
CREDITO
CANALETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIDROGRAFIA
ECONOMIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
•
•
•
•
•
MUNICIPIO DE CERETE
Nombre del municipio: Cereté
NIT: 800.096.763-5
Código Dane: 23162
Gentilicio: Cereteano(a)
Otros nombres que ha recibido el municipio: San
Antonio de Cereté
• Arriba
• Símbolos
• Escudo
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
Donde cantan felices mochuelos
Azulejos y toches de amor
Donde el verde del campo es eterno
Y en tu cielo se asoma el creador.
CORO
Pueblo lindo te llevo en mis venas
Cual torrente de tierna pasión
En mis sueños evoco las penas
Del cacique en su dura misión
l
Bajo el sol se broncea su estirpe
de guerreros llenos de valor
y en la sangre la vida se viste
De un futuro lleno de esplendor.
II
Cereté, pedacito de mi alma
en su Vientre Zenú me formé
rinconcito del cielo en la tierra
En tu seno la luz contemplé
III
Viene Marzo anunciando la lluvia
CERETE
Y en la piel ya se siente el furor
Las mujeres se mecen en cumbia
Caminando al compás de un
tambor.
IV
CORO ( III, IV, V)
¡ Adelante, pueblo cereteano!
En tu pecho late el corazón
Del calor del hogar, del hermano
Y en tu frente brilla la razón
v
En tu escudo y bandera se irradia
La grandeza de tu condición
¡ Nuestro ser de raíz legendaria
nos da fuerza, decencia y honor!
PAGINA PRINCIPAL
HISTORIA DE CERETE
•
•
•
•
Fecha de fundación:
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
En el año 1721, cuando los padres jesuitas fundan la comunidad en el sitio de Macan, impulsando sus acciones
apostólicas. Matías Benedetti certificó la fundación 1721, en 18 caballerías con 60 familias aborígenes; fue
trasladado en mas de tres ocasiones entre los años 1721 y 1740, su último traslado lo realizó el cura jesuita
Agustín de Salazar en 1732 con el nombre de San Antonio de Cereté, en 1923, se erige municipio y en 1940 el
ingeniero Juan de Torrensal Díaz Pimienta, organiza el poblado. Su localización a lo largo del Río Sinú, le permitió
constituirse en centro de mercadeo y acopio, así como, en principal puerto de embarque entre Montería y Lorica,
para el comercio con ciudad de Cartagena, que en ese tiempo, representaba el polo de desarrollo más cercano a
esta región.
Para el año 1900 la cabecera municipal tenía una estructura urbana muy precaria, aún no contaba con barrios, y
solo tenía tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban
desde la margen derecha del Caño Bugre hacia el este. La calle paralela al caño, y que unía la calle del Comercio
con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequeña plaza, la cual permitía realizar la
actividad portuaria y comercial, también para esa época se establece otro grupo de pobladores en el sector
Wilches, en el Prado y Martínez.
Para el año 1900 la cabecera municipal tenía una estructura urbana muy precaria, aún no contaba con barrios, y
solo tenía tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban
desde la margen derecha del Caño Bugre hacia el este. La calle paralela al caño, y que unía la calle del Comercio
con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequeña plaza, la cual permitía realizar la
actividad portuaria y comercial, también para esa época se establece otro grupo de pobladores en el sector
Wilches, en el Prado y Martínez.
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
ECOLOGIA DE CERETE
•
El Municipio de Cereté no cuenta con bosques ni rastrojos de alguna importancia, solo
existe una mínima mancha de 3 hectáreas en el sitio conocido como Amansa Guapo a
unos tres kms del corregimiento de Cuero Curtido al lado de la vía que conduce de éste
corregimiento a Severá
.
Los pocos rastrojos que se localizan en el corregimiento de Tres Marías no
presentan extensiones considerables, como para ser tenidos en cuenta dentro de
las unidades de paisaje
.
En la localidad de Media Tapa y en el Cedro se han plantado pequeños
bosques con la finalidad de ser explotado posteriormente, en ningún otro sitio
del Municipio se presenta esta actividad forestal.
CREDITO
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE CERETE
•
El Municipio de Cereté se ubica en cuenca hidrográfica del Río Sinú, en la zona denominada Medio Sinú, por su
ubicación se constituye como epicentro de intercomunicaciones y centro de interconexión vial de la Troncal de
Occidente a escasos 18 kilómetros de la capital del Departamento de Córdoba, la ciudad de
Montería, y en la misma vía a 9 kilómetros se encuentra el aeropuerto ‘’Los Garzones’’
•
Límites del municipio:
Limita por el norte con los Municipios de San Pelayo y Chimá, por el este con el Municipio de
Ciénaga de Oro, por el oeste con el Municipio de Montería y por el sur con los Municipios de San
Carlos y Montería.
Políticamente el municipio se encuentra conformado por nueve (9) corregimientos integrados por
cincuenta y seis (56) veredas en el sector rural y cincuenta y dos (52) barrios en la zona urbana.
•
•
•
•
•
El centro geográfico del Municipio corresponde a la coordenada 75°42' longitud oeste y 8°50'
latitud norte, con respecto al meridiano de Greenwich
Extensión total: 6.293 Km2. Km2
Extensión área urbana: 278.8 Km2 Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media:
CREDITO
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIDROGAFIA DE CERETE
•
Se encuentra distribuida en microrregiones de la siguiente forma:
Micro Región 1:Integrada por la cabecera municipal y los corregimientos de Martínez, Manuelito,
Mateo Gómez, Retiro de los Indios y Rabolargo, está bañada por el Caño Bugre y sus brazos y el
Brazo de Lara en su gran mayoría, la Ciénaga de Wilches y una parte de la Ciénaga la Granchina.
La Micro Región 2: Pertenece a una zona homogénea bien definida, comprende el corregimiento de
Severá, en total es alimentada por el brazo de Lara (cauce principal del Río Sinú) la Ciénaga de
Corralito, los caños del Vidrial y Caño Viejo y los arroyos Trementino y El Coco.
La Micro Región 3: Esta integrada por los corregimientos de Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte
de mayor pendientes del Municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino.
La Micro Región 3: Esta integrada por los corregimientos de Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte
de mayor pendientes del Municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino.
CREDITO
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE CERETE
• La economía del Municipio de Cereté, es principalmente
agropecuaria. Para un a mejor comprensión de la estructura
económica del municipio se describen por sectores así:
SECTOR PRIMARIO
El sector primario es el más importante dentro la actividad
económica del Municipio en el cual predomina la agricultura
siguiéndole en importancia la ganadería.
CREDITO
CERETE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE CHIMA
ECONOMIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE CHIMA
•
•
•
•
•
Nombre del municipio: Chimá
NIT: 800096-750-1
Código Dane: 23168
Gentilicio: Chimalero
Otros nombres que ha recibido el municipio:
San Pedro Apostol de Pinchoroy
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE CHIMA
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE CHIMA
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE CHIMA
CORO
I
A orillas de la ciénaga Grande del Sinú.
Queda un pueblito que no podré olvidar.
Y fue un catorce de enero que De La Torre y Miranda.
Lo ilumino el Dios del cielo y a él lo pudo fundar.
Ocho leguas río arriba un asentamiento indígena.
Al cual le dio el nombre de Chimá
II
Surgieron corregimientos situados de norte a sur.
Desde la cabecera Municipal.
Sitio Viejo y Arache también Corozalito, Carolina, Punta Verde y Pimental.
Y al este Campo Bello- veredas y caseríos.
Los cuales conforman la zona rural.
III
Y Tofeme es la cima que se observa en su esplendor
Como templo santo del indio Zenú
Desde su cumbre se contempla la hermosa naturaleza
Y el verde de las praderas del Sinú.
Se divisa el Aguas Prietas, flora y fauna de mi tierra
Y Dios en el cielo que es la luz.
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE CHIMA
•
•
•
•
Fecha de fundación: 14 de enero de 1777
Nombre del/los fundador (es): ANTONIO DE LA TORRE y MIRANDA
Reseña histórica:
Parte de los terrenos que ocupa el Municipio de Chima conformaron inicialmente una
encomienda, mas tarde cuando pasaron a manos de BARTOLOMÉ CAMPUZANO, este
organizo el poblado y le dio el nombre de SAN PEDRO APOSTOL DE PINCHOROY.
Pero fue en 1740 cuando JUAN DE TORREZAL DÍAZ PIMIENTA estableció formalmente la
primera fundación con el nombre de SAN EMIGDIO DE CHIMA. Después ANTONIO DE LA
TORRE y MIRANDA a ocho (8) leguas de sitio inicial lo refundo, el 14 de Enero del año 1777
Chimá en lengua indígena significa “TIERRA BONITA”, quien anteriormente perteneció al
departamento de Bolívar, una vez se crea y organiza el departamento de Córdoba pasa a ser
parte integrante de este al igual que los Municipios de Montería, San Carlos, Ciénaga de Oro,
San Pelayo, Momil, Purisima, Chinú, Lorica San Bernardo del Viento, San Antero, San Andrés
de Sotavento, Sahagún y Ayapel, mediante la Ley No.9 de Diciembre 18 de 1951.
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE CHIMA
•
La agricultura es la actividad económica mas importante en el Municipio, en 1.991
el área de cosecha fue de 230 hectáreas de arroz secano tradicional, 490 de maíz
del tradicional, 600 de maíz mecanizado, 100 de patillas, 330 de sorgo, 20 de
ajonjolí. 3.400 de algodón y 250 de yuca, un apreciable numero de personas viven
del jornaleo.
En cuanto a la ganadería la bovina es la mas importante favorecida por la
existencia de la ciénaga grande que proporciona agua permanente y pasto
naturales en época de verano, la porcicultura y la avicultura también se dan pero
de manera insipiente y con tecnología rudimentaria; la pesca es otro de los
renglones importantes de nuestra economía ya que de esta subsisten un gran
numero de familias
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE CHIMA
•
•
•
Territorialmente el Municipio de Chima esta ubicada en la parte noroccidental del
Departamento de Córdoba, identificado con siete (7) corregimientos y nueve (9)
Veredas; esta bañado por las aguas de la ciénaga grande del bajo Sinú, de las
cuales
16.000 hectáreas de estas pertenecen al Municipio de Chima, sus arroyos son
numerosos como: Mocha, San José, Cisne, Los Palmitos, Arroyo Grande, Brillante,
Guayacán, Sabanero, Mapurince, El Pital, Jején, Agua Prietas, La Olla, El Corozo, La
Chamarra, El Islote y de ciénagas como: Maíz, Las Castañuelas, La Barranca, Los
Chacales, Caimán. Las Lamas
El Municipio de Chima, limita al norte con Lorica, Momil, San Andrés de Sotavento,
al Sur con San Pelayo, Cotorra y Ciénaga de Oro al occidente con Lorica y San
Pelayo, al Oriente con San Adres de Sotavento
<
CREDITO
CHIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE CHINU
ECONOMIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE CHINU
•
•
•
•
•
Nombre del municipio: Chinú
NIT: 800096753-1
Código Dane: 23182
Gentilicio: Chinuano(a)
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Chenu
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE CHINU
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE CHINU
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE CHINU
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Himno
Coro
Oh, Chinú, ciudad querida
favorita de la paz
Heredad enaltecida
por bien y la amistad
I
En tu hermoso panorama
la visión de tus colínas
nos parece que soñara,
cual edénico jardín;
y las frondas de tus parques,
como ofrendas a tu templo,
con tus clásicos portales nos invitan a vivir.
II
En el cofre de tu historia
ei valor de los Chenúes,
con sus mitos y leyendas
nos legó la tradición
que la gran cacica Tota,
CREDITO
CHINU
•
•
soberana dé la tribu
quien celosa de su pueblo
•
•
nos salvó de la opresión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
lll
Por un fallo justiciero, de su altivo
matriarcado decretóle guerra
a muerte al ibérico invasor.
Y por una hamaca de oro, que
sirvióle de señuelo, en sus
armas la codicia fue holocausto a su valor
IV
Desde entonces, oh chinuanos
ese ejemplo legendario
ha servido de accidente,
promoviendo nuestro afán.
Desde entonces el orgullo de ser dignos,
conservemos, consagrado en los altares
nuestro amor a Takasuán.
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE CHINU
•
•
•
•
•
•
Reseña histórica:
El territorio Zenú al arribo de los conquistadores españoles, estaba dividido en tres provincias:
FINZENÚ, que comprendía el Valle del Sinú hasta la Serranía de San Jacinto y era el centro
ceremonial y funerario; PANZENÚ, el Valle del San Jorge hasta su desembocadura en el Magdalena,
(Brazo de Loba) y constituía la zona de explotación agrícola, pesquera y de cacería. CENUFANA, los
Valles del Bajo Cauca y Nechí, sede del poder gubernamental.
En el periodo pre-hispánico el actual territorio Cordobés estaba ocupado por aborígenes que se
dividían en dos familias básicas: La de Barlovento, denominada Caribe, localizada en el área costera
y la de los Zenúes, asentados en las Cuencas del Sinú y San Jorge. Los Zenúes establecieron una
interacción con su medio ambiente geográfico caracterizada por la fuerte influencia de este último
sobre los patrones de localización y actividades económicas de los primeros.
En el año de 1500 arriba al actual territorio Cordobés la primera expedición española (Rodrigo de
Bastidas y Juan de la Cosa) que llega a la Bahía de Cispatá y explora las Islas Fuerte y Tortuguilla
pero no penetran al territorio. En 1515, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) organiza su expedición por el
Río Sinú al mando de Francisco Becerra.
Ninguno de los hombres de esta expedición sobrevive al ataque de los indígenas. Algo similar
ocurrió con los intentos de Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández Enciso, sólo
hasta 1534, Pedro de Heredia logra atravesar de Norte a Sur el territorio hasta la Ciénaga de Ayapel
y dominar a los indígenas. En este mismo año Alonso de Ojeda también domina a los Zenúes.
Para los Zenúes la conquista representó la ruptura abrupta e intempestiva del proceso de evolución
de su sociedad, para dar paso a un régimen económico y político.
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA CHINU
•
•
Su vocación es eminentemente agraria como casi todo el Departamento.
Cultivos importantes: ñame, ajonjolí. Es un Municipio de gran integración
comercial y financiera con Sincelejo, ciudad de la que dista 20 minutos. Llama
la atención la importancia del capital accionario de Chinú en la Cooperativa
Transportadora Torcoroma, con sede en Sincelejo, mayoría cercana al 65%.
Actualmente es un centro donde se elaboran artesanalmente zapatos de
cuero y otros productos con calidad de exportación como cerámica, tejidos y
talabartería.
El sistema vial regional está determinado por la carretera troncal de occidente
que comunica a la región de la costa con el interior del país, está vía esta a
cargo de INVIAS (Instituto nacional de vías) y penetra en el departamento de
córdoba a la altura del municipio de La Apartada y a la altura de Planeta Rica
se comunica con la capital del departamento Montería y continua uniendo a
los asentamientos urbanos de Cereté, Ciénaga de oro, Sahagún, Chinú,
Sampués, y Sincelejo. La otra vía determinante para el municipio de Chinú es
la vía alterna del bajo Sinú conocida como la vía Chinú –Lorica- Coveñas, la
cual mantiene un corredor vial activo entre los municipios de Chinú, san
Andrés, Chimá, Purísima, Momil y Lorica.
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA CHINU
• El municipio de Chinú se encuentra localizado en la republica de Colombia,
departamento de Córdoba, región caribe de Colombia, y subregión
sabanas. La distancia existente entre el municipio de Chinú y la capital del
departamento de Córdoba es de 94 Kilómetros, con el municipio de
Sahagún es de 22 Kilómetros, con la ciudad de Sincelejo es de 21
kilómetros, con el municipio de Sampués (Sucre) es de 12 kilómetros y
con San Andrés de Sotavento es de 10 kilómetros.
• La red hidrográfica del municipio de Chinú esta formada por las micro
cuencas de los arroyos El Peñón, Caracolí, Achiote, Nieto, Canoas,
Sabanas, Manzanares, El Tigre, Carranzó, barro prieto y la ciénaga del
Orozco. Esta red hidrográfica esta conformada por arroyos que derivan en
otros mas pequeños formando el concepto de micro cuencas por el poco
caudal y ancho de su cause y por irrigar zonas bastante extensas
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE CHINU
•
•
•
•
•
•
•
VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA
Como ocurre en la mayoría de las regiones del país, el Municipio también se ha visto afectado por la
influencia de las comunidades que habitan la región modificando las condiciones de vida animal y
vegetal original. El tipo de vegetación existente es de bosques tropicales secos con pastizales, rastrojos
y algunos bosques originales. Para el pastoreo los pastizales mas utilizados son el Angleton, el Kikuyo,
Yaragua, Admirable y Uribe.
LA FLORA
A pesar de la deforestación del hombre, todavía se observa en el Municipio pequeñas áreas de bosques
plantados con especies comercialmente valiosas como el Roble, Cedro, la Tulúa y la Ceiba. También se
observa en los límites de los predios separaciones con cercas vivas formadas por Matarratón, Uvito y
Totumo. En los nacimientos de los arroyos y a lo largo de sus cauces se observan pequeños bosques de
galerías formados por especies tales como :El Hobo, Dividivi, Palma amarga, Roble, Campano, Caña
guadua , Caña flecha, Caña forrajera, Corozo, Camajón, Indios desnudos, Caracolí, Peronillo, Santa cruz,
Guasimo, marañon y Carbonero.
También se encuentran en el Municipio cultivos transitorios, permanentes y de subsistencia como la
yuca, el maíz, ñame, plátano, arroz, hortalizas y fríjol. Además de árboles frutales como el Mango, el
marañon, la Guayaba, la Patilla, la Guanábana, el Anón, la Papaya y cítricos como, la Maracayá, la
Naranja y el Limón.
LA FAUNA
Existe una gran variedad de especies de animales que viven en la región, a pesar de la acción
depredadora del hombre. La fauna que depende de la cobertura vegetal, la existencia de fuentes de
agua, factores topográficos y fisiográficos y de las modificaciones del hombre sobre el medio ambiente
esta
CREDITO
CHINU
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE CIENAGA DE ORO
• Nombre del municipio: Ciénaga
de oro
• NIT: 8000967461
• Código Dane: 23189
CREDITO
CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE CIENAGA DE ORO
CREDITO
CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE CIENAGA DE ORO
CREDITO
CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE CIENAGA DE ORO
• Himno
•
•
•
Ciénaga de Oro, tu nombre se eleva
cual incienso que o frécese al cielo
y a tus hijos con gloria y anhelo
les infundes la fe y el valor.
I
Son tus cerros cual dos centinelas
que te guardan perenne la entrada,
pregonando la historia pasada
de nobleza, de férvido ardor!
II
Mansamente tu caño te baña
y a tus pies silencioso se inclina,
y después... lentamente camina
a llevar tus mensajes de amor.
•
•
•
•
•
•
•
III
Y tus hijos con fe en el trabajo
que ennoblece y levanta las almas,
ya reciben en premio las palmas
por su acción vigorosa y tenaz
IV
Por doquiera se ven las cosechas,
CREDITO
CIENAGA DE ORO
el maizal, el arroz ya verdeando,
de esperanzas el pecho llenando
al constante y feliz labrador.
V
En tu plaza una escuela levantas
para dar instrucción a tus hijos,
y allí con empeño prolijo
van los niños con gozo a estudiar.
VI
Y muy junto también de la escuela
majestuoso se yergue tu templo,
para dar de la fe grande ejemplo
y a Dios, mil tributos de honor.
VIl
Dios y patria, sublimes ideales
que con lazos estrechos tenemos,
muy en alto por siempre llevemos
con aliento, de fiel tradición!
VIII
Por ti, ¡oh pueblo! resuena este canto,
de los niños la más fiel ofrenda,
anhelando que en ti, ya se emprenda
la cruzada de avance y vigor.
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE CIENAGA DE ORO
•
•
•
•
Fecha de fundación: 16 de diciembre de 1776
Nombre del/los fundador (es): Antonio de la Torre y Miranda
Reseña histórica:
Los primeros pobladores de Ciénaga de Oro fueron aborígenes del cacique Panaguá descendiente de los Caribes,
quienes según estudios e investigaciones entraron por el Río Sinú; luego, tomaron la Ciénaga Grande de Lorica y
subieron por el Caño de Aguas Prietas entrando por lo que hoy es Punta de Yánez, buscando las partes más altas y
se establecieron en las orillas o faldas de los cerros en lo que hoy es Ciénaga de Oro, formando allí un
conglomerado humano que tenía su propia economía y medios de subsistencia. La agricultura fue la base
principal de su alimentación. El comercio entre los pueblos vecinos era muy reducido, pues los pueblos también
gozaban de la misma base de sustento y de riqueza suficiente para la economía doméstica. Las vías eran los
caños, arroyos y zanjas en épocas de invierno, pues su gran despensa alimenticia y económica fue la Ciénaga
Grande de Lorica y su principal arteria comercial el caño de Aguas Prietas. Además de la agricultura, la caza y la
pesca, también trabajaron el barro y el oro, este último lo ablandaban con jugos extraídos de hojas, tallos y
raíces. El oro ya elaborado lo utilizaban como trueque con los pueblos vecinos. El oro se encontraba en vetas y
aluviones al sur del municipio. Los españoles entraron a Ciénaga de Oro hacia el año de 1740, tomando la misma
ruta que los aborígenes, para desalojarlos de sus tierras. Toda esa comunidad aborigen laboriosa, agricultora,
pesquera, de economía fuerte, de abundancia de alimento, y sobretodo rica en oro, fue diezmada notablemente
con la llegada de los españoles a la zona. Antes de la llegada de los españoles a las tierras del cacique
Panaguá (Ciénaga de Oro) en 1740, se conocía el daño que estos venían haciendo en los pueblos vecinos con el
oro de los indios de Chimá, 1533, Purísima, 1534, San Andrés de Sotavento, 1600, Cereté, 1721 y Lorica,
1739. Según algunos investigadores los españoles le colocaron el nombre de Ciénaga de Oro por la gran cantidad
del metal encontrado allí. La pesca, la caza y la agricultura junto con el casabe fueron la base de la economía que
hallaron los españoles. El comercio de Ciénaga de Oro, por el Caño de Aguas Prietas, la Ciénaga Grande de Lorica y
el Río Sinú hacia Cartagena fué de gran intensidad. Tanto así, que se convirtió en una despensa porque proveía de
víveres de toda clase a Cartagena, y por eso fué llamada: “La cava de Cartagena”, fué la primera ciudad sinuana
denominada “Florón del Sinú”, por su importancia económica y comercial. Esta importancia en conjunto con el
llamativo nombre de Ciénaga de Oro, permitieron que llegara mucha gente distinguida a radicarse allí, pues por
ser capital del Cantón en 1850 y posteriormente provincia de Nieto en 1863 a la cual p ertenecía
CREDITO
CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE CIENEGA DE ORO
•
•
El Municipio de Ciénaga de Oro, está localizado al Nororiente del Departamento de Córdoba (Ver
Plano 1), a una distancia de 36 kilómetros de la capital, Montería. Tiene una extensión de 751 Km2
y presenta una altura sobre el nivel del mar máxima de 25 metros y una mínima de 8 metros (altura
promedio de 13 m sobre el nivel del mar) en la cabecera urbana. La cabecera urbana se localiza a
los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
Ciénaga de Oro limita: Al Norte con los Municipios de San Andrés de Sotavento y Chimá; al Sur con
el Municipio de Pueblo Nuevo; al Oeste con Cereté, San Pelayo y San Carlos y al Este con Chinú y
Sahagún. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2004 - 2015, el Municipio cuenta con
109 localidades entre corregimientos, caseríos y veredas. Los corregimientos son: Berástegui, El
Siglo, Laguneta, Los Mimbres, Pijiguayal, Las Palmitas, Punta de Yánez, San Antonio del Táchira y
Santiago del Sur. Los principales caseríos son: Rosa Vieja, Las Balsas, El Charcón, El Salado, Egipto,
Playa Blanca, Barro Prieto, Las Piedras, Bugre, Puerto de la Cruz, Las Palmas, El Higal, Las Palomas,
La Barra, Salguero, Malagana, La Gloria, La Seca, Poza Redonda, La Arena, Noche Azul, Puerto de la
Cruz, Santiago Arriba, La Draga, El Bobo y Venado Central. Las principales veredas son: La Gran
China, Romero, Rivero, San Antonio, Los Cocos, Bruselas, Venado Abajo, Venado Arriba, Venado
Amarillo, El Brujo, El Ceibal, El Sabanal, El Guáimaro, Los Copeles, San Francisco, Cascajal, El
Templo, Aguas Coloradas, El Manglar, Santiaguito y Santiaguito Arriba.
Ciénaga de Oro, se halla ubicado a los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27” de Longitud al Oeste
del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte con los municipios de San Andrés de Sotavento y
Chimá. Al Sur con los Municipios de Pueblo Nuevo, al Oeste con Cereté y San Carlos y al Este con
Chinú y Sahagún.
CREDITO
CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE COTORRA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE COTORRA
• Nombre del municipio:
Municipio de Cotorra
• NIT: 812001675-1
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE COTORRA
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE COTORRA
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE COTORRA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Himno
•
Coro
A Cotorra su himno entonamos que enaltece nuestro
Municipio muchas gracias oh gran Nazareno por la tierra de •
Paz en que habito (Bis)
•
I
En las fértiles tierras sinuanas se percibe un alegre parlotear
es el ave trepadora americana que a esta tierra su nombre •
vino a dar
•
II
En el campo se ve cabalgar el vaquero que arrea su ganado
la cotorra acompaña su andar siempre fiel a sus
antepasados (Bis)
III
En la fiesta del Sábado de Gloria muy famosa en toda la
región se recuerdan las grandes memorias que a los toros le
dieron valor
IV
Las corrientes del Bugre y Sinú embellecen la flora y la fauna
aquí nace el valiente Cebú que en la arena demuestra su
raza (Bis)
Coro
V
CREDITO
COTORRA
Es Cotorra un jardín de talentos en deporte saber y cultura
ya germinan en grandes proyectos los esfuerzos de nobles
figuras
VI
El progreso ha tocado las puertas revestido como un
municipio siempre unido alcancemos las metas siendo fieles
a sanos principios (Bis)
VII
A San Roque oremos por siempre celebremos con banda en
las calles y en el Bongo el Once de Noviembre se oye el eco
en la Ciénaga Grande
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE COTORRA
•
RESEÑA HISTÓRICA Según el documento “Sembrando Huellas para un mejor futuro 2004 – 2007” el Municipio de
Cotorra tiene un historial cultural que data del siglo XIX; en efecto el Caserío Cotorra nació como un asentamiento de
paso y la versión generalizada y de aceptación popular es la que sostiene que en el sitio donde fue edificada la
población, pernoctaban los arrieros de ganado procedentes de Chima y Arache con destino al puerto de Carrillo
sobre el río Sinú. Los vaqueros cansados después de una jornada diaria extenuante avistaban en la lejanía el perfil de
las copas de los árboles y apuraban el paso de las reses para llegar, lo más pronto, al sitio de “Las Cotorras”; el mayor
deleite era escuchar el canto de cientos de cotorras que llegaban en bandadas a dormir y a anidar en la trama de los
árboles milenarios. Según versiones del señor Javier Espitia cuenta que a finales del siglo XIX ya existían varias casas
que conformaban dos sectores; los bajeros que hoy corresponde al barrio San Roque y los Arribanos que
corresponde a los Barrios El Carmen y El Bongo; entonces el caserío se fundó alrededor del año 1900 por los señores
Eugenio Sánchez y José Manuel Bolaños; el caserío pertenecía al territorio del Municipio de Lorica. Dice don Javier
Espitia que a principios del siglo XX la autoridad en el caserío estaba representada por los Cabos de Justicia; hasta
cuando el 11 de noviembre de 1928 fue elevado a la categoría de Corregimiento del Municipio de Santa Cruz de
Lorica. El caserío fue creciendo como también sus problemas en materia de Desarrollo Social y en consecuencia los
personajes importantes de la cabecera Corregimental, pensando en futuro, crearon un Comité pro Municipio de
Cotorra. Este comité era presidido por la Doctora Nelfi Narváez Espitia; como Vicepresidente fue elegido el Señor
Jesús Rodiño; como Secretario el Señor Luis Alfredo Hoyos; Tesorera Sixta Luz Romero y varios vocales entre los
cuales se encontraban el Ex Alcalde Mario Nisperuza Moreno y el actual Alcalde Martín Emilio Jalal Agamez, entre
otros. A instancias y aprovechando la coyuntura política del momento, el Honorable Diputado Doctor Adolfo Jalal
Agamez presentó a la Asamblea Departamental de Córdoba el correspondiente proyecto; y felizmente el 18 de Abril
de 1997 fue erigido Municipio mediante la Ordenanza Nº 003 de 1997 de la Asamblea Departamental de Córdoba
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE COTORRA
•
•
El departamento de Córdoba se encuentra situado en la parte noroccidental de la
República de Colombia, en la región Caribe en la siguiente posición geográfica: El punto
más septentrional sobre el mar de las Antillas 99 grados 29` de latitud norte, el punto
mas meridional en los límites con el departamento de Antioquía a 7 grados 19` de
latitud norte, el extremo mas occidental el alto de Carepa sobre la Serranía de Abibe. a
79 grados 26` al oeste de Greenwich y el punto mas oriental a 79 grados 10` al oeste de
Greenwich. El departamento cuenta con una extensión de 25020 Km2, la cual
corresponde al 2% del área total del país (1`141.748 Km2), limita al norte con el mar
caribe, al sur y occidente con el departamento de Antioquía y al oriente con los
departamentos de Sucre y Bolívar. La configuración topográfica del
departamento de Córdoba, es variada, con un relieve plano que parte de los 0,00m
sobre el nivel del mar y es equivalente a un 70% del área departamental. El relieve
montañoso alcanza una altura máxima de 2200 m sobre el nivel del mar, corresponde al
30% del área departamental. El clima está determinado por dos factores principales
como son la situación geográfica y topográfica, predominando de seco-tropical a
húmedo tropical, con una temperatura anual promedio de 27oC. El río Sinú forma a
través de su recorrido de 415 Km uno de los valles más fértiles del país como lo es el
valle del Sinú, extiende su cuenca cerca de 600.000 Ha, potencialmente cultivables.
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE COTORRA
•
SUELOS: El territorio correspondiente al municipio de Cotorra, está constituido por tierras que
pertenecen a la siguiente categoría: Suelos planos: Son suelos cuya pendiente no excede del 7% .
Son tierras misceláneas (dunas, aluviales, misceláneas y playones salinos), los cuales se han
desarrollado principalmente a partir de depósitos de sedimentos de espesor variables compuestos
por arcillas limas, arena o gravillas de origen aluvial, lacustres marinos o eólico, depositados sobre
arcillas terciarias. Son suelos que mediante obras apropiadas de riego y de drenaje, son aptos para
la agricultura intensiva con cultivos de arroz, maíz, algodón, frijol, tabaco y para la ganadería. Su
aptitud está limitada por los siguientes factores: escasez de lluvias, inundabilidad en algunos
sectores durante el período de invierno y por la presencia en algunas áreas de sales y álcalis que en
algunos casos lo inhabilitan para el uso agrícola o imponen para ello la necesidad de efectuar
prácticas de recuperación mediante la adición de sustancias correctoras (yeso, azufre, etc) y lavados
periódicos del exceso de sales mediante riegos y drenajes. Los suelos de esta región se caracterizan
por ser en su gran mayoría, arcillosos, y por esto encontramos suelos expansivos, que son suelos de
textura fina, principalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua, la absorben y retienen
expandiéndose por lo cual se originan fuertes movimientos internos. Al secarse se contraen lo que
provoca agrietamientos.También se identifica en esta región la arcilla limosa. En términos
generales, por ser esta una zona del bajó sinú, los suelos son altamente orgánicos, presentando un
buen deposito de sedimentos, la capa vegetal es gruesa, por lo tanto nos encontramos en una zona
de alta fertilidad, pero con poca resistencia al peso y debido a la cantidad de agua que retienen
pueden dañar las construcciones, pero son suelos adecuados para pastoreo de ganado y
agricultura. Aptitud del suelo: La posibilidad de desarrollo que tiene el tipo de suelo pertenecientes
al territorio de Cotorra, es muy amplia debido a su vocación ya que pueden ser
CREDITO
COTORRA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE LA APARTADA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE LA APARTADA
•
•
•
•
Nombre del municipio: La Apartada
NIT: 812.001.681 - 6
Código Dane: 23350
Gentilicio: Apartadense
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE LA APARTADA
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE LA APARTADA
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE LA APARTADA
•
A un pueblo trabajador
Su escudo insignia de nuestra tierra
Que nos muestra con gran esplendor
La riqueza y historia de un pueblo
Que es amable y de mucho valor.
Coro
A la entrada de la Costa Atlántica
Allí esta La Apartada de Córdoba
Puerta de Oro de la Costa
Municipio pujante y luchador
Que lucho por su independencia
Igual que el Libertador
III
I
Su pueblo con ansia de progreso
Sus mujeres que son de gran valor
Siempre lucha uniendo sus esfuerzos
Por tener un municipio mejor
Dios ha bendecido a nuestra tierra
En Colombia por su ubicación
Es ahí por donde todos pasan
A la costa o al interior
•
Fueron dos pueblos hermanos que se unieron
Con esperanza y con gran ilusión
De hacer de los dos un municipio
Y tener un futuro mejor
Aquellos hombres que juntos liberaron
Este sueño con alma y corazón
Vivirán en la memoria de este pueblo
Que es valiente y también soñador
Otros símbolos
II
El imponente rió San Jorge
Baña sus tierras con orgullo y amor
Con sus peces brinda el alimento
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE LA APARTADA
•
El origen del Municipio de la Apartada se remonta al año 1957, cuando se comienza a conformar un asentamiento de
personas provenientes de distintas partes del país, atraídos por la construcción del puente sobre el Río San Jorge y los
carreteables que comunican a los Municipios de Ayapel y Montelibano. Las primeras viviendas fueron construidas
como especies de enramadas en las cuales se vendían fritos y comidas, aprovechando las bondades que les brindaba el
Río San Jorge con la pesca.
El comercio comenzó a surgir poco a poco, los habitantes de la zona, la mayoría provenientes del Departamento de
Antioquia, comenzaron a montar diferentes tipos de negocios como graneros, cantinas, entre otros. La población fue
creciendo y se comenzaron las construcciones de casa a lado y lado de la carretera Troncal de Occidente. El espacio
para habitar se fue reduciendo y hubo la necesidad de expandirse. Fue cuan do entonces se creo la primera Junta de
Acción Comunal, la cual gestionó ante las haciendas vecinas de la zona la sucesión de más tierra para la construcción
de viviendas.
Debido a la expansión de la población, las administraciones de los Municipios de Ayapel y Montelibano decidieron
colocar como limite de los dos Municipios la carretera troncal, originándose la división de la comunidad en dos
corregimientos, la Apartada de Montelibano y la Frontera de Ayapel. Debido a la división y al crecimiento poblacional
de la zona se generaron muchas necesidades, convirtiense los servicios públicos como la mayor prioridad de la zona en
esos momentos.
El ferviente deseo de los pobladores por el desarrollo y progreso de la zona, los motivó para trabajar por la
municipalización de la Apartada. Parte de este logro lo resume le líder Octavio Montoya, miembro del Comité Pro
Municipio de la Apartada, aprovechando las bondades que en el momento les ofrecía la Ley 136 para la creación de
nuevos entes territoriales. Realizaron los estudios necesarios para tal fin y convencidos de que cumplían con los
requisitos necesarios para la municipalización de la Apartada, elaboraron el proyecto. Luego de realizar todos los
tramites requeridos, fue presentado el proyecto de ordenanza 07 de 1997 ante la Asamblea Departamental de
Córdoba, mediante el cual se crea el Municipio de la Apartada, segregándose así de los Municipios de Ayapel y
Montelibano.
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE LA APARTADA
•
•
•
•
•
•
•
•
El Municipio de La Apartada está localizado en la zona denominada Costa Caribe,
ubicado al sureste del Departamento de Córdoba en la Sub-región del Río San
Jorge, entre la margen derecha de este y los limites con el Departamento de
Antioquia.
El territorio presenta una topografía poco accidentada, con una altura promedio
de 60 m.s.n.m. y con ligeras ondulaciones que no sobrepasan los 100 m.s.n.m.
Al Norte con el Municipio de Buenavista y el Río San Jorge
Al Sur con el Departamento de Antioquia
Al Este con el Municipio de Ayapel
Al Oeste con el Municipio de Montelibano.
Extensión total: 27,081 Km2
Extensión área urbana: 1,430 Km2
Extensión área rural: 238,57 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 50
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 100
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE LA APARTADA
•
•
•
•
Ganadería, Agricultura, Pesca y Minería
Arriba
Vías de comunicación
Aéreas:
tiene una extensión territorial de 240 Km2, es
decir una 24.138 Hectáreas
• Terrestres:
tiene una extensión territorial de 240 Km2, es
decir una 24.138 Hectáreas
CREDITO
LA APARTADA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE LORICA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE LORICA
• Nombre del municipio: SANTA CRUZ DE
LORICA
• NIT: 800096758-8
• Código Dane: 23417
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE LORICA
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE LORICA
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE LORICA
•
CORO
Un himno entonemos
con actitud triunfal,
y felices cantaremos
a la antigua y señorial,
Santa Cruz de Lorica
paraíso terrenal
•
II
•
•
donde el señor del cielo
erigiera un altar.
I
Desde el hondo crisol
de la tierra dormida
brota serena y altiva
la antigua y señorial
ESCUDO
Santa Cruz de Lorica
la amante preferida
del Sinú que te mira
y te besa al pasar.
Más un futuro nuevo
III
te espera cual quimera,
el pueblo que te quiere
trabaja arduo febril,
generaciones que vienen
BANDERA
de estirpe Loriquera
te brindaran lo nuevo
•
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE LORICA
•
Se tiene como año de su fundación en 1740 el 3 de mayo por esto es que se conmemora la fecha de
cumpleaños en este día.
Después del primer asentamiento, situado en la pequeña isla de Gaita, los habitantes de esta
fueron guiados por el colonizador Antonio de la Torre y Miranda a un sitio más alto, ya que toda la
zona era inundable por ser parte del ecosistema de la Ciénaga Grande de Lorica.
Se situaron en la isla de lorica, gobernada por el cacique del mismo nombre por lo cual la población
dejó de llamarse Santa Cruz de Gaita para llamarse Santa Cruz de Lorica, en honor al cacique.
La población se inicio con 35 familias que se dedicaban a las actividades agropecuarias y al
comercio fluvial, lo cual influyó para que él se extendiera y destacara como puerto debido a su
ubicación estratégica.
Aspecto importante para que muchos inmigrantes turcos, sirios y libaneses, le tomaran como lugar
de posesión; se convierte entonces Santa Cruz de Lorica en un importante puerto donde se
comercializaban todos los productos de la región y donde habitaban muchas familias pudientes,
terratenientes poderosos de la región, como la familia Martínez Sossa.
A finales de 1800 llega a Lorica procedente de Cartagena, el Vicario Lácides Ceferino Bersal Rossi;
personaje muy influyente en el progreso de esta localidad debido a sus múltiples cualidades y
relaciones.
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE LORICA
• Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicada al norte del departamento de
Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a
una distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60
kilómetros de Montería. La cabecera municipal está localizada sobre la
margen derecha del río Sinú.
• En el departamento de Córdoba Santa Cruz de Lorica limita con los
siguientes municipios:
Al norte: con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil.
Al sur: con San Pelayo. Cotorra.
Al este: con Momil y Chimá.
Al oeste: con San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE LORICA
• Oferta ambiental
Ciénaga grande del bajo Sinú
Espejo de agua: 20Km2 (meses de baja precipitación)
a 400Km2 (en los meses de alta precipitación)
Río Sinú.
Paisaje colinado y de los humedales
Cerros del norte (Bueno Aires, el descanso, Las
mujeres)
Bosques aislados (extensión que varían entre 300 Ha
– 6 ha)
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE LORICA
• Principales actividades económicas:
Agricultura
Ganadería
Pesca
Artesanía
CREDITO
LORICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE LOS CORDOBAS
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE LOS CORDOBAS
• Código Dane: 23419
• Gentilicio: Cordobés, Cordobesa
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE LOS CORDOBAS
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE LOS CORDOBAS
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE LOS CORDOBAS
• Himno
• oh mi tierra de los córdobas
que en el horizonte brillas
que con tu alegría brindas
la mejor de las vidas
tierra rica donde sembramos
toda clase de agricultura
y también generamos
mucha ganadería
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE LOS CORDOBAS
•
HISTORIA DEL MUNICIPIO
La historia comienza con una familia Córdoba, liderada por Pablo Córdoba, en 1862 fue gestora de la erección
del poblado, eran de procedencia Chocoana, y quienes recorrían el litoral desde Uraba hasta la Ciudad Heroica
intercambiado mercancías por productos de la tierra y semillas de tagua(phytelephay pittieri), palma que
produce la materia prima denominada marfil vegetal, que era apreciada en Cartagena para la elaboración, de
botones, collares, pocillos, platos, jarras, vasos, copas y diversos objetos de lujo.
Llegaron Puerto Rey y luego a "Boca de Rió"(Los Córdobas), en donde a raíz de naufragio perecieron dos
miembros de la familia, que fueron enterrado en el mismo sitio, decidieron los sobrevivientes levantar un
poblado, en memoria y veneración a sus muerto y ancestros. Sus establecimiento fue temporal, ya que al no
disponer de agua potable, y luego de hacer exploraciones en la zona descubrieron una fuente natural de agua
dulce, a donde se trasladaron el caserío, justo donde se encuentra hoy erigido el Monumento a la Cruz, en el
área urbana del Municipio.
Mediante Ordenanza No. 0006 del 6 de junio de 1963 fuera declarado como nuevo Municipio del
Departamento de Córdoba, siendo su primer alcalde Jesús María Zapata, quien se posesiono el 2 de agosto.
Los Córdobas han sido azotados por varios eventos naturales y políticos que marcaron para siempre su historia.
Del 20 a 23 de diciembre de 1943 sufrió los azotes de ciclón o mar de leva, además de las continuas lluvias que
represaron el rió, por la que la comunidad sucumbió bajo las aguas y el caserío quedo prácticamente arrasado.
El pueblo se inundo por completo y
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GOGRAFIA DE LOS CORDOBAS
•
•
El municipio esta cruzado por los ríos Canalete y Los Córdobas y numerosas
quebradas que bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi irremediablemente se
secan en el verano a causa de la deforestación.
Límites del municipio:
El municipio de los córdobas
Está ubicado al noroeste del departamento de córdoba, entre los 8 grados y 54
Minutos de latitud norte y los 76 grados 21 segundos de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich. Teniendo como limites: por el Norte con el mar caribe y
El Municipio de Puerto Escondido; por el sur con el Municipio de canalete; por el
este con el Municipio de Montería por el oeste con el departamento de Antioquia
al
(al Municipio de Arboletes).
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE LOS CORDOBAS
• El municipio esta cruzado por los ríos Canalete
y Los Córdobas y numerosas quebradas que
bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi
irremediablemente se secan en el verano a
causa de la deforestación.
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE LOS CORDOBAS
•
La economía del municipio se basa en la agricultura y la ganadería
•
•
Vías de comunicación
Aéreas:
no existe aeropuerto
Terrestres:
Por la carretera nacional Vía Puerto Rey – Montería 1 circulan 1719 vehículos / día
aproximadamente. De estos, el 70% son autos, el 8% buses y el 22 % restante
camiones. Sobre esta Vía fue instalado recientemente y está en operación un
peaje tipo B.
•
De acuerdo con los anteriores cifras, el municipio cuenta con 87 KM. de vías /1000
KM2 de superficie y con 190 KM. Vías/1000 KM2 de superficie (solo se toman las
vías que están en buen y regular estado).
El transporte intermunicipal es prestado básicamente por la empresa SOTRACOR.
Existe también servicio de taxis que comunican al Municipio con Arboletes y
Montería. El municipio no cuenta con Terminal de Transporte.
CREDITO
LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPO DE MOMIL
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE
MOMIL
CREDITO
• Nombre del municipio:
MOMIL
• NIT: 800 096 762 8
• Código Dane: 23464
• Gentilicio: MOMILERO
• Otros nombres que ha
recibido el municipio:
SAN JOSE DE MOMIL
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE MOMIL
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE MOMIL
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE MOMIL
Momil bella tierra Sinuana
paraíso de paz y de amor
a ti te cantamos con ganas
lo que sentimos con el corazón
El coraje nos dio por herencia
el indio con gran decisión
del legado dejó su presencia
que se siente en toda la nación
la paz y la prosperidad,
tus cerros también representan
la riqueza y la fertilidad
Ceballos instaló el poblado,
que Antonio de la Torre ordenó
allí floreció la cultura,
que conservamos con mucho
esplendor
Momil, Momil, Momil
tus figuras pululan el mundo
representan tu raza ancestral
y el coraje del indio Mohan
Tus aguas tranquilas reflejan
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE MOMIL
•
La historia del Municipio de Momil se remonta a 3.000 años atrás, aproximadamente, cuando en el periodo
Formativo, pobladores pertenecientes a la cultura Zenú habitaron la región, alcanzando un grado relativamente
alto de cultura, como se pudo desprender de las investigaciones realizadas por Gerard Reichel Dolmatoff, en la
zona conocida como Cerro Mohán, el cual se constituyó en uno de los yacimientos de restos de cultura
indígena más importante del país. El pasado de la región encerraba grandes sorpresas. Las excavaciones y
posteriormente el estudio de los fragmentos de utensilios hallados, permitió diferenciar dos fases culturales
que abarcaban un periodo de casi 2.500 años, sus nombres, Momil I y Momil II, donde se pudo observar el paso
del cultivo de la yuca al cultivo del maíz.
En sus inicios, el municipio, ocupó una extensión menor de 1 hectárea. El poblado estaba construido en un
terreno areno - arcilloso, el trazado de sus calles fue obra de albañiles, con manzanas irregulares y
desproporcionadas, la calle empieza ancha y termina angostándose en los extremos a medida que se aleja de la
plaza central y se acercan a la ciénaga hasta encontrar su menor expresión en los barrios de pescadores, que
están a su alrededor. La plaza principal sirvió de elemento regulador del desarrollo urbanístico, a su alrededor
se levantaron las edificaciones del poder público y religioso y convergían los caminos que comunicaban con la
zona rural del Municipio
Momil fue catequizado el 13 de junio 1.693 por el Fraile Francisco Abad Ceballos, en terrenos de la zona del
Cerro Mohan. Como quiera que el evento tuviera lugar el día de San Antonio, la población tomó el nombre de
San Antonio de Momil. Un siglo más tarde, el día 17 de noviembre de 1.776, el enviado extraordinario de la
Corona Española, lo fundó y organizó mediante el traslado al sitio que hoy ocupa, para ello, efectuó el reparto
de 808 solares, contabilizando un total de 1.664 personas, la tarea específica del español era la de entregar
títulos en nombre de la Corona Española, labor que no solo llevó a cabo en Momil sino en muchos de los
municipios de Córdoba por el visitados, en especial los del Bajo Sinú. El nombre de Momil de la población se
debe al de un cacique indígena llamado Momil, así como también de las momias encontradas en el Cerro
Mohan.
El Municipio de Momil, fue creado jurídicamente por Ordenanza 021 de 1.963.
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE MOMIL
• La economía en el municipio de Momil es fundamentalmente rural;
depende de la ganadería, la pesca y en tercer renglón la agricultura.
En el sector urbano se concentra el comercio, los servicios
financieros e institucionales.
El municipio posee una economía dependiente de actividades agro
pesquero, siendo de mayor importancia la ganadería. Otra
ocupación importante es la economía informal conformada por
obreros temporales y cosecheros. En el municipio al igual que en el
resto del Departamento no se está fomentando el ecoturismo, lo
que puede generar otras fuentes de empleo para la población local
y regional.
La UMATA ha sido inoperante, en la formación de desarrollo
agropecuario, debido al poco apoyo recibido por el estado y a la
poca capacidad de gestión en proyectos productivos y organización
en la formación de gerencia del campesino para que accedan a los
recursos del estado.
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE MOMIL
• El Municipio de Momil se encuentra ubicado al norte del
Departamento de Córdoba, pertenece a la subregión de la Ciénaga
Grande del Bajo Sinú, entre las coordenadas geográficas a los 9º 14’
16” de latitud Norte y los 75º 36’ 30” de longitud al oeste de
Greenwich, con una altura de 17 metros sobre el nivel del mar; la
precipitación promedio anual es de 1.200 mm, comprendiendo un
territorio cuyo relieve es plano en cercanías de la ciénaga y de
serranías que forman los límites con el Departamento de Sucre, los
Municipios de Purísima y San Andrés de Sotavento.
Su territorio comprende una extensión de 15.500 hectáreas, según
constan en los datos suministrados por el Instituto Geográfico
“Agustín Codazzi” Seccional Córdoba, representando el 0.61% del
total del departamento, de ellas un total de 4.000 comprenden
territorios ubicados en la ciénaga
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE MOMIL
• El principal cuerpo lo comprende la Ciénaga Grande del
Bajo Sinú, que en territorio del municipio copa un área
de 4.000 hectáreas, las cuales en épocas de verano
forman extensos playones y en invierno alcanzan
profundidades de hasta tres metros, hay numerosos
arroyos que desembocan en ella, generalmente son
corrientes transitorias de agua, las cuales existen en el
invierno y se secan en el verano, con cursos cortos y de
pendientes empinadas, entre los arroyos los más
importantes son: Patico, Bocón (llamado también
Negro), Noble, Arena, Trementino, Arizal, El Paraíso,
Petaca, Grande, Moja panela, El Salado, entre otros.
CREDITO
MOMIL
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE MONTELIBANO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE MONTELIBANO
• Nombre del municipio: ALCALDIA MUNICIPAL
DE MONTELIBANO
• NIT: 800096763-5
• Código Dane: 23466
• Gentilicio: Montelibanes(a)
• Otros nombres que ha recibido el municipio:
antes de 1863 llamado PUERTO DE LOS
TOTUMOS
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE MONTELIBANO
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE MONTELIBANO
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE MONTELIBANO
•
•
•
I
Eres cuna de paz en tu follaje
cándido pueblo de vigoroso aliento
a tu bandera, himno, escudo y suelo
defenderemos con fuerza y coraje.
Eres punto muy blanco que se expande
sobre el telón de la llanura verde
hospitalario, digno de su gente
pequeña urbe, grande es tu linaje.
II
Tus cultivos, pastos y ganado
emporios que enaltecen tu alborada
así como la pesca en tu terruño
prefacios de abundancia insospechada.
Tras anhelos y empeños por fortunas
tus minerales imperio de riqueza
la tierra está rebosada de níquel
bendecida de oro, fiel alteza.
III
Del Paramillo surges ¡oh San Jorge!
tú desciendes al valle con premura
opulento de fauna y con ternura
besas la flora como amante joven.
Hermoso y rico con gran armonía
eres caudal tendido en la llanura
en tus labios se posa nuestro pueblo
en tus aguas reflejas la dulzura.
CREDITO
MONTELIBANO
IV
Por tu río el fundador y su familia
seguido por diversos labradores
tras el caucho, el balato y la raicilla
de Urú vinieron cual primeros moradores.
Fue en el puerto llamado "los totumos"
donde Anastasio puso su esperanza
fundando humilde al pequeño caserío
al que le dio por nombre "Mucha Jagua".
V
Con ocho casas estilo Sabanero
se le dio vida a aquel asentamiento
de esos foráneos con distintos sueños
a golpe de hacha, rula y mucho esfuerzo.
Es en ti donde el labriego a paso firme
surca la tierra y entrega su aliento
siembra aquí la semilla de su estirpe
dando luz Infinita a nuestro pueblo.
VI
De tus hijos el fervor en los quehaceres
tu idiosincrasia, lo fértil y el tesón
el entusiasmo y simpatía de tus m
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE MONTELIBANO
•
Transcurría parsimonisio el año 1863. La policromía selvática del San Jorge era como bordados inmovibles, en un fondo celeste
vírginaceo y opalino. La luz acariciaba los follajes, y toda su espesura era solemne como todas las grandes selvas como las almas
de los colonos. La virginal quietud de la selva inviolada hacia un silencio religioso y el universo ponía un beso húmedo, pluvial.
El río San Jorge era la arteria fluvial del comercio, por él se transportaba toda clase de cachivaches y el sustento básico de los
ribereños, como la sal, telas, cáñamo, tabaco, dulces, instrumentos de labranzas y otros enseres para cocinar y negocios.
También cosas de utilidad para los campesinos y se sacaba los productos que se obtenían de la región, que eran llevados a
Magangue y Barranquilla tales como: pieles, maderas, aves, balato, maíz, arroz, bagre seco y escurado y otros. Entonces el
tráfico fluvial era lento. Pues se viajaba en canoas de bahareque, que por lo general eran grandes y entoldadas para transportar
los pasajeros y víveres de comercio y para protegerse del sol y la lluvia. Estas canoas eran impulsadas con expertos en puya jala
o a veces eran dos los que impulsaban alternando el tiro o el arranque en un vaivén constante.
n estos viajes por el río San Jorge, habían sitios establecidos como jornadas de descanso uno de estos sitios o Jornadas se llamó
Puerto de Los Totumos, llamado así por la abundancia de palos que allí habían y se mantuvieron hasta los años 50’s. Este lugar
es hoy la gasolinera del río donde está el planchón.
EL FUNDADOR DE MONTELIBANO LLEGA A NUESTRA REGIÓN
Anastasio Sierra Palmett era de Corozal, barrio San José, sus padres Inocencio Sierra y Rosa Paulina Palmeft, era gente muy
pobre, esto hizo que Anastasio decidiera viajar a Magangue en busca de mejor vida; en Magangue empezó a trabajar como
bracero y allí conoció a unos negociantes que periódicamente viajaban al alto San Jorge en canoas de bahareque y estos lo
contrataron como ayudante de puya jala, pero su ambición no tanto era la de trabajar allí, él era un sembrador de yuca, maíz y
arroz, él era un sembrador
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE MONTELIBANO
• El oriente es plano y está en el Valle del Río
Cauca; lo riegan los ríos San Jorge y San Lorenzo y
las Quebradas Candelaria, Colorado, Danta, El
Bagre, Jeguas, Mellizos, Pavitas, Pinto, San
Andrés, San Cipriano y Yucas.
Población 44.097 habitantes.
• Límites del municipio:
Norte; Planeta Rica, Buenavista y Tierra alta; este:
Buenavista, Ayapel y el departamento de
Antioquía; sur: Puerto Libertador y el
departamento de Antioquía; oeste: Tierra alta.
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE MONTELIBANO
•
Se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y tiene reservas de carbón. Su principal actividad es
la explotación del níquel. CERROMATOSO -el mayor productor colombiano de ferroníquel y una de
las 10 más grandes empresas del país- es la compañía que explota el material que existe en la
región, lo cual se hace por el sistema de minería a cielo abierto y los lingotes son exportados
principalmente a Estados Unidos, Europa y Japón.
•
•
Vías de comunicación
Aéreas:
Educación
Colegio: El Rosario, Montelibano, Cooperativo José Celestino Mutis, Pio XII, y 11 escuelas de
educación básica primaria.
Instituciones
•
Hospital Montelibano, Catedral, Telecom., Casa Episcopal, BCH, Banco de Bogotá, Caja Agraria,
Empresas de Transporte Terrestre, Alcaldía Tel. 772 21 44, Policía. Tel 772 20 55.
Terrestres:
CREDITO
MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE MONTERIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE MONTERIA
•
•
•
•
•
Nombre del municipio: Alcaldía de Montería
NIT: 800096734-1
Código Dane: 23001
Gentilicio: Monteriano
Otros nombres que ha recibido el municipio:
La Perla del Sinú, Capital Ganadera de
Colombia, La Ciudad de las Golondrinas, La
Villa Soñada.
CREDITO
MONTERIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE MONTERIA
•
[Coro]
Montería es la villa soñada
En las ondas del raudo Sinú
Como urbe que avanza aclamada
Sobre un valle de espléndido azul.
I
Gran ciudad que blasonan los cuernos
Con sus arcos de acción y de luz,
Manantial de valores eternos,
Heredera inmortal del Sinú.
II
Noble sangre le ofrenda el torero
En las lidias de su arte sin par:
Tradiciones del veinte de Enero,
Como ritos de honor secular.
III
CREDITO
MONTERIA
•
Cual trasmallo en plena subienda
Es la pesca de su alto sedal
Y cual mieles de antigua molienda
Nos ofrece su aliento vital.
IV
Sus varones de recia pujanza
La tallaron cual un pedestal
Para el héroe de joven semblanza
Que hoy le imprime su gesto marcial.
V
El progreso se rinde a sus plantas
De atrayente y gentil capital
Y en las voces de cada garganta
Montería es un Himno Triunfal!
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE MONTERIA
•
Montería fue fundada el 1o de mayo de 1777 por don Antonio de la Torre y
Miranda, quien la trasladó a su actual ubicación en la ribera derecha del río Sinú y
la bautizó como San Jerónimo de Buenavista. Posteriormente fue renombrada
como San Jerónimo de Montería, en remembranza del primer poblado levantado
en el lugar de las Monterías, llamado así por ser el sitio de reunión de los
monteros que cazaban en sus alrededores.
En relación con este hecho, de la propia mano del congregado don Antonio de la
Torre y Miranda, se lee en su carta al arzobispo-virrey don Antonio Caballero y
Góngora:
"EN LA BANDA IZQUIERDA FUNDÉ EL SITIO DE SAN JERÓNIMO DE BUENAVISTA
TRASLADANDO A ÉL LAS IMÁGENES, CAMPANAS Y
CREDITO
MONTERIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE MOÑITOS
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE MOÑITOS
•
•
•
•
•
Nombre del municipio: Moñitos.
NIT: 800065474-9
Código Dane: 23500
Gentilicio: Moñiteros, Moñiteras
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Puerto Santo
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE MOÑITOS
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE MOÑITOS
Coro
A orillas del Mar
Caribe
un pueblo noble
lucha
entre velas y
redes
vertidas con dolor
mirando en
lontananza
el surco de las
olas
formando con las
olas
un imperio de
amor
I
Eres fuente de
paz y riqueza
oh, Moñitos la
tierra que un día
CREDITO
perfumara la piel
de tu belleza
hoy la herencia
de la madre mía
negro soy de
linaje y grandeza
para darle al
mundo la
armonía
II
Tus montañas son
de verde
esperanza
son las minas de
aquel socavón
donde el hombre
surca sus
labranzas
con el hacha,
machete y azadón
conjugando un
MOÑITOS
grito de alabanza
dando gracias al
Dios Redentor
III
Tus sirenas de
cabellos rizos
de la estirpe la
reina Balí la
princesa de los
cuatro vientos
que en galeras
llegó por aquí
hoy Moñitos bello
paraíso
fuiste cuna del
bardo Muñiz
IV
Tus plantíos son
nuestra grandeza
Son la insignia de
nuestra labor
La pujanza de
tanta riqueza
Que hoy nos da
ante el mundo el
valor
Somos río
manantial de
pureza
Hoy perennes
frutos del amor
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE MOÑITOS
•
•
•
Fecha de fundación: 17 de febrero de 1740
Nombre del/los fundador (es): Manuel Muñiz
Reseña histórica:
La historia de Moñitos está ligada al comercio que desde Cartagena y Barranquilla se realizaba con la
región de Urabá, mediante largas travesías marítimas. Su núcleo poblacional inicial o pequeña aldea, lo
conformaron pescadores de la etnia negra y se remonta a los años de 1740. Según la tradición oral, son
diferentes las versiones sobre el origen del nombre del municipio.
“Una de ellas establece que los primeros en llegar fueron las familias de Manuel Muñiz, de origen alemán,
Juana Sierra y Cayetana Vega, con sus doce hijos; luego llegaron las familias Matute, la de Martín Díaz,
Rosa Cáscaras, Isidora Narváez, Félix Navarro y Sacramento. En honor a Juana Vega, quisieron darle al
municipio el nombre de Las Vegas , honor que la mencionada fundadora rehusó, aludiendo que Manuel
Muñiz le había precedido en la llegada, por tanto, de la disfunción fonética del apellido Muñiz resultó el
topónimo de Moñitos”.
Otra versión está ligada a que el caserío de Moñitos deriva su nombre de que este señor alemán Manuel
Muñiz, utilizaba un moño en la cabeza, razón por la que se le asignó este nombre.
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE MOÑITOS
• LOCALIZACION: Entre los 9º 15’ latitud Norte y 76º 8’4” de Longitud Oeste
del Meridiano de Greenwich.
CLIMA : Bosque Seco Tropical.
TOPOGRAFIA: 50% Planicies costeras y lomas bajas.
25% Lomas mas altas y escarpadas con relieve quebrado.
15% Áreas bajas o deprimidas de topografía plana.
10% Área de litoral de relieve plano.
El municipio de Moñitos, cuenta con una amplia red hidrográfica de micro
cuencas que permiten a su población, abastecerse de agua para su
consumo y el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Esta red está
conformada por los ríos: Broqueles, Río Cedro, Río Mangle, Arroyo Coha,
Arroyo Caimito, Arroyo Caimancito y la quebrada de Corpas, ubicadas a lo
largo del territorio municipal, en las veredas de los mismos nombres, y
que bañan toda la región.
Sus corregimientos son: San José de Bella cohita, La Rada, El Perpetuo
Socorro, Broqueles, Las Mujeres, Río Cedro y Santander de La Cruz.
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE MOÑITOS
•
La vegetación natural ha sido deforestada, a través de la tala y quema con el
afán de expandir los hatos ganaderos y los diferentes sistemas de producción
agrícola, sin tener en cuenta la aptitud de la tierra, lo cual presenta un deterioro
del suelo en algunos sitios; la cobertura vegetal, además de los cultivos agrícolas
y pastos, se encuentran árboles frutales, rastrojos, arbustos, malezas, bosques de
mangle y de galería, estos últimos son notorios en las desembocaduras de los
ríos, arroyos y quebradas al mar en ciertos tramos de sus cauces.
Entre la vegetación arbórea se destacan especies como el roble, orejero,
matarratón, guayacán, guácimo, jobo, guarumo, guamo, caimito, totumo y
caucho, los cuales se unen con las malezas y árboles para formar complejos
vegetales en forma dispersa o compactos, con vegetación siempre verde, entre
las palmeras se destacan la “Palma iraca”, como malezas y arbustos se pueden
citar las especies de cortadera, arrocillo, cadillo, meloncillo, balsilla, lengua de
vaca, zarza, bijao, espino, bicho y el clavito
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE MOÑITOS
•
Inicialmente la economía de Moñitos fue la maderable que resultaba de la tala
de montañas, por una compañía de madera que se instaló en la región. A la
llegada de más familias, la madera fué desapareciendo; implementándose
extensas áreas de cultivo de cocoteros, las cuales perduran hasta la llegada de
una enfermedad llamada “porroca” , la cual fue diezmando este cultivo, dando
lugar a las plantaciones de el plátano creando una zona platanera, la cual
también fue azotada por una plaga (hongo) llamada SIGATOCA NEGRA. A pesar
de estos percances los cultivos más comerciales siguen siendo estos dos, otros
productos que contribuyen a la economía son: El ñame, La yuca, el arroz, entre
otros, esto hace que la agricultura, sea una de las principales bases de la
economía de nuestro municipio.
La ganadería entraría en un segundo plano ya que la mayoría de lasa
extensiones de tierra se ven ocupadas por la agricultura.
La pesca ocupa otro renglón importante en la economía de la región, siendo
explotada de forma artesanal, este método de explotación, no es suficiente para
su comercialización.
CREDITO
MOÑITOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE PLANETA RICA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE PLANETA RICA
• Nombre del municipio: Municipio de Planeta
Rica
• NIT: 800096765-1
• Código Dane: 23555
• Gentilicio: Planetaricense
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE PLANETA RICA
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE PLANETA RICA
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE PLANETA RICA
Himno
Coro
Con gran regocijo cantemos en coro
a Planeta Rica la tierra sin par,
donde sus hijos, naturales y adoptivos
vivimos unidos, por el mismo ideal.
II
Poblada por gentes de toda la patria
que ansiosas bebieron tu agua pitalera,
con tu propio esfuerzo saliste adelante
¡Airosa te perfilas Ciudad del Futuro!
Que el trabajo honrado de cultos moradores,
I
que la agricultura y la ganadería
Fulgurante estrella que irradia al San Jorge
la luz del progreso y de la hermandad, y que la alegría de tus mujeres bellas
sean eterno emblema, de tu prosperidad.
hoy quiere tu pueblo gritar jubiloso:
¡Qué viva por siempre la Bella y Cordial!
En rica montaña de quinos y cauchos,
sobre verde alfombra tejida en raicilla
con orgullo indígena a ti te fundaron
humildes labriegos de hacha y machete
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE PLANETARICA
o Planeta Rica fue fundada en 1885 por grupos de colonos,
atraídos por la extracción de la quina, el caucho y la
ipecacuana, conocida también como raicilla, en ese entonces
de gran auge comercial. A este grupo de gentes se les conoció
con el apelativo de raicilleros, y en cuyo honor se celebran
actos culturales. Fue elevada a municipio por Decreto No. 81
del 12 de enero de 1954, después de la creación del
departamento de Córdoba culturales. Fue elevada a municipio
por Decreto No. 81 del 12 de enero de 1954, después de la
creación del departamento de Córdoba
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE PLANETA RICA
 Descripción Física:
Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio hace parte de la cuenca
del río San Jorge, en cuya subregión existen además los municipios de
Pueblo Nuevo, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y la Apartada.
Se encuentra localizado al Sur oriente del departamento de Córdoba, Está
ubicado a 8° 17´15” Latitud Norte y 75° 73´55” Longitud Oeste.
 Límites del municipio:
Limitando al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo
Nuevo
al sur con Montelíbano
al oeste con los municipios de Montería y Tierra Alta
y al este con Buenavista y Pueblo Nuevo.
 Extensión total: 1.148,4 Km2 Km2
 Extensión área urbana: El perímetro urbano del municipio de Planeta
Rica, alcanza un área de 301 hectáreas y 5.300 m². Km2
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE PLANETA RICA
 El ecosistema del municipio de Planeta Rica se estructura a partir de
las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El Sistema hídrico está
constituido por pequeños arroyos, quebradas y caños junto con una
importante reserva de aguas subterráneas.
En relación al río Sinú, Planeta Rica pertenece a su cuenca media en
donde se destacan los arroyos de las Flores, El Tigre, Los Cacaos, La
Viveza, El Golero, El Arroyon, El Arenosito y las quebradas de los
Popales, Q. Seca, El Mulo, Severinera, Canine, Oscurana, El Toto, El
Sabroso, La Rusia, El Limón y el caño Costa Rica, siendo todos estos
tributarios de la Ciénaga de Betanci.
Por su parte respecto al río San Jorge, reviste mayor importancia
para el municipio ya que la parte baja y alta de su cuenca
constituyen 843Km2 de los 1148 Km2 de su área total.
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE PLANETARICA
•
En el Municipio encontramos como actividades principales la ganadería, la agricultura, la minería y el
comercio, siendo la ganadería la que presenta mayor participación dentro de la base económica
municipal.
AGRICULTURA
El municipio de Planeta Rica presenta una situación sui-géneris con respecto al subsector agrícola.
Solamente hay sembradas 3582 hectáreas que corresponden al 3% del área total del municipio. En
Planeta Rica existen mas de 1500 campesinos sin tierra.
La mayoría de los cultivos son de pancoger y por lo tanto se dedican al autoconsumo. Hay muy pocos
excedentes para vender fuera del municipio; y usualmente se da el caso de que los habitantes del
municipio compran alimentos procedentes de otros municipios.
La tecnología utilizada es de tipo artesanal y en consecuencia la productividad es baja; razón por la cual,
la mayoría de los campesinos prefieren no sembrar; amen, de que existe un connotado latifundio.
CREDITO
PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPO DE PUEBLO NUEVO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE PUEBLO NUEVO
•
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Pueblo Nuevo
NIT: 800.096.766-7
Código Dane: 23570
Gentilicio: Pueblonueveros y pueblonueveras
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Valparaíso
CREDITO
PUEBLO NUEVO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE PUEBLO NUEVO
•
•
Himno
GG
Coro
Oh tierra bendita
de mi Pueblo Nuevo
que en toda tu historia
has visto nacer,
a esos hijos tan nobles
que ha dado tu suelo,
donde quiera que han ido
tu imagen queda bien (bis)
I
Ese lema que llevas
muy bien lo mereces
Remanso de Paz
y Hospitalidad,
herencia que dejaron
nuestros abuelos
por eso tu nombre
en la patria brillará
CREDITO
PUEBLO NUEVO
•
•
Coro
Y todo aquel
que ha de llegar
en esa tierra bella
por siempre vivirá
II
Tienes ciénagas bellas
en tu geografía,
Cintura, Puerto Santo y
también la del Arcial,
todo tu suelo es fértil
que al campesino brinda,
la fuente del sustento
y es premio a su labor
Coro
También haces
parte de esa
gran joya del San Jorge
que siempre ha de brillar (bis)
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA PUEBLO NUEVO
•
Antes de que existieran los primeros asentamientos en la cabecera urbana, Pueblo Nuevo era una zona de
cruces de caminos reales, por donde pasaban viajeros procedentes de Sahagún con destino hacia
Providencia y hacia Planeta Rica y Montería.
Éste pertenecía al municipio de Sahagún, era tan sólo un caserío a mediados de los años cuarenta que
giraba en torna a la plaza principal o como anteriormente se le llamaba plaza vieja.
Aproximadamente en 1907 llegó el señor Candelario López procedente de Sampués a un terreno valdío y
delimitó una basta extensión de terreno a la cual le colocó Valparaíso, y construyó su vivienda enfrente de
la actual Plaza de los perros o Plaza de los Pobres.
El señor Antonio Tatis, quien en busca de futuro con el ideal de formar un pueblo, le compró a Candelario
López un terreno que fue vendido por lotes muy lentamente, pero con la condición que le dejara el
nombre de Valparaíso. En 1914 comenzó a formarse un pequeño poblado, luego que un grupo de colonos
decidieran aventurarse hasta ese municipio, de allí su nombre, expresión que lanzaban al referirse al
reducido número de casas que encontraban en su itinerario.
También arribaron cantineros, las mujeres de mala vida y los teguas o sanadores, el crecimiento se fue
dando en forma lenta, en la medida en que se iba conociendo la existencia del pueblo.
El 27 de enero de 1957, fue erigido municipio, después de haberlo constituido con pedazos de los
municipios de Sahagún, Planeta Rica y Ayapel
CREDITO
PUEBLO NUEVO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE PUEBLO NUEVO
• El municipio tiene una extensión: 715 Km2
Coordenadas: Latitud Norte: 08º 34'
Longitud Oeste: 75º 31'
Temperatura promedio: 27º C
50 Metros Sobre Nivel Mar.
Distancia de Montería 66 Km.
• Límites del municipio:
Norte: Ciénaga de Oro y Sahagún; este: departamento de Sucre y Ayapel;
sur: Buenavista y Planeta Rica; oeste: Planeta Rica y San Carlos
CREDITO
PUEBLO NUEVO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE PUEBLO NUEVO
• La base económica de este municipio es la
agricultura, se cultiva maíz, arroz, ñame, yuca,
caña de azúcar, plátano, etc. En cuanto a la
ganadería se puede decir que los hatos que se
han conformado en esta región son de los más
importantes del departamento. Pueblo Nuevo se
identificó como un pueblo de mujeres bonitas y
hombres solidarios, su principal característica es
la producción de diabolín, tanto así, que cada
año, a finales de octubre se realiza un festival de
Diabolín.
CREDITO
PUEBLO NUEVO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
•
•
•
NIT: 800096770-7
Código Dane: 23574
Gentilicio: Porteño-porteña
Otros nombres que ha recibido el
municipio
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
•
HIMNO
Coro
Puerto Escondido tierra de ensueño bello
remanso de paz y de amor hoy tus hijos
prometen llevarte a la cumbre de la
educación hoy tu himno cantamos con
empeño orgullosos de nuestra región.
I
De Barú llegaron explorando aquellos
aguerridos pobladores alegres bullerengue
cantando que es cultura y raíz fundadores.
II
Con vueltiao, con porros y abarcas también
anclaron en esta región hombres que no
llegaron en abarcas trayendo del Sinú su
tradición.
•
•
IV
El turista que llega en ti encuentra un
paraíso que no ha de olvidar Puerto
Escondido te brinda por siempre todo un
entorno de amor y paz.
Coro
Tortugón como un gran centinela testigo
mudo tornado canción recordando la
historia pasada de tus hijos con gloria y
amor.
VI
Legendario Río Canalete sus aguas
prodigiosas te bañan irrigando por doquier,
con templeza esta tierra surcando sus
entrañas.
VII
Majestuosas te bañan tus olas y los campos
se ven ya verdear al horizonte una isla se
asoma y en el parque Bolívar triunfal.
VIII
Tus mujeres, tus hombres, tu mar, tus
montañas, tu cielo, tu sol forman un coro
invitando a cantar un bullerengue de
nuestro folclor
III
Los potreros producen ganados aquí nacen
en gran cantidad y en la orilla se escucha el
rugido de las olas que vienen del mar.
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
Se tienen noticia que en el año de 1854 los hermanos Casimiro, Máximo, José Blas y Nicomedes Díaz, llegaron
procedentes de Barú y se establecieron en el sitio que hoy se conoce con el nombre de Puerto Escondido Viejo. Otra
familia de apellido Barrios, también de la isla de Barú, cerca de Cartagena, atraída por los relatos que llevaban los
marineros, sobre la fertilidad de estas tierras y de la bondad de sus moradores, se vino a instalar en estos lugares.
Al ir aumentando la población decidieron trasladar sus ranchos al sitio que hoy se llama barrio Simón Bolívar, por estar
cerca de una laguna que abastece de agua a la comunidad, llegó a ser Puerto Escondido, el nuevo, el principal caserío
de esta costa, por lo cual la Asamblea del Departamento de Bolívar lo erigió como corregimiento del Municipio de
Lorica por la Ordenanza Nº 42 de abril 27 de 1923.
Por la Ordenanza Nº 53 de abril 24 de 1928 la asamblea de Bolívar aclaró que el corregimiento de Puerto Escondido
comprendía los caseríos o agregaciones de Yuca, Mangle, Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, Palmar, Morindó y
Puerto Escondido, su cabecera.
El departamento de Córdoba, por Ordenanza Nº 011 de 1961, reglamentada por el Decreto Nº 00639 del mismo año,
erigió en municipio a Puerto Escondido, con los siguientes caseríos: Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, El Palmar,
Morindó, Filadelfia, los Sabalitos, la Ciénaga, Caballo Blanco, la Pancha, Plan Parejo, el Central Bolívar y la Isla de
Tortuguilla. Tales caseríos dependerían directamente de la cabecera.
“Se trata de una cultura que hunde sus raizales en lo más hondo de la herencia africana, pero enriquecida a lo largo de
2 siglos por la migración de colonos en un mosaico de mestizaje” (Monografía de Puerto Escondido).
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
En primera instancia se vivió en el Municipio un poblamiento inmigrante procedente de las
Islas de Barú y Cartagena ubicándose en la zona costanera y el en siglo XX se presentó una
segunda población procedente de los resguardos indígenas de San Andrés de Sotavento.
Posteriormente se generó una contra colonización, de personas que aprovecharon la
Civilización y las influencias para apoderarse “legalmente” de las tierras conllevando a que
se generara la explotación de madera, convirtiéndose la cabecera Municipal y Cristo Rey en
puertos y mercados de abastecimiento e intercambio de mercancía.
Mas adelante sigue un período de estabilización que permite el crecimiento de la población
entre los años 1950 y 1980. En esta etapa se presenta un hecho económico que permite un
realce en la población y la economía de la cabecera Municipal y Cristo Rey, es el incremento
del contrabando procedente de Panamá. Por el posterior decaimiento del contrabando y el
incremento de la ganadería inicia una etapa de dificultades y despoblamiento en las zonas
urbana y rural del Municipio, iniciándose un flujo migratorio donde se estima
aproximadamente una población de 2.424 habitantes fuera del territorio Municipal.
En el Municipio de Puerto Escondido según información proyectada por los registros del
DANE para el año 2005 existe una población de aproximadamente 10.985 habitantes, de
los cuales el 27.41 % habitan en la zona urbana (3.012) y el 72.58% en la zona rural (7.973).
Tabla Distribución de la Población Municipio Puerto Escondido
ZONA Nº HABITANTES PORCENTAJE (%)
Urbana 3.012 27.41
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
El Municipio comienza desde el río Mangle hasta un punto intermedio entre la desembocadura
del río Canalete y Puerto Rey. Por el norte, limita con San Bernardo del Viento y Lorica. Por el este
colinda con el Municipio de San Pelayo, desde Mangle hasta la quebrada del Montón, siguiendo la
loma del pantano hasta la cuchilla del Morrocoy, con una entrada a la quebrada de Iguana. Por el
sur limita con Los Córdobas:
La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la
totalidad del territorio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con
deficiente precipitación y temperaturas elevadas. Según la clasificación de zonas de vida de Leslie
R. Holdridge todo el territorio corresponde a un Bosque Seco Tropical (bs - T) con temperaturas
superiores a 24º C y un promedio de lluvias que oscila entre 1.000 1.500 mm anuales.
La precipitación pluvial durante el año, marca un período de lluvias bien definido. Las lluvias cuya
intensidad no sobrepasa los 150 mm se presentan durante el período de abril noviembre, siendo
los meses de agosto a septiembre los de mayor precipitación, con un promedio de 190 mm
mensuales. Durante los meses de abril y junio se presentan lluvias intensas pero poco continuas.
período de escasa precipitación abarca los meses de diciembre a marzo, con promedio no mayor a
40 mm mensuales.
La posición latitudinal del municipio ( 76º16' oeste) y longitudinal (9º02' norte y 3º53' sur), hace
que su territorio disponga de unas 12 horas de luz diaria durante todo el año. La luminosidad se
sitúa entre 2.200 y 2.400 horas/luz/año.
Los vientos alisios son los predominantes en la zona con dirección Noreste durante el verano y con
dirección sudeste durante la época de lluvias.
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE PUERTO ESCONDIDO
• El Municipio de Puerto escondido, en su
actividad económica esta relacionado
principalmente con la ganadería extensiva y
la agricultura tradicional. Siendo el sector
agropecuario la principal fuente generadora
de ingresos y de trabajo, siguiendo en menor
escala la agricultura tradicional, el comercio,
la pesca y el turismo.
CREDITO
PUERTO ESCONDIDO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE PUERTO
LIBERTADOR
•
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Puerto Libertador
NIT: 800096772-1
Código Dane: 23580
Gentilicio: Puerto libertadorenses
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Bija güeros
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE PUERTO LIBERTADOR
•
•
HIMNO
PUERTO LIBERTADOR
I
Puerto Libertador, tierra bendita
el río San Pedro, te baña impetuoso
para darte, riqueza infinita
y el Paramillo, te hace majestuoso.
•
•
•
•
Marcharemos, la ver de nuevo el sol
forjando democracia con ahincó y fervor
tan solida y fuerte, como el crisol
por el futuro, de Puerto Libertador.
II
•
•
•
En tus entrañas late , el rico mineral
y el tu suelo abunda, la gran vegetación
que aseguran, desarrollo social
a tu pueblo y a toda tu región.
CORO
Honores, a nuestros ancestros
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
indígenas, amigo y trabajador
quienes fueron padres y maestros
de tus hijos, Puerto Libertador
III
IV
•
El presente certero, nos brinda y enseña
el fruto sublime de un magno esfuerzo
que broto de las nobles entrañas
de hombre libre, humildes y honestos.
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE PUERTO LIBERTADOR
• mayo de 1941, por el señor Rafael Calle Cali. Quien provenía del Anclar,
dirigiendo una expedición, y quien además ya era conocedor de estas
tierras; estas personas accedieron al lugar a través del Río San Pedro por
medio de balsas; a los 10 días de haber El Municipio de
Puerto Libertador Córdoba fue fundado hace 66 años el día 14
de entrado la primera expedición, entran dos expediciones más;
dirigidas, una por Pedro Manuel Ayazo Tirado y la otra por Jerónimo
Flores, sumando un total para ese entonces de 13 personas, quienes
habían llegado con el ánimo de colonizar tierras baldías. La primera
vivienda construida fue de Rafael F. Calle.
• En Noviembre de 1949, Santiago Moreno le coloca el nombre de Bijao a
la localidad, debido a que esta era la planta que más se encontraba en
las montañas. A partir de aquí, Puerto Libertador fue creciendo
paulatinamente con una economía basada en la agricultura, la
ganadería y la minería. Años después de haber llegado Rafael Calle Cali,
le colocó el nombre de Puerto Libertador, porque “allí se había liberado
de todas las deudas que había dejado antes de llegar”.
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE PUERTO LIBERTADOR
• Está bañado por los ríos San Jorge, San Pedro, Sucio y Uré.
Quebrada Cañaveral. En sus suelos se encuentran yacimientos de
carbón y ferroníquel. Se explotan minas de oro y plata. Se
encuentra un resguardo indígena.
• Límites del municipio:
El Municipio está ubicado dentro de la Cuenca alta del Río San
Jorge, a la que confluyen tres microcuencas importantes: La del
Río San Pedro, la del Río San Juan y la del Río Uré.
Limita:
NORTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de
Montelíbano.
SUR, con el Departamento de Antioquia.
ESTE, con las Quebradas Cristalina, San Antonio, y Uré, que lo
separan del Municipio de Montelíbano.
OESTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de
Montelíbano.
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA DE PUERTO LIBERTADOR
–los ríos Se explotan minas de oro y
plata. Se encuentra un resguardo
indígena. Está bañado por San Jorge,
San Pedro, Sucio y Uré. Quebrada
Cañaveral. En sus suelos se
encuentran yacimientos de carbón y
ferroníquel.
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE PUERTO LIBERTADOR
• Su economía inicialmente se basó en
la extracción de oro, raicilla, caucho
y madera. Hoy la agricultura ocupa
lugar importante, seguidos por la
minería, la ganadería, la caza y la
pesca. Se explota el carbón por
Carbones del Caribe.
CREDITO
PUERTO LIBERTADOR
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE PURISIMA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE PURISIMA
•
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Purisima
NIT: Por asignar
Código Dane: 23586
Gentilicio:
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Nicolás de la Paz
CREDITO
PURISIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA PURISIMA
• Fecha de fundación: 05 de octubre de 1777
• Nombre del/los fundador (es): Alonso de
Heredia
• Reseña histórica:
La población fue fundada por Alonso de Heredia
y se le llamó Nicolás de la Paz; en el siglo XVIII
Antonio de la Torre y Miranda la reorganizó. Fue
elevada a la categoría de municipio en 1934.
CREDITO
PURISIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA PURISIMA
•
•
•
•
•
•
•
•
Con una extensión de 140 km2, el municipio de Purísima concepción, en el
departamento de Córdoba, quedó con el primero de los nombres. El territorio es
ondulado, con pisos térmicos medio y cálido. Los arroyos Bijao, Hondo, Las
Gamboas y la Ciénaga Grande forman la red hidrográfica que atiende las
necesidades de los campos y de sus habitantes.
Purísima tiene los servicios municipales que necesita y una movilización
comercial apreciable. La ganadería es importante y la agricultura ofrece cultivos
apreciables de algodón, máiz y caña de azúcar.
Límites del municipio:
Extensión total: 122 Km2 km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia:
CREDITO
PURISIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA PURISIMA
• AGRICULTURA Y GANADERÍA,
PESCA
CREDITO
PURISIMA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• Identificación del municipio
• Nombre del municipio: SAN JUAN DE
SAHAGÚN
• NIT: 800096777-8
• Código Dane: 23660
• Gentilicio: SAHAGUNENSES
CREDITO
SAHAGUN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• Himno
• I
A la sombra nací de tus plantas
tus sabanas corrí siendo niño
y por eso en mi eterno cariño
adorarte por siempre juré.
II
Nunca el odio en mi tierra ha
anidado
y el ambiente de paz será
eterno
y orgulloso diré que me has
CREDITO
SAHAGUN
dado
digno hogar y regazo materno
III
Ya que amable mi cuna meciste
bajo el límpido azul de tu cielo
Sahagun dame por fin como
tumba
un jirón escondido en tu suelo.
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
•
•
•
•
Fecha de fundación: 12 de junio de 1776
Nombre del/los fundador (es): DON ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA
Reseña histórica:
Por: Luis Alberto Bolaño Pérez
Coordinador de la Gaceta Municipal
San Juan de Sahagún, o sencillamente SAHAGUN, fue fundada el 7 de diciembre de 1775 por el
Teniente Don Antonio De La Torre y Miranda, quien visitaba esta parte de la extensa Provincia de
Cartagena de Indias por autorización expresa de su Gobernador, el Comandante Don Juan Torrezal
Díaz Pimienta, quien lo encomendó para recorrerla, arreglar caminos y caseríos y fundar pueblos.
Pero oficialmente se estableció como fecha de fundación el 12 de junio de 1776 día en que estuvo
culminado el templo parroquial y se ofició la primera misa a cargo del reverendo Juan de Ledesma.
Aproximadamente a siete leguas al sur de la población de Chinú se encontraba el caserío de
Paloquemao, perteneciente a la Parroquia de San Rafael de Chinú y habitada por nativos y gentes
blancas de origen español que el 12 de Junio de 1773 se había convertido en la viceparroquia de San
Juan de Sahagún. Don Antonio de la Torre a su llegada en 1775 se tropezó con un caserío mal trazado,
un tanto en decadencia y con dificultades por parte de moradores para conseguir el agua de
consumo. Lo preparó, delineó la Plaza, demarcó el sitio donde quedaría la Iglesia y trazó solares con
calles intermedias que entregó el día 7 de Diciembre de 1775.
CREDITO
SAHAGUN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• El Municipio de Sahagún está ubicado en la
parte nororiental del departamento de
Córdoba, y su cabecera municipal se
encuentra localizada a los 08º 56´ 58” de
latitud norte y 75º 26´ 52” de longitud oeste.
Se encuentra a 71 Km de la capital del
departamento; a una altura de 75 m.s.n.m. y
una temperatura media de 26.9ºC.
CREDITO
SAHAGUN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
• Su ganadería, que se estima en más de 138.000
cabezas, se extiende hasta las vertientes del San
Jorge. Sus tierras de sabana arenosa, al centro
del Municipio, son aptas para tabaco, algodón,
ñame y yuca como también para el cultivo de
caña de azúcar. El arroz y su molienda son
importantes rubros en la economía
sahagunense. Es importante resaltar la
explotación de minas de oro y también su
estación del gasoducto de Ballenas que cubre la
franja costera del Caribe.
CREDITO
SAHAGUN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE
SOTAVENTO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE SAN ANDRES DE
SOTAVENTO
• Nombre del municipio: san Andrés de
sotavento
• NIT: 800075231-9
• Código Dane: 23670
• Gentilicio: sanandresano, sanandresana
• Otros nombres que ha recibido el municipio:
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE SAN ANDRES DE
SOTAVENTO
• I HIMNO
De otras tierras un día llegó
a la isla del Cacique Pinchorro
tras jornadas intensas sufridas
y llegó huyendo de otra
•
invasión. (Bis)
• II
De Maxión ya tenemos la
historia
invadidas de sombría y tesón
en la aurora de tiempos
mejores
en Manexca la semilla germinó.
(Bis)
• III
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
En Mocha y Tofeme se siente
suave brisa que trae libertad
y aroma sutil esencia
se respira el amor y la paz (Bis)
IV
Exportamos henchidos de
orgullo
hombres justos Henos de valor
luchadores a brazo partido
por el bien de esta nueva
Nación (Bis).
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE SANANDRE DE
SOTABENTO
•
Su historia se remonta a la de los primeros pobladores indígenas y se cree que el
primer poblado fue fundado por el cacique Mexión, esposo de Manexca, los
padres mitológicos de la raza zenú. El territorio era habitado por indígenas
zenúes venidos de Betancí, quienes fueron organizados en sucesivas
encomiendas de Rodrigo Méndez de Montalvo, de su hijo Andrés, de su nieta
Ana, hasta la última del Marqués de Villa Alta en el siglo XVIII, cuando el pueblo
fue declarado como de la Real Corona. Pilar Moreno de Ángel, en su libro
Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador, menciona a la población de
Mexión de San Andrés como uno de los tres pueblos indígenas -junto a Chinú y
Pichirroy- que el visitador Juan de Villabona y Zubiaurre combinó en 1611 para
un nuevo resguardo de tierras, que abarcó lo que son hoy los municipios de San
Andrés y parte de Chinú, Chimá, Palmito, Momil, Sincelejo y Ciénaga de Oro.
Algunos historiadores señalan que el 30 de noviembre de 1600 el marqués
español Andrés Méndez Montalvo reorganizó la población y le dio el nombre de
San Andrés de Pichirroy. La mayoría de sus pobladores son descendientes de los
zenúes y conforman el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, creado
por la Corona española en 1773. El corregimiento de Tuchín ha conservado la
personalidad del grupo nativo.
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE SAN ANDRES DE
SOTABENTO
•
El Municipio de San Andrés de Sotavento, se encuentra ubicado geográficamente en las
coordenadas latitud norte 9° 08’ y 57” y latitud oeste 57° 30’ y 44” con relación al
Meridiano de Greenwich, esta posición astronómica, trae como consecuencia su ubicación
en la zona tórrida intertropical de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene
un periodo de lluvia y otro de sequía, mientras que su longitud propicia participar de la
misma hora que tiene Colombia. La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de
Tofeme, Anguilla y Cerro Vidales, colocan a la totalidad del territorio de San Andrés en lo
que comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y
temperaturas elevadas. Según la clasificación de las zonas de vida de L. R.Holdridge, el
Municipio de San Andrés de Sotavento toda el área corresponde a un bosque seco tropical
(bs-T). Existen algunas variaciones microclimáticas dentro de la misma zona de vida, la
humedad aumenta a medida que las corrientes de agua marina se dirigen hacia el sur. Esta
clase de clima se obtiene básicamente por el factor de humedad relacionado con
precipitación, evapotranspiración potencial transformándose luego por los valores de
índice de aridez e índice de humedad. En términos generales el municipio de San Andrés
posee un clima semi-seco el cual es característico del departamento de Córdoba y la región
Caribe, presentando características acústicas debido a la acción de los vientos secos
provenientes del noreste que al llegar al continente se llevan la poca humedad atmosférica
existente hasta encontrar barreras naturales donde depositan las masas de aires.
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
•
ECOLOGÍA DE SAN ANDRES DE
SOTABENTO
El valle del Sinú se caracteriza por su fertilidad; el municipio de San Andrés, en el aspecto agrícola es considerado una
región importante relacionada directamente con la planicie fluvio lacustre que comprende: Quebradas, diques
naturales, arroyos, lagos artificiales, valles estrechos y terrazas. Dentro de la planicie fluvio lacustre existen una serie
de terrazas bajas compuestas generalmente por materiales finos que corresponden a arcillas, limos y arenas finas;
estos materiales son poco permeables y facilitan los encharcamientos en épocas de lluvia y en los tiempos de verano
o secos producen una serie de agrietamientos formando terronadas bastante duras. En la zona de estudio, afloran
rocas sedimentarias de ambiente marino transciginal y continental con edades que van desde el terciario medio
(mioceno) hasta el cuaternario en las cuales se dan las formaciones. Fauna La fauna como componente
imprescindible del ecosistema terrestre se debe conocer, proteger y manejar adecuadamente, de acuerdo a las
condiciones ecológicas imperantes en la región de estudio. Las especies animales de por sí escasas por las
condiciones restringidas de habitantes propicios para su normal desarrollo y la continua intervención humana, se
han disminuido aún más, hasta el punto que algunas están extinguidas y otras en vías de desaparición. Entre los
mamíferos están: Vaca, Conejo, venado, carnero, armadillo, zaino, cabro, ñeque, Guartinaja, Ponche, ardita, Gato de
Monte, Zorra Chucha, Perico Ligero. Primates como el mico colorado, Machín; reptiles como: Icotea, tapaculo,
tortuga, Morrocoy, Caimán, Iguana, Salamanqueja, babilla y lobo pollero. Existen también algunas especies de
serpientes como coral, Azotadora, Boa, Mapaná de agua, rabo biche, pécora, Candelilla, Bejuquillo, Patoco, Mapaná
rabo seco, mapaná prieta y mapaná blanca. Recurso Hídrico La situación topográfica del Municipio le permite que su
territorio esté irrigado por numerosas corrientes de agua, pero con una diferencia de niveles de agua muy marcado
en periodo de verano e invierno. Posee dos grandes cuencas, la zona costera con el arroyo Petaca como microcuenca
principal y el otro la cuenca de Sinú con dos grandes microcuencas (Mochá y Mapurincé) que desembocan en la
Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Aguas Superficiales Está formada por las aguas lluvias y por los arroyos, quebradas
existentes
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE SAN ANDRES DE
SOTABENTO
•
Las explotaciones agrícolas de importancia en el municipio de San Andrés de
Sotavento, es el cultivo del maíz que representa el 48% del área cultivada. El
segundo renglón en importancia corresponde a la yuca con un 33% del área
cultivada, los otros cultivos importantes que le siguen en su orden son: El arroz
secano, ñame, ajonjolí; los mayores limítrofes que se presentan en el sector
agrícola, se relacionan con la falta de maquinaria, altos costos de insumos y
carencia de unos canales de comercialización y transformación de productos. En
el Municipio de San Andrés de Sotavento existe una agricultura de tipo
tradicional con una tendencia a utilizar maquinaria de uso agrícola, creando de
esta manera una demanda de equipo agrícola para la preparación de tierras, lo
que ha originado un costo alto para el uso de los equipos que oscilan entre
$80.000,oo y $100.000,oo por hectárea, casi igual a los costos actuales de los
Municipios agroindustriales como Cereté, Ciénaga de Oro y San Pelayo. Los
principales sistemas de producción son: el maíz asociado, ñame, maíz
intercalado, yuca, arroz secano, ajonjolí, patilla, frijol, ají picante y caña flecha.
También se presentan algunos cultivos de menor escala como la guanábana,
maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, napa, y enea como materia prima
para las artesanías.
CREDITO
SANANDRES DE SOTABENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN ANTERO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE SAN ANTERO
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: San Antero
NIT: 800096781 - 8
Código Dane: 23672
Gentilicio: San Anteranos
CREDITO
SAN ANTERO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE SAN ANTERO
•
Llevo la raza del indio Caribe
El que lucho por su tierra natal,
que el progreso y la igualdad nos guíen,
todos unidos lo podemos lograr.
I
Un coral Caribe paisaje sin igual,
Así eres mi pueblo pintura del creador.
Un cuadro en que viven amor y amistad
Como un manantial de cultura y folclor.
II
Toda esa historia y costumbres perdidas
bajo tu cielo vamos a rescatar
con el coraje de mi raza mestiza
empuja mi sangre como ola en el mar.
III
Pasa un velero vigilando tu bahía,
su alto faro simboliza libertad.
José Padilla lucho con hidalguía,
con los españoles allá en Cispatá
IV
Amo el petróleo de mi Colombia
que en grandes barcos se va a pasear
CREDITO
SAN ANTERO
solito me quedo aquí con mi gloria,
que son mis burritos en su festival.
V
Con temple revivo viejas añoranzas
que con arduas luchas vamos a lograr
ya por los aires entre equilibrio y trinos
vuelven alcatraces en ritual de paz.
VI
Vete campesino hacia tu labranza
ya el pescador se lanzo a la mar,
eres mi San Antero honra y esperanza
los ecos lo cantan por todo el manglar.
VII
Te amo, mi pueblo, igual que a mi
Colombia,
Defenderte siempre es mi meta final;
Que lindo orgullo eres mi pueblo
Qué alegría poderte siempre representar.
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA SAN ANTERO
•
•
•
Fecha de fundación: 03 de enero de 1647
Nombre del/los fundador (es): Sus orígenes son contemporáneos a la colonia. Se cree que
su fundador oficial fue el español Diego de Cervella (v.e.n.). Otros dicen que Diego de
Sevilla o Diego Molina
Reseña histórica:
Su nombre lo lleva en memoria de un papa de la iglesia católica.
En 1777, en cumplimiento de una orden por parte del Gobernador de Cartagena de Indias,
don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; don Antonio de la Torre y Miranda, refunda el 3 de
enero el poblado con el nombre de San Antero, congregando a 98 familias. Pero cualquiera
que sea la tesis de su fundación, lo cierto es que San Antero ya tenia su importancia
histórica desde la época de la Nueva Granada y más adelante en que la República se divide
en nueve Estados Federados, conformando los Estados Unidos de Colombia, en donde hacía
parte del Estado soberano de Bolívar la extensa Provincia del Sinú, con capital de Santa
Cruz de Lorica, de la cual, el poblado de San Antero formaba parte. El 28 de marzo de 1801
la expedición de Alexander Von Humboldt encalla en la bahía de Cispatá, quedando
maravillado por la exuberancia de la flora y la fertilidad de las tierras y relata que, algunas
cosas dispersas formaban la aldea de Zapote (Cispatá).
Luego de estos hechos de prevalencia histórica para nuestro municipio, ocurrió en el año
1811 un suceso que sin duda sería el inicio para alcanzar nuestra libertad, la cual era
condicionada en ese tiempo por el ex Teniente de Navío José Antonio Padilla, quien con
más de 300 hombres a su mando limitaba los movimientos de los nacionales.
CREDITO
SAN ANTERO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE SAN ANTERO
• Está localizado en la región del bajo Sinú, en la parte Norte del
departamento. El Municipio se encuentra localizado en la región del bajo
Sinú y pegado a la costa del Mar Caribe. Es una zona cálida y de tierras
fértiles para la agricultura. La principal característica del territorio de San
Antero es que es bastante irregular, debido a su topografía quebrada y
ondulada especialmente en el casco urbano, que va desde los 25 hasta
los 55 metros aproximadamente. La zona costera, manglárica y de playas
se encuentra a muy poca altura sobre el nivel del mar, siendo el
promedio igual a 5 metros. Las características del territorio son
excepcionales comparado con otros municipios, por su ubicación
geográfica y la belleza de sus playas y manglares que hacen parte de su
área circundante.
• Límites del municipio:
Limita por el Sur con los municipios de Purísima y Lorica; al Este con el
departamento de Sucre y por el Oeste con el municipio de San Bernardo
del Viento
CREDITO
SAN ANTERO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA DE SAN ANTERO
• Entre las principales arterias fluviales que
irrigan la geografía del municipio están: el río
Sinú, los arroyos San Diego, San Miguel, El
Campano, Arroyo Grande, Bijaito, etc.
El territorio que constituye el municipio se puede
decir que tiene una topografía plana en sentido
general. Si posee algunas elevaciones no son
sino vestigios o rezagas de la Serranía de las
Palomas.
CREDITO
SAN ANTERO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA SAN ANTERO
• La principal actividad económica es la agricultura, los
productos agrícolas que se cultivan en la región son:
el maíz, el arroz, el coco, los tubérculos, etc
siguiéndole siguiendo en orden de importancia la
segunda actividad económica en nivel de importancia
del municipio es la Ganadería, y luego la Pesca, el
comercio y la actividad turística, ya que en San Antero
aproximadamente 1135 personas dependen de las
Temporadas Turísticas y no podemos dejar a un lado
el gremio de Artesanos que son aproximadamente 30
familias que se dedican a esta actividad.
CREDITO
SAN ANTERO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL
VIENTO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICAION DE SAN BERNARDO
DEL VIENTO
• Identificación del municipio
• Nombre del municipio: Municipio de San
Bernardo del Viento
• NIT: 800096804-9
• Código Dane: 23675
• Gentilicio: Sanbernardinos
• Otros nombres que ha recibido el municipio: San
Bernardo
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE SAN BERNARDO DEL
VIENTO
•
CORO
San Bernardo
Emporio de Riqueza
San Bernardo oh tierra de paz
en tu suelo quedó la grandeza
del zenú con las aguas del mar (Bis)
OH! bendita tierra que recibiste un día
la imagen consagrada
del que nos vio nacer
de verde arrozales color
La luz soberano
que un día nos vio crecer
entre ríos y manglares
San Bernardo del Viento
a orillas del Sinú
un Santo se quedó
Como el indio caribe defendió su
Ancestro con su amor infinito por mi
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
raza
luchó
Tus hijos cantaremos para el viento
bata
La bandera el escudo
que un artista pintó labrando con sus
manos
plasmadas su esperanza
de red y atarraya de un viejo pescador
Mi raza soberana aunque sola
ha dejado sobre la historia escrita
Que un legado dejó
El negro, el indio, el mero de sus venas
brotaron
La sangre de mi pueblo a mi tierra
bañó
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE SANBERNARDO DEL
VIENTO
•
•
•
Fecha de fundación: 28 de noviembre de 1776
Nombre del/los fundador (es): Don Antonio de la Torre y Miranda
Reseña histórica:
Los moradores de la región antes de la invasión y la colonización española
pertenecieron a la cultura indígena Zenú. La primera fundación colonial fue
establecida en la primera mitad del siglo XVIII, y más adelante el 28 de
noviembre 1776, Don Antonio de la Torre Miranda, comisionado para el gobierno
de Cartagena, para que iniciara una nueva expedición de colonización y es
cuando se delineó a la nueva población a la margen izquierda del río Sinú.
El Municipio de San Bernardo del Viento comenzó a tener existencia jurídica
como entidad de desarrollo público en el año de 1931 en virtud de la ordenanza
No 31 del mismo año, y anulada por la oposición sistemática de Lorica, que sufría
de la segregación, fue creado nuevamente por la ordenanza No 27 de 1932.
Tiempo después el Dr. José Santos Cabrera en su calidad de Senador, presentó el
proyecto que se convertiría en la Ley No 22 de 1944, mediante el cual se autorizó
a la asamblea de Bolívar a crear el Municipio de San Bernardo del Viento.
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE SANBERNARDO DEL
VIENTO
• alta temperatura, en promedio de 30 °C, una
humedad relativa del 80%, un patrón de
distribución de las lluvias que se presentan
con dos períodos bien definidos, un período
de invierno que va de Abril – Mayo a Octubre
– Noviembre, en donde se precipita el 76% de
la lluvia anual que es de unos 1.300 mm y un
período de verano, que corresponde al resto y
en el cual se presenta un déficit hídrico grave
en los suelos.
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA DE SANBERNARDO DEL
VIENTO
•
Los vegetales presentan una serie de características que les permite habitar casi
todos los hábitat del mundo, pero los más notables son las plantas enraizadas,
que no solo constituyen los principales productores de alimentos sino, que
proporcionan refugio a otra serie de organismos, así como ser también un factor
importante para mantener o modificar la superficie de la tierra.
La flora está representada por una gran diversidad de formas de vida, de ahí que
se hable de términos como: árbol, plántula, arbusto, hierba, maleza, bejuco,
mata, etc. son comunes para designar vulgarmente a la flora de una zona .
Bosques
En un principio todo el territorio estaba cubierto de un denso bosque, formado
por: Árboles emergentes muy grandes, un poco dispersos, que sobresalían del
nivel general de la copa de los árboles. Una serie continua de árboles
intermedios, que forman un tapiz continuo, siempre verde.
Una capa inferior que se hace densa en algunos lugares. Durante la época seca
muchos
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE SANBERNARDO DEL
VIENTO
•
Esta actividad económica ocupa la mayor cantidad de obra de mano no calificada de pobladores,
debido a que la agricultura en el municipio presenta un bajo grado de tecnificación, solo el 87% del
área que se cultiva en arroz se realiza de forma semimecanizada (2.018 Has) y el resto de los cultivos
de mayor área sembradas son atendidos de forma tradicional con bajos rendimientos y poca
competitividad en los mercados como son: Arroz tradicional, maíz tradicional, plátano, yuca, ñame y
coco.
Los parceleros ubicados en las orillas del caño Grande han desarrollado un sistema de canales
construidos de forma manual con los cuales han adecuado un sistema de riego, para cultivar arroz de
forma artesanal con rendimientos aceptables de 4 a 5 toneladas por hectáreas.
Los bajos rendimientos y la regular calidad de la producción agrícola se debe a los sistemas de
siembra tradicional, semillas de baja calidad genética, aplicación de abonos químicos sin el previo
estudio de la calidad físico química de los suelos, aplicación de herbicidas y funguicidas a criterios de
los productores en la mayoría de los casos y no de los profesionales del sector, lo cual sumado a las
dificultades del transporte en los periodos de inviernos por las malas condiciones de las vías, hacen
poco competitivo a los productores agrícolas del municipio de San Bernardo, recurriendo a la venta de
sus productos a los intermediarios que terminan estableciendo tallas, peso y costos de la producción.
CREDITO
SAN BERNARDO DEL VIENTO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN CARLOS
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE SAN CARLOS
•
•
•
•
NIT: Nº 800 075 537 7
Código Dane: 23678
Gentilicio: San Carlense
Otros nombres que ha recibido el
municipio: SAN Carlos de Colosiná
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE SAN CARLOS
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE SAN CARLOS
•
I
Lindo San Carlos ¡OH! Tierra hermosa
Donde siempre se canta libertad
Del Sinú, estrella esplendorosa
Bello terruño remanso de paz.
II
•
Muestra tus cerros un verde esperanza
Con fragancia de aroma de flor
Arenal que brinda confianza
Bello camino trazado hacia Dios.
III
En tu seno, guardas al que llega
Así lo hiciste con Colosina
Guarda tu alma en tus bellas aguas
Como espejo brillan al despertar.
Coro
Lindas mujeres y tu cielo azul
Inquietos cocuyos, le brindan su luz
Rincón caribeño, bonanza del Sinú
Tus hombres sinceros pujanza zenu.
IV
V
Desde lo alto los rayos de luna
Como trenzas llegan hacia ti
Brillan tus piedras cual bella fortuna
Guardián inerme en tu suelo nací
VI
Tu larga entrada , que al forastero
Quieres acogerlo en su techo de honor
Para brindarle con fe y esperanza
Lindo refugio repleto de amor.
Coro
Aquel campesino hombre de pudor
Riega tus caminos con gotas de sudor
Al batir tu bandera y al viento vencer
Con himno y escudo jamás podrás perecer
Tu gente ante el mundo golpeando
Al hierro duro que hay que vencer
La esperanza de seguir progresando
Para que sientas tu fuerza y poder.
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE SANCARLOS
•
•
•
Fecha de fundación: 01 de abril de 1745
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
El origen y la fundación del municipio de San Carlos se asemeja a todos los demás pueblos
de Córdoba, con la típica llegada de los Españoles en busca de conquistas, se produjo en
1745 una primera fundación por DON JUAN DE TORREZAL DIAS PIMIENTA.
Luego de un incendio que arrasó con la ranchería de aspecto netamente aborigen se
produjo una segunda fundación el tres de mayo de 1977 por DON ANTONIO DE LA TORRE Y
MIRANDA, dándole el nombre de SAN Carlos de Colosiná en honor al rey de España Carlos
V y en memoria del valeroso cacique de los Zenúes (Colosiná).
De la torre y Miranda incorcopora veinte (20) familias más a la comunidad establecida en
la primera fundación. Familias que venían con él de Sahagún. Remitiendo un informe a la
corona en el que el Refundador de pueblos declara: "A cuatro leguas de la población de
Ciénaga de Oro y a orillas de la ciénaga fundé nuevamente al pueblo de San Carlos de
Colosiná, lo delineé el 3 de mayo de 1777 y repartí 108 solares a igual numero de familias
compuestas por 480 personas".
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE SAN CARLOS
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde
las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación
y diques naturales.
Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y
tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción
y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y
charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por
parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de
invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como
consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas.
Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente
ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están
bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema,
tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se
originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan
indiscriminadamente en los diferentes arroyos.
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA DE SAN CARLOS
•
Dentro de la caracterización geomorfológica del municipio de San Carlos esta la de presentar tres
tipos de regiones.
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales
unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales.
Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala
indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de
inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto
de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y
ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como
consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas.
Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado
con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre
otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes
corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan
indiscriminadamente en los diferentes arroyos.
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE SANCARLOS
•
El municipio de San Carlos por su situación geográfica y sus características topográficas, posee
relaciones comerciales definidas en tres subregiones definidas en dos regiones así:
- Los corregimientos de Carrizal, Guacharacal, Cieneguita Pozón, Callemar, las veredas y caseríos
que los integran las realizan con Montería y Planeta Rica.
- Los corregimientos de Santa Rosa, San Miguel, El Hato, las veredas y caseríos que los
conforman lo hacen con Cereté.
Esta desarticulación económica se debe en gran parte a la falta de vías de intercomunicación, a
la distancia entre dichos corregimientos y la zona urbana del municipio, así como la falta de
incentivos al comercio interno y centros de compras con capacidad para adquirir la oferta de
productos agrícolas (acopio).
Analizando la vocación productiva del municipio (agropecuaria) y los índices de
comercialización interna y externa se puede establecer que el municipio no participa activa y
directamente en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
Teniendo en cuenta el conceso agropecuario realizado por la UMATA se establece que el 8.40%
del área total del municipio son utilizadas a cultivos transitorios donde predomina el Maíz
tradicional, algodón, arroz tradicional, yuca, plátano, ñame, fríjol
CREDITO
SAN CARLOS
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN PELAYO
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE SAN PELAYO
•
•
•
•
•
Nombre del municipio: San Pelayo
NIT: 864316456456146
Código Dane: 23686
Gentilicio: Pelayera – Pelayero
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Ninguno
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE SAN PELAYO
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE SAN PELAYO
Coro:
En la llanura del Caribe
se oye un trino dulcemente celestial,
es un pueblo 'El Ruiseñor de la Sabana'
Pentagrama de gloria inmortal.
San Pelayo es un canto de Dios
como lluvia del cielo bajó
a regar nuestros fértiles valles
con el arte y talento creador.
Del Sinú es la fuente de luz
que ilumina los campos en flor:
ha heredado del sol mañanero
los destellos de su resplandor.
piel
de aquel porro con un nombre de mujer.
Es trabajar el surco y cultivar con fe
Ser generoso Padre y un amigo fiel Noble
humilde y orgulloso por lo que es y ha sido
suyo
siempre alegre y cumplidor de su deber.
Somos gentes de honor y de paz
caminamos la senda del bien
muy unidos los corazones,
para hacer de la Patria un Edén.
Nuestra tierra es de un suelo feraz
Si tu siembras veras germinar
un jardín tachonado de voces
cantarinas en el festival.
Ser pelayero es dar la vida por amor
soñar al rojo intenso de un atardecer,
es vibrar cuando sentimos los acordes en la
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA SAN PELAYO
•
•
•
Fecha de fundación: 06 de mayo de 1772
Nombre del/los fundador (es): San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda
Reseña histórica:
San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda el 6 de mayo de 1772. Mediante la
Ordenanza No. 43 de 1923 asciende a municipio del departamento de Bolívar y en 1951 mediante
la Ley Nueve con la creación del departamento de Córdoba, San Pelayo pasó a esta nueva
jurisdicción.
Antes de la llegada de don Antonio de la Torre y Miranda existía un asentamiento humano
denominada Cacagual, nombre que se originó en la riqueza de cultivos de cacao, fruto de mucho
interés para los españoles. Su primera fundación se realizó sobre la margen izquierda del río,
pero, las periódicas inundaciones del Sinú hicieron que don Antonio de la Torre y Miranda lo
trasladara al sitio actual.
En su noticia individual don Antonio de la Torre y Miranda escribió: "En la isla (Sabá) que forman
los dos caños del río Sinú entre Lorica y Cereté en las orillas del caño de la derecha fundé el sitio
de San Pelayo, así para la comodidad del tránsito de dicho río como para el beneficio de estas
tierras y ciénagas y contención de los gentiles del Darién".
San Pelayo todavía en el siglo XVIII estaba bajo la cercana influencia de la Ciénaga Grande, con
muchos caños y arroyos, caracterizando a la zona como muy cenagosa.
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA SAN PELAYO
•
•
•
Fecha de fundación: 06 de mayo de 1772
Nombre del/los fundador (es): San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda
Reseña histórica:
San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda el 6 de mayo de 1772. Mediante la
Ordenanza No. 43 de 1923 asciende a municipio del departamento de Bolívar y en 1951 mediante
la Ley Nueve con la creación del departamento de Córdoba, San Pelayo pasó a esta nueva
jurisdicción.
Antes de la llegada de don Antonio de la Torre y Miranda existía un asentamiento humano
denominada Cacagual, nombre que se originó en la riqueza de cultivos de cacao, fruto de mucho
interés para los españoles. Su primera fundación se realizó sobre la margen izquierda del río,
pero, las periódicas inundaciones del Sinú hicieron que don Antonio de la Torre y Miranda lo
trasladara al sitio actual.
En su noticia individual don Antonio de la Torre y Miranda escribió: "En la isla (Sabá) que forman
los dos caños del río Sinú entre Lorica y Cereté en las orillas del caño de la derecha fundé el sitio
de San Pelayo, así para la comodidad del tránsito de dicho río como para el beneficio de estas
tierras y ciénagas y contención de los gentiles del Darién".
San Pelayo todavía en el siglo XVIII estaba bajo la cercana influencia de la Ciénaga Grande, con
muchos caños y arroyos, caracterizando a la zona como muy cenagosa.
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE SAN PELAYO
•
•
•
•
El municipio de San Pelayo se encuentra localizado en la parte norte del Sinú Medio en el
departamento de Córdoba, entre los meridianos 8°58’ de latitud Norte y 75°51’de longitud
Oeste de Greenwich. Se extiende, desde su parte occidental entre las últimas estribaciones
más orientales de la Serranía de Abibe y el plano inundable del Río Sinú. Los suelos del
municipio de San Pelayo se desarrollan desde los 8 metros sobre el nivel del mar, hasta las
zonas más altas ubicadas en las colinas de la parte occidental a unos 235 metros sobre el
nivel del mar.
Límites del municipio:
Limita geográficamente por el norte con el municipio de Santa Cruz de Lorica, cuya
extensión limítrofe es de 55 Km, y con el municipio de Cotorra en 24,5 Km; al oriente con los
municipios de Chimá y Ciénaga de Oro, con linderos compartidos de 15 Km para el primero
y 7,25 Km de longitud para el segundo; por el sur con los municipios de Cereté y Montería,
límites definidos en 53,5 Km de longitud para el primero y 9,25 Km para el segundo; y por
el occidente con el municipio de Puerto Escondido, cuyo límite presenta una longitud de
16,5 Km
Extensión total: El territorio municipal posee un área de 451,12 km2 esto es, 45.112
hectáreas, dedicada a la ganadería, a la agricultura, y otros usos. Km2
Extensión área urbana: El perímetro urbano tiene un área de 352 hectáreas, representa el
0.8 % del territorio municipal, de los cuales el 25 % está construida, el 5 % está dedicado a
vías de comunicación y el 70 % restante es área libre. Km2
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA SAN PELAYO
•
San Pelayo presenta un perímetro de sistemas de conducción de aguas que la hacen parecer rodeada de agua.
Esto es cierto, principalmente en la zona norte y noroeste, en donde sus límites son el río Sinú, el cual en época
de invierno derrama sus excedentes a los predios aledaños o que hacen parte de su plano inundable,
principalmente hacia la zona de la Ciénaga El Bien Común, ubicada en la zona anteriormente mencionada
(noroeste) y que en la actualidad ha sido invadida por particulares.
En su límite sur, encontramos el canal de drenaje (desecación) Dren 7, el cual desaloja las aguas de la invadida
Ciénaga Guarumal, ubicada en jurisdicción de los corregimientos de El Obligado y Pelayito, y de las aguas
lluvias procedentes de predios aledaños.
En el límite suroeste con el Dren 7 que desaloja las aguas de la Ciénaga El Bien Común y que define el límite
entre San Pelayo y El Bongo.
Hacia el este está el Dren 8, que drena las aguas procedentes del dren 7 y del dren 3.8 procedente de Cereté. A
lo largo de la carretera Cereté-Lorica existe un canal de drenaje que desaloja las aguas lluvias de la zona urbana
hacia el dren 7.
A la altura del caserío La Ruleta, en época de lluvias, se presentan inundaciones de las áreas de cultivo por el
desborde de los canales de drenaje, los cuales por encontrarse taponados por vegetación o sedimentos, o
porque la Ciénaga Grande de Lorica, destino final de sus aguas, presenta niveles altos que impiden el libre
desalojo de esta agua hacia fuera del territorio municipal.
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE SAN PELAYO
•
En términos generales en la actualidad el municipio de San Pelayo presenta una
productividad del sector agropecuario (agrícola y ganadero), por debajo del
promedio nacional debido entre otros factores como se mencionó en el análisis
macroeconómico a la inexistencia de niveles de desarrollo económico e
infraestructura productiva necesarias para alcanzar niveles de productividad que
permitan ser competitivos tanto en el mercado nacional como el internacional.
El destino de la producción agropecuaria del municipio de San Pelayo, es el
mercado regional, nacional y en porcentaje muy bajo el mercado local y externo.
En cuanto al origen de los insumos utilizados en el proceso productivo del sector
agropecuario como son fertilizantes, herbicidas, fungicidas, plaguicidas en el
caso del sector agrícola y productos veterinarios para el caso de la ganadería,
estos son importados en su mayoría de países industrializados y en un bajo
porcentaje provienen de la industria nacional.
CREDITO
SAN PELAYO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE TIERRA ALTA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE TIERRA ALTA
•
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: TIERRAALTA
NIT: 800096807-0
Código Dane: 23807
Gentilicio: tierraltence o tierraltero
Otros nombres que ha recibido el municipio:
puerto de higo ´no compartido por
algunos pobladores
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE TIERRA ALTA
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE TIERRA ALTA
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE TIERRA ALTA
Himno
Coro
¡Oh! Tierra altiva y generosa
fecunda y verde inmensidad
Tus hijos cantan hoy tus glorias
Tierra noble y tropical
I
Bajo el azul de un limpio cielo
Forjo este pueblo su valor.
Cien años recios lo fraguaron
Entre fatigas y dolor
(se repite el coro)
CREDITO
TIERRA ALTA
Feraz despensa Cordobesa
Rica en dorado mineral
verdor de "Bongas y Campanos"
Fecendas aguas del Urrá
(se repite el
coro)
Altivas tribus ancestrales
Pueblo Katio y Finzenú
Cultura y arte nos legaron
Por las riberas del Sinú
(se repite el coro)
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE TIERRA ALTA
•
•
•
•
Fecha de fundación: 25 de noviembre de 1909
Nombre del/los fundador (es): Santiago Canabal
Reseña histórica:
Son muchos los que discuten la colonización de este territorio, comentan que el 25 de
noviembre de 1909 llegó a la población el colono Santiago Canabal, claro está, afirman que cuando éste
llegó ya la tierra estaba poblada, con calles principales delineadas y un gran número de viviendas
construidas, que sólo logró quitarles la gloria a otros colonos que habían llegado anteriormente y
habían conquistado esta población.
La otra versión data de 1912, cuando el señor Aníbal Salcedo llegó a la zona, siendo uno de los primeros
pobladores de la región.
En enero de 1949 fue elevada a la categoría de municipio mediante ordenanza de la asamblea de
Bolívar. Una vez creado el departamento de Córdoba, este municipio entró a hacer parte del nuevo
departamento.
En ese entonces tenía una población de 15.000 habitantes y una extensión de 507.750 hectáreas de
tierras que fueron segregadas del municipio de Montería.
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE TIERRA ALTA
•
Clima: se diferencia claramente una época de lluvia de Abril a Noviembre y una época seca de Diciembre a
Abril.
La precipitacion promedio anual es de 1.144 mm.
Humedad Relativa promedio: 82%
Brillo Solar: 1965,2 h/año
La topografía de la región se caracteriza por presentar un área plana en un 30% y el 70% restante es quebrada
y ondulada.
Al Oriente se dezplaza la serrania de san jeronimo, con algunas elevaciones (Alto de Flechas, cerro Canimero,
Cerro Betanci, Sierra de Manta Gordal, boca de Balsamo, Cerro Pando, alto de pulgas, La sierra de la Cruz,
Cerro Higueron, cerro moncholo, cerro de las Mujeres y el cerro Murrucocu con una altura de 1770 m.
La serrania del abibe, que constituye la vertiente occidental del municipio, se presentan algunos accidentes
orograficos como el alto de Carrizal (2.200 msnm), Alto Quimari (2.000 msnm) y el alto Carepa (1660 msnm
aproximadamente.)
El Principal Rio es el Sinu, rio mas largo del noreste de Colombia, nace a los 4000 msnm entre los altos
Paramillo y León, corre en dirección sur-norte con un extensión de 350 km.
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGIA DE TIERRA ALTA
•
El municipio de Tierralta cobija gran parte del Parque Nacional Natural de
Paramillo, según investigaciones realizadas por la Universidad de Córdoba, se
reporta un total de 288 especies pertenecientes a 227 generos y 97 familias. a
nivel de fauna se referencia un total de 74 especies de mamiferos pertenecientes
a 24 familias; 49 especies de reptiles que conforman 13 familias; 16 especies de
anfibios agrupados en 5 familias y 305 especies de aves clasificadas en 54
familias.
La vegetación existente en el municipio es muy variada encontrándose bosques
de galería, rastrojos, bosques natural intervenido bosque secundarios, cultivos y
pastos. Las especies madereables extraídas son principalmente Abarco,
Manzabalo, cedro, Brasilete y Teca.
Fauna: en tierralta encontramos algunas especies como el mico negro, machin,
venado, gato solo, tigrillo, el tejon, guasa, perico ligero o perezoso, guartinaja,
ñeque y armadillo. Principales variedades de peces son: Bocachico, Bagre
Blanquillo, Barbudo negro, Mojarra Amarilla, Moncholo, Sabalo, Comilon liceta,
Mojarra Negra, Pacora, Cacucho, Doncella.
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE TIERRA ALTA
• La economía de Tierralta es una de las más dinámicas y ricas de
Córdoba, está basada en la agricultura, con la siembra de maíz,
arroz, sorgo, plátano, yuca, algodón, ñame y frutales, y la
ganadería, también tiene producción en la extracción de madera
de distinta especie y la actividad minera.
La represa de Urrá, hidroeléctrica ubicada en este municipio, ha
sido de gran ayuda para el desarrollo económico y social de la
zona, con capacidad de almacenar 32 millones de M3 en 600 Km2
que representa el 17% de la capacidad instalada en el país. El
municipio ha visto dinamizada significativamente su economía
gracias a esta notable inversión. Comenzó la generación de
energía hidráulica en el año 2000
CREDITO
TIERRA ALTA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE VALENCIA
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE VALENCIA
•
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: VALENCIA
NIT: 800096808-8
Código Dane: 23855
Gentilicio: Valencianos
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Tierra fértil del alto Sinú
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE VALENCIA
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE VALENCIA
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE VALENCIA
•
•
Himno
Levantada.... Levantada ..
Oh Valencia inmortal.
por Valencia, terruño inmortal
amor y paz, es el lema de mi
pueblo
Levantada en un terreno
que es muy rico en
germinación
porque verdes son sus campos
de esperanzas llenas mi
ilusión.
Oh Valencia, de ti hablamos
hoy queremos rendirte honor
por tu suelo que es muy fértil
de productos no haces
distinción.
II
Muchos frutos tu produces
que le sirven a nuestra nación
el arroz, sorgo y frutas
son productos para
exportación.
El ganado es predilecto
lo decimos con toda razón
y sus hombres son amigos
se preocupan por ésta región.
CORO
Con éste canto se quiere
expresar
lo que siempre ha sido un
anhelo
CREDITO
VALENCIA
porque nadie la va a detener
con el tiempo uno sabe
que Valencia será un gran
Edén.
III
En cultura tu progresas
con el tiempo que vemos
pasar
cultivando sus riquezas
este pueblo se va a superar.
Es la historia imperturbable
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE VALENCIA
•
•
•
Fecha de fundación: 01 de mayo de 1931
Nombre del/los fundador (es): Catalino Golfo, Ambrosio Ibarra, Leovigildo Caro,
Daniel Berrio y Juan Felipe Hernández entre otros.
Reseña histórica:
RESEÑA HISTÓRICA
Para inicios del Siglo XX, un grupo de aguerridos aventureros, penetraron desde la
Ciudad de Montería hasta la parte alta del Río Sinú, utilizando como vía de acceso
esta arteria fluvial. En su recorrido fueron formando asentamientos humanos entre
los cuales varios alcanzaron un auge poblacional y se constituyeron en importantes
sitios de embarque entre estos se señalan: Las Palomas, Guasimal, Volador, Barú,
Tierralta, Callejas y Río Nuevo, de este último en el año 1.917 un grupo de hombres
encabezados por Catalino Gulfo Hernández, se internaron en la selva, abriendo
trochas que más tarde fueron ampliadas y prolongadas hasta los Valles del Río San
Juan en el Urabá Antioqueño por compañías madereras norteamericanas como la
Casa EMERY y otras que explotaron indiscriminadamente gran parte de este recurso
natural en toda la región.
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFÍA DE VALENCIA
• El municipio está localizado sobre el piso térmico cálido a una altura
promedio de 60 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 30º C, característico de un clima cálido semihumedo
influenciado por los vientos Alisios del Norte, con una topografía variada
que se desenvuelve entre la Serranía de Abibe y el Valle del Sinú, bañada
en la parte norte por el río del mismo nombre.
Hidrografía
La mayor fuente hidrográfica del Municipio de Valencia es el Río Sinú ya
que hace parte de la Cuenca Alta de éste, encontrándose ubicado en la
margen izquierda del mismo; además, su aspecto hidrográfico lo
constituyen las Microcuencas de Jaraguay, El Pirú, Aguas Prietas, Los
Pescados y Tinajones.
En las temporadas de fuerte verano, algunas de estas microcuencas se
secan totalmente en su lecho y otras conservan aguas estancadas en
algunos tramos de su recorrido.
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECOLOGÍA DE VALENCIA
• El territorio de nuestro municipio
se caracteriza por la fertilidad de
los suelos, propicios para la
variedad de cultivos y ganadería.
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMÍA DE VALENCIA
• La Agricultura: Se constituye como principal
renglón económico de este municipio,
dándose como cultivo fundamental, el de
papaya entre otros como: maíz, arroz, yuca,
ñame, plátano.
La Ganadería: Es la segunda fuente
económica de la región, se destaca en este
aspecto la cría de ganado vacuno, porcino,
caballar y ovino.
CREDITO
VALENCIA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE TUCHIN
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
IDENTIFICACION DE TUCHIN
•
•
•
•
•
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Municipio de Tuchín
NIT: 900220147-2
Código Dane: 23815
Gentilicio: Tuchinero
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ESCUDO DE TUCHIN
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
BANDERA DE TUCHIN
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HIMNO DE TUCHIN
HIMNO:
CORO
Resaltemos la virtud
La trenza es el pudor del artesano.
Es orgullo de la etnia Zenú
Emporio de todos los Colombianos.
Es el trenzado la insignia de Tuchín
La cuna de este lindo folclor.
Viva el sombrero y el jolón
La petaquilla y los canastos
El chocó el valar, el pilón el bollo
La babilla y el masato
Es Tuchín una parcela artesanal
Hidalga tierra de paz del finzenú
Un vestigio histórico etnoancestral
Que identifica al indígena Zenú
Viva el pudor que el indio encarna
Viva el arte mítico tradicional
Es el tesoro de mi linda patria
Esta reliquia endocultural.
Del cacique Zunga se ha conservado
La cultura, sus costumbres y tradición
Un legado de nuestros antepasados
Que hoy hacen a grande a mi región.
Se lucha por una noble causa
Con esfuerzo sacrificio y tesón
Sin doblegar y con la esperanza
De ostentar la reivindicación.
Resaltemos la virtud
La trenza es el pudor del artesano.
Es orgullo de la etnia Zenú
Emporio de todos los Colombianos.
Resaltemos la virtud
La trenza es el pudor del artesano.
Es orgullo de la etnia Zenú
Emporio de todos los Colombianos
Se vislumbra en el confín la artesanía en su
esplendor
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE TUCHIN
Tuchín, con una población étnico-cultural descendiente de la cultura indígena Zenu, fue fundado el 26 de diciembre de 1826
por el indígena Manuel Talaigua Montalvo y lleva el nombre de “TUCHIN” en honor al cacique Tuchizunga quien fue
uno de los grandes defensores de los indígenas que poblaron específicamente esta localidad.
Las primeras familias pobladoras de TUCHIN fueron los Flores, los Mendoza, los Chantaca, Suárez, Bravo, Ortiz, Talaigua
y González; quienes construyeron ocho chozas con materiales típicos de la región. Para esta época, la población de
TUCHIN contaba con ciertas actividades comerciales consistentes en el intercambio de productos alimenticios y
artesanales entre familias, se movilizaban a otras localidades como Chimá, Lorica, Sincelejo, San Andrés y Chinu,
vendiendo sus productos y comprando los que tenían a su alcance.
Esta comunidad con sus médicos tradicionales (hierbateros), quienes a base de plantas medicinales combatían las
enfermedades padecidas, en la actualidad sigue teniendo vigencias la medicina tradicional en combinación con la
occidental.
En cuanto a la economía está basada en la producción de artesanía en caña flecha como sombrero vueltiao, accesorios,
bolsos, etc.
En lo referente a las tradiciones culturales y artesanales, estas se enmarcan en las costumbres heredadas de los
ancestros Zenúes, es así como sus moradores han conservado un gran patrimonio cultural con el cual se han
identificado plenamente. Entre ellos podemos mencionar: la celebración de fiestas tradicionales como la semana
santa, san simón, todos los santos y fandangos: en donde se agrupan numerosas familias para compartir bebidas
tradicionales entre ellas: el ron ñeque, chicha de masato y licores de marca. De igual manera la elaboración del
sombrero fino vueltiao que hoy por hoy, es símbolo cultural de Colombia y de la humanidad, es nuestra principal
actividad artesanal, que nos representa en el ámbito nacional e internacional. En el Municipio de Tuchín se viene
celebrando cada año el reinado del sobrero vueltiao y feria artesanal lugar en donde los artesanos de la región
presentan sus mejores trabajos y últimamente ha tenido un gran apoyo por artesanías de Colombia, intensificando el
área de cultivo de caña flecha, materia prima para la producción de los productos artesanales, de tal manera que la
nueva administración pretende fortalecer la explotación de esta gramínea con el propósito de convertir el Municipio en
un gran productor de caña flecha para que abastezca a los artesanos de Tuchín y poder exportar este producto a otras
zonas donde también se elabora el sombrero vueltiao, por tal razón se necesita dar una reseña sobre la historia del
sombrero vueltiao.
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao, la prenda tiene su origen en la cultura indígena
zenú, asentada en la región del río Sinú, departamentos de Córdoba y Sucre. Bajo la denominación "raza
zenú" se aglutinan tres imperios: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Tuchín y otras zonas donde también se
elabora el sombrero, como Carretos y Sampués, corresponden a Finzenú, considerado el más
desarrollado de los tres señoríos, especializado en la elaboración de objetos manufacturados. Desde la
época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el
cultivo del maíz, como lo atestiguan piezas arqueológicas del Museo del Oro de Bogotá y del Museo
Nacional Prehistórico Etnográfico "Luigi Pigorini" de Roma.6 También es probable que fuera un
componente ritual en la jerarquía y credos mágicos religiosos
El desarrollo de la población de Tuchín comienza a gestarse con la construcción de la carretera LoricaChinu en 1952, desde estos momentos se empieza a dar un proceso de inmigración de personas de todas
partes del país, trayendo como resultado un acelerado incremento poblacional, de igual manera se ha
generado un gran auge comercial y artesanal en donde participan comerciantes de diferentes regiones
por considerarse como una de las mejores plazas
El avance que TUCHIN experimenta se debe al ímpetu de su gente emprendedora que lucha incansable
por la superación y el desarrollo de esta importante localidad del departamento de Córdoba, para eso se
han organizado en juntas de Acción Comunal, pro-templo, Artesanales, Padres de familia, de Deportes,
Cabildos Menores y Madres comunitarias. Dando como resultado la obtención de importantes logros
como son: construcción de la parroquia inmaculada concepción, La Institución Educativa Álvaro Ulcué
Chocué, Escuela artesanal, Plaza de deportes, Servicio telefónico, Biblioteca, preescolar, Escuela de
primaria y parque recreativo.
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE TUCHIN
El Municipio de Tuchín, se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas latitud norte
9° 08’ y 57” y latitud oeste 57° 30’ y 44” con relación al Meridiano de Greenwich, esta
posición astronómica, trae como consecuencia su ubicación en la zona tórrida intertropical
de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene un periodo de lluvia y otro de
sequía, mientras que su longitud propicia participar de la misma hora que tiene Colombia. La
posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla y Cerro Vidales, colocan
a la totalidad del territorio de San Andrés en lo que comúnmente se denominan tierras
cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas elevadas. Según la clasificación de las
zonas de vida de L. R . Holdridge , el Municipio de San Andrés de Sotavento toda el área
corresponde a un bosque seco tropical (bs-T). Existen algunas variaciones micro climáticas
dentro de la misma zona de vida, la humedad aumenta a medida que las corrientes de agua
marina se dirigen hacia el sur. Esta clase de clima se obtiene básicamente por el factor de
humedad relacionado con precipitación, evapotranspiración potencial transformándose
luego por los valores de índice de aridez e índice de humedad. En términos generales el
municipio de San Andrés posee un clima semi-seco el cual es característico del
departamento de Córdoba y la región Caribe, presentando características acústicas debido a
la acción de los vientos secos provenientes del noreste que al llegar al continente se llevan la
poca humedad atmosférica existente hasta encontrar barreras naturales donde depositan las
masas de aires.
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE TUCHIN
Las explotaciones agrícolas de importancia en el municipio de Tuchín, es el
cultivo del maíz que representa el 48% del área cultivada. El segundo
renglón en importancia corresponde a la yuca con un 33% del área
cultivada, los otros cultivos importantes que le siguen en su orden son: El
arroz secano, ñame, ajonjolí; los mayores limítrofes que se presentan en el
sector agrícola, se relacionan con la falta de maquinaria, altos costos de
insumos y carencia de unos canales de comercialización y transformación
de productos. En el Municipio de Tuchín existe una agricultura de tipo
tradicional con una tendencia a utilizar maquinaria de uso agrícola, creando
de esta manera una demanda de equipo agrícola para la preparación de
tierras, lo que ha originado un costo alto para el uso de los equipos. Los
principales sistemas de producción son: el maíz asociado, ñame, maíz
intercalado, yuca, arroz secano, ajonjolí, patilla, frijol, ají picante y caña
flecha. También se presentan algunos cultivos de menor escala como la
guanábana, maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, napa, y enea como
materia prima para las artesanías siendo esto muy importante para la
economies de los habitantes tuchinenses.
CREDITO
TUCHIN
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE
CREDITO
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
GEOGRAFIA DE SAN JOSE DE URE
El municipio de San José de Uré, cuenta con los siguientes
límites:
Por el Norte limita con el Municipio de Montelíbano.
Por el Oriente con el Municipio de Montelíbano, con los
Municipios de Cáceres y Taraza del Departamental de
Antioquia.
Por el Sur con el Municipio de Taraza.
Por el Occidente: con el Municipio de Puerto Libertador.
CREDITO
SAN JOSE DE URE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
HISTORIA DE SAN JOSE DE URE
San José de Uré se remonta al siglo XVI. Palenque de San José de Uré: a la
llegada de los españoles en el siglo XVI se trunca el proceso de desarrollo
originario, y se impone un nuevo sistema político, económico, social, religioso y
cultural. Comienza entonces la explotación de los ricos yacimientos auríferos de
aluvión en el Alto San Jorge, entre ellos los de Uré, y el de socavones de las
minas de oro y cobre de Can y Man . Uré se constituye así en una población de
esclavos negros dedicados al laboreo del oro en terrenos cedidos por la corona
española al capitán Alonso Gil de Arroyo y explotados sucesivamente por Ana
María de los Santos, María de la O Ceballos y Juan Abdebo o Aldevo, hasta
mediados del siglo XIX, cuando se da la liberación de los esclavos, quienes
deciden seguir en el cateo del oro cultivando, pescando y extrayendo tagua y
caucho. Sin embargo, hay versiones que afirman que Uré fue un palenque
constituido tempranamente a raíz de un levantamiento de esclavos en 1595;
sea como fuere, es de presumir que ambas modalidades coexistieron en la zona
CREDITO
SAN JOSE DE URE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
ECONOMIA DE SAN JOSE DE URE
En la actualidad se están plantando caucho en el Municipio como un foco
económico para el futuro, aproximadamente en 5 años empezara la
explotación de este árbol en la región. También existe la extracción del oro
por medio de una practica que es conocida como barequear que en los años
90 y hasta el 2004 fue una fuente de ingresos para la comunidad. Por otro
lado existen las plantaciones de arroz que provee una economía apenas local y
las plantaciones de allí que posee una distribución apenas para otros
Municipios cercanos como Montelíbano o Caucásia. La yuca y el Ñame son
otra fuente de ingresos para los pobladores y también provee una economía
local de intercambio como el los tiempos del trueque. La cría de pollos, cerdos
y ganado también se ven pero en menor medida y definitivamente la pesca es
parte de la economía de el Municipio.
CREDITO
SAN JOSE DE URE
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA
CREDITO
GRUPO DE TRABAJO: RUBEN JOSUE PERDOMO SANDOVAL
DOMINGO VICENTE SALGADO BANDA
CAMILO ANDRES SORACA MADERA
DONOVAN RAFAEL PACHECO HOYOS
NELSON ENRIQUE RAMOS CORDERO
PROFESOR: URIEL LOMBANA
GRADO: 7°2
AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO DOMINGO VIDAL
(INESAD)
CHIMA CORDOBA
PAGINA PRINCIPAL
SALIDA