El uso de categorías étnicosociales en censos y encuestas

Download Report

Transcript El uso de categorías étnicosociales en censos y encuestas

El uso de categorías étnico/raciales
en censos y encuestas en el Perú:
balance y aportes para una discusión
Néstor Valdivia
con la colaboración de
Martín Benavides
Lima, Septiembre, 2011
PRESENTACIÓN




El objetivo del trabajo: balance de las iniciativas del Estado y
del mundo académico para incorporar la dimensión étnica en
el los censos y las encuestas
La “paradoja peruana”: Perú es uno de los países con más
indígenas, pero no ha incluido una variable étnica en los
últimos Censos (CEPAL/ UNFPA 2006)
Metodología y fuentes: revisión de Censos y encuestas,
investigaciones académicas (cuantitativas y cualitativas),
trabajos anteriores (Gootenberg 1995, Lloréns 2004, Lajo
2004, Sulmont 2010)
Pero queremos ir más allá: revisar conceptualmente el avance
y relevar alternativas metodológicas de medición de etnia/raza
CONTEXTO


Emergencia de lo étnico y reconocimiento de derechos de
pueblos étnicos: marco normativo internacional
Estadísticas con enfoque étnico en AL: eventos “Todos
contamos” ronda de Censos 2000, Seminario Santiago de
Chile - 2005, Cartagena 2011 (CELADE/CEPAL, UNFPA,
Chackiel, J. y Peyser, A. 1994, Schkolnik y Del Popolo 2006)



Coyuntura política peruana: “inclusión social”
Actualidad del tema: “Ley de derecho a la consulta previa a
los pueblos indígena u originarios” -en el marco Convenio
169 OIT¿Quiénes son “pueblos indígenas”? Tres versiones
QUÉ SE MIDE, PARA QUÉ






Etnicidad/raza: conceptos en debate; dos tendencias: “primordialista”
(Geertz 1973, Bayar 2009) e “instrumentalista” (Banton 1967,
Barth1969)
Doble dimensión: categorización e identificación (Jenkins 2004,
Brubaker y Cooper 2000)
La metáfora de la raza como “construcción social” (Smaje 1997)
El Estado como “identificador”: las políticas del “nombramiento” y los grupos
étnicos (Morning 2005)
Categorización e identificación: ¿El estudio de la etnicidad es el estudio de la
identidad étnica? (Brubaker y Cooper 2000)
¿Es posible/necesario / conveniente “categorizar” en grupos? (Brubaker 1996;
Lavaud y Lestage 2009)
QUÉ SE MIDE, PARA QUÉ

PARA QUÉ SE MIDE: 4 respuestas a partir del
balance sobre el uso de variable etnia/raza en el Perú

Para conocer situación de pobreza y exclusión social de los
grupos étnicos

Para caracterizar, describir los valores y la cultura de los
grupos étnicos

Para analizar los procesos de discriminación

Para identificarlos como sujetos de derechos individuales y
colectivos
CÓMO MEDIR ETNICIDAD / RAZA




“Medir” etnicidad/raza: del concepto al indicador
La autoidentificación como “regla de oro”: ¿identidad étnica o identidad
política?
La “raza” como variable: ¿estadísticas racistas o racismo estadístico?
Cómo miden etnia/raza los CENSOS de países de AL: criterios usados
(Schkolnik y Del Popolo 2006, CELADE 2005):





Territorio (unidad geográfica de residencia)
Rasgos físicos (color o raza)
Lenguaje (lengua materna/ hablada / hablada en el hogar)
Vestimenta (tipo de vestido, calzado)
Desarrollo de conciencia (autoadscripción a población/ pueblo/cultura)
Colombia
Ecuador
El caso del PERÚ: algunos temas relevantes




¿El caso peruano: “identidades débiles”? (Degregori 1998, Degregori 1993,
Sulmont 2006; Thorp y Paredes 2010; Valdivia 2004; Damonte 2004, 2005,
Montoya 2002)
Procesos y formas de identificación: María Elena Planas y Néstor Valdivia.
“Identidad étnica en el Perú: un estudio cualitativo sobre los discursos de
auto identificación en tres zonas del país”, GRADE/ UPCH, mimeo, Lima,
Septiembre 2007.
Tesis 1: dominación colonial central y estrategia de “no marcar las
diferencias” como vía a integración (lo cual explicaría la “debilidad” de los
movimientos sociales y políticos de base étnica) (Muñoz et al. 2006)
 Metáforas del “cholificación”, “desborde popular”, “plebe urbana”, el “otro
sendero” y “Caballo de Troya” (Quijano 1980, Matos Mar 1984,Franco
1992, Golte y Adams 1990, De Soto 1989)
 Democracia racial peruana caracterizada por el “color-blindness” (Oboler
1996, Golash Boza 2007)
Tesis 2: El problema de las etiquetas étnicas: ¿identidad sin nombre?
(Planas y Valdivia 2007)
El caso del PERÚ: algunos temas relevantes





Tesis 3: influencia del discurso clasista y el Estado reformista: indio
no, campesino sí
Tesis 4: predominio de las categorizaciones (indio, serrano, etc.), y
tienen una fuerte ambigüedad en su significado. Y hay tensión entre
la resistencia y la resignificación del término. ¿El caso “exitoso” de
la categoría “cholo”?
Tesis 5: las identidades locales y regionales fuertes pero no buscan
reconocerse en una etiqueta (referente a comunidad, uso de
gentilicios)
Tesis 6: las etiquetas más usadas son gentilicios y las referencias
los ámbitos geográfico-social-culturales “clásicos”: costeño,
serrano, de la selva.
Tesis 7: hay diferencias por sectores, grupos y regiones y nuevas
tendencias: emergencia de identidades étnicas regionales, caso de
la endogénesis aymara (Zevallos 2002, Ramón Pajuelo 2010)
La variable etnia/raza en los Censos:
10 Censos, 4 etapas
1.
2.
3.
4.
Desde el siglo XIX hasta el Censo de 1940: la
categorización de las “razas” en el Perú
El Censo de 1961: el enfoque antropológico
cultural sobre la etnicidad
Entre el Censo de 1972 y el Censo de 1993: el
“silencio” estadístico sobre la etnicidad/raza en el
Perú
De los años 90 a la actualidad: ¿“retorno del
indio” (y de los afrodescendientes) en las
estadísticas del Perú?
1940
Censo Nacional de Población y Ocupación 1940 Capítulo V “Cédulas
de empadronamiento y fundamentos de la investigación social”, Lima:
Ministerio de Hacienda y Comercio, 1944.

Clasificar en grandes grupos raciales: “blanco”, “indio”, “negro”, “amarillo” -que
tienen “características definidas”, y “mestizo” “resultado del cruzamiento” (p. LXXI).

No se persigue una “finalidad científica” -”desde el punto de vista de la Etnología”-,
dado que no es posible: los registradores carecen de “la capacidad necesaria para
caracterizarlo co precisión” (p. LXXI).

Para “el conocimiento de la composición de la población y los problemas relativos
al desarrollo cultural y económico de los distintos grupos que la integran” (p. LXXI).

Porque “era necesario constatar en qué proporción se hallan los distintos grupos
raciales integrantes de su población y con qué ritmo van fusionándose. Esa
constatación revela la tendencia a la formación del tipo de raza nacional: el
mestizo, en el que se sintetizan los cruzamientos raciales, predominando los
caracteres étnicos del blanco y del indio (p. CLXXX).

“Las personas que no tengan una raza definida como blanca, india, negra o
amarilla, serán anotadas como mestizas. En los casos en que no se obtenga una
declaración verdadera del empadronado, el encargado de llenar la cédula podrá
anotar este dato según su apreciación personal” (p. 613).
1961
VI Censo Nacional de Población 1961 – Instituto Nacional de
Planificación - Dirección Nacional de Estadística y Censos, Lima: INP,
1966, Volumen I -Tomo III.



“Ser indígena es sólo una condición económica y social, donde la
persona muestra un atraso cultural y una economía débil; exhibiendo
complejos rasgos culturales muy peculiares y no típicos de la mayoría
de la población del Perú que dan a conocer la culturización o el
proceso de la mezcla y asimilación cultural y las tendencias a resistir o
aceptar dicho proceso” (p. VI).
Línea mestizo indio es “borrosa” por lo que “el criterio racial (desusado
por inadecuado), cultural o lingüístico no basta para precisarla” (p. VI).
“La persistencia en ciertas costumbres indígenas como el uso de
ciertas prendas de vestir, el masticado de coca y el empleo monolingüe
del idioma aborigen, pueden servir para identificar grupos de población
indígena o para determinar la medida en que esta población está
asimilándose o rechazando costumbres predominantes en el resto de
la población del Perú” (p. VII).
CENSO 1972
CENSO 1981
CENSO 1993
CENSO 2007
Raza
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Blanca
Mestizo
1876
Blanca y
mestiza
1920
Indio
1940
Negro
Asiático/
Amarilla
Marcadores étnicos
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Usa zapatos
Caminan
descalzos
Usa ojotas. Usan poncho
o lliclla
1961
Mastican
coca
Etnia (lengua)
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Lengua
aborígen
Quechua
1961
9172
Aymara
1981
1993
Otra lengua
nativa
2007
Castellano
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):
distribución de las categorías étnico/raciales 2001 - 2010
Perú: ¿Por sus antepasados y de acuerdo a sus
costumbres, Usted se considera...?
0%
20%
40%
Mestizo
Quechua
Blanco
Aymara
De la Amazonia
Negro/mulato/zambo
Otro
2001
2010
60%
La variable etnia/raza en las encuestas

¿Cuántos “Indígenas” hay en el Perú?: desde 19.2 % (lengua
materna del jefe de hogar) hasta % 74.8 % (lugar de nacimiento
del jefe del hogar)- dependiendo cómo lo midas (Sulmont 2010)

Un total de 25 investigaciones y estudios desde el año 2000,
cómo miden la etnicidad/raza:
 Preguntas de identificación externa / objetivos







Lengua materna
Lengua de padres y abuelos
“Raza” asignada
“Raza” autoreportada
Area geográfica socio cultural
Otros marcadores: vestimenta
Preguntas de autoidentificación


Uso de data / modelo ENAHO categorías etno/raciales
Uso de opciones múltiples (Estudio BM-afroperuanos)
La variable etnia/raza en las encuestas:
algunos hallazgos y metodologías usadas

Estudios sobre exclusión, pobreza y uso de “lengua” (Ñopo, Hugo, Jaime
Saavedra, y Máximo Torero. Ethnicity and Earnings in Urban Peru. Alemania: Institute
for the Study - IZA, 2004; Benavides y Valdivia 2004; Valdivia 2003).

Estudios sobre exclusión y discriminación y el uso de “raza” (en
mercados laborales Ñopo, Hugo, Jaime Saavedra, Máximo Torero, y Martín Moreno
2004)

El estudio del BM sobre población afroperuana

El estudio del proyecto CRISE (Figueroa y Barrón 2005): concepto de
“desigualdades horizontales” y operacionalización de lo étnico a
través del uso de áreas geográficas socio culturales.

El módulo de etnicidad en la ENDES: lengua de ancestros,
autoidentificación y marcadores (vestimenta)
Podría decirme en qué medida usted pertenece o se siente parte de los grupos
que mencionaremos a continuación. (mencionar cada grupo)
¿Usted se considera o se siente ............................... mucho, poco, nada?
A. Jefe del Hogar
Pregunta 1
Grupos Étnicos y/o Raciales
Mucho? Poco? Nada? NS / NR
B. Cónyuge
Pregunta 1
Pregunta 2
Códigos
Mucho? Poco?
Nada? NS / NR
1 De la selva / charapa / de la amazonía?
1
2
3
4
1
2
3
4
2 Andino / serrano?
1
2
3
4
1
2
3
4
3 Cholo?
1
2
3
4
1
2
3
4
4 Blanco?
1
2
3
4
1
2
3
4
5 Provinciano?
1
2
3
4
1
2
3
4
6 Negro / mulato / zambo?
1
2
3
4
1
2
3
4
7 Mestizo?
1
2
3
4
1
2
3
4
8 Afro descendiente?
1
2
3
4
1
2
3
4
9 Criollo?
1
2
3
4
1
2
3
4
10 Nisei / de origen chino, japonés u oriental?
1
2
3
4
1
2
3
4
11 Otro?.................................................................
1
2
3
4
1
2
3
4
(Especifique)
Pregunta 2
Códigos
Uso de vestimenta tradicional
según área de residencia en cada región natural
Uso de vestimenta tradicional según definiciones alternativas de etnicidad
(como lengua materna y como lengua usada en el hogar)
A modo de conclusión: estudios sobre cultura,
pobreza, exclusión y discriminación

Las “identidades” étnicas en el Perú principalmente cobran forma de
identificaciones con el lugar de origen (gentilicios), con referentes raciales y
pertenencias a áreas geográficas socioculturales.

Es necesario ampliar las formas de “medir” etnia/raza, y mejorar las que ya
se han estado haciendo.

“Lengua” como marcador étnico debe ampliarse y mejorarse: lengua de
ancestros (padres, abuelos), uso de la lengua en ámbitos distintos
(familiar/hogar, redes sociales, mercados, instituciones, escuela, etc.).

Estudios sobre aspectos más socioeconómicos (condiciones de vida,
estilos de vida, consumo)

Estudios sobre dimensiones más culturales y simbólicas (como base de
una identidad).
A modo de conclusión: estudios sobre cultura,
pobreza, exclusión y discriminación


Se debe avanzar en el conocimiento del “racismo” (construcción social de la
“raza”), más allá de la medición sobre percepción de discriminación
(encuestas), haciendo uso combinado de técnicas de investigación tales
como:
 “Raza” autoreportada vs. “raza” percibida (Telles y Lima 1998)
 Clasificación “racial” a partir del fenotipo (validación según contextos y
situaciones relacionales típicas)
 Captación de diferencias de “color de piel” a través de la “Paleta de
colores”
 Otras entradas: diseños semiexperimentales (Castillo, Petrie y Torero
2008), que permiten superar los problemas de vivencia/ percepción/
reporte, o el uso de Paciente Simulado bajo técnicas cuantitativas (Reyes
y Valdivia 2010).
Estudios cualitativos pueden arrojar muchas luces sobre ese proceso de
construcción social de la “raza”: contenido de cada denominación racial
(quién es “blanco” en el Perú, quién es “cholo”, quién es “indígena”),
mecanismos de estereotipo/ prejuicio/ discriminación
A modo de conclusión: estudios y mediciones sobre
identidad étnica

Avanzar en la incorporación de variable étnica en las Encuestas de
Hogares, el Censo Nacional y en los registros de los servicios públicos
(salud, migración, educación, trabajo, etc.).

Variable étnica: identidad, que dé cuenta de las distintas formas de
IDENTIFICACIÓN (identidades indígenas “fuertes”, territoriales/comunales,
identidades mestizas “débiles”, etc.), como base para políticas de inclusión
social y reconocimiento de derechos

Tener en cuenta dos recomendación de CEPAL / CEDAL (2006):



medirlo de distintas formas -incluir marcadores objetivoscomo lengua, ancestros
y territorialidad o lugar de nacimiento, y
recoger la perspectiva de los grupos étnicos para redefinir esas categorías Ejemplo de experiencia en otros países (Chile, mapuches).
Con la pregunta de autoreconocimiento, no termina el problema, empieza
otro: qué categorías o etiquetas étnico/raciales usar, por qué
A modo de conclusión: estudios y mediciones sobre
identidad étnica

Discusión de la validez de los instrumentos (categorías) a ser usados: ¿se
están midiendo esas diversas formas de identificación que existen en el Perú?

Evaluación de los instrumentos ya usados: por ejemplo, las categorías usadas
en ENAHO








Qué aplicación tiene “indígena”
Cuál es el contenido de “quechua”
Localización y regionalización: “serrano” (de categorización a reivindicación)
Resignificación de la categoría “cholo”
¿“Blanco” como cultura?
El “cajón de sastre” de “mestizos”
Caso de la categoría “De la amazonía”
Tema: distancia entre clasificación oficial/ uso popular - resultados de estudio de
Planas y Valdivia 2007: términos usados son gentilicios (cusqueño, ocongateño,
huancavelicano, coracoreño, puquiano) y los clásicos términos que denotan las
tres grandes áreas socioculturales del Perú: costeño, serrano, de la selva
A modo de conclusión: formas alternativas de medida
de la identidad étnico/racial (1)

Uso de pregunta ENAHO, con preguntas complementarias

¿Por sus antepasados y de acuerdo a sus
costumbres, Usted se considera…







Mestizo?
Quechua?
Blanco?
Aymara?
De la amazonía?..... ¿Pertenece o se siente parte de algún
pueblo, comunidad o grupo indígena? ¿Cuál?………………
Negro, mulato, zambo?
Otro?...... Especifique……………………..
A modo de conclusión: formas alternativas de medida de la
identidad étnico/racial (2)

Uso de pregunta con fraseo inicial similar pero con alternativas de respuestas
múltiples basadas en categorías étnico/raciales (definidas con los propios sujetos y
validadas a través de un análisis estadístico):
¿Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres, Usted se considera…














De la selva / charapa?
Indígena de la amazonía?.............. A qué Comunidad Indígena o pueblo o grupo indígena
pertenece? (Especificar el nombre) …………………….
Aymara?
Andino / serrano?
Cholo?
Quechua?
Costeño?
Blanco?
Criollo?
Negro / mulato / zambo?
Afroperuano/ afrodescendiente?
Mestizo?
Nisei / de origen chino, japonés u oriental?
Otro………. (Especificar)…………………………………….
A modo de conclusión: formas alternativas de medida de la
identidad étnico/racial (3)
Elaboración de una combinación de preguntas de autoadscripción
étnica con preguntas sobre indicadores “objetivos”, tales como:








Territorialidad: pertenencia a una Comunidad Campesina o Comunidad
Indígena Amazónica
Lugar de nacimiento (capital, provincia, distrito, centro poblado, anexo)
Área geográfica: rural / urbana
Área sociocultural: (1) Lima centro, 2) Lima periferia (“Conos”), 3) Centros
locales (distritos residenciales de las grandes ciudades de provincias), 4)
Andes del sur, 5) Andes centrales y del norte, 6) Resto de la costa, y 7)
Región Amazónica
Vínculo con lugar de origen:

pertenencia a alguna institución de coterráneos

visitas y participación en fiestas patronales

vínculos comunales de origen
Lengua propia y de ancestros (padres y abuelos)
Otros marcadores: vestimenta
Muchas gracias