Diapositiva 1

Download Report

Transcript Diapositiva 1

Capacidades de investigación sobre
DSS en Brasil, Colombia y México:
Resultados de los mapeos nacionales
Elis Borde1 y Marco Akerman2
Carolina Morales y Mario Hernández Álvarez3
Germán Guerra y Nelly Salgado de Snyder4
1 Escola
Nacional de Saúde Pública (FIOCRUZ), Rio de Janeiro, Brasil
2 Faculdade de Medicina do ABC, São Paulo, Brasil
3 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
4 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Cuernavaca, México
REGIONAL MEETINGS AND THIRD STEERING GROUP MEETING - SDH-NET
RIO DE JANERIO, OCTOBER 24-26, 2013
Objetivo
Analizar las capacidades de investigación en Brasil,
Colombia y México con base en la producción
científica y los sistemas nacionales de ciencia,
tecnología e innovación (SNCTI) de cada país
Antecedentes (1/2)
• El proyecto SDH-Net tiene como objetivo la creación y fortalecimiento
sostenible de la capacidad de investigación sobre DSS en países de bajos y
medianos ingresos (PBMI)
• Apoyo permanente y consolidado de instancias y agencias globales (OMS,
OPS, COHRED) para la creación y fortalecimiento de la investigación en
salud PBMI
• Cambio de perspectivas en la cooperación internacional: del enfoque
humanitario/filantrópico de colaboración Norte-Sur, al de cooperación
Sur-Sur y Sur-Norte-Sur
• Reconocimiento de limitaciones en las capacidades de investigación sobre
DSS
Antecedentes (2/2)
• En América Latina existen importantes desafíos para el
posicionamiento de la perspectiva de los DSS como un enfoque
teórico/empírico para las ciencias médicas y de la salud
• Estos retos se manifiestan diferencialmente en cada país:
– la complejidad metodológica del abordaje de DSS
– la “rivalidad” con otras aproximaciones (biomédica y epidemiológica)
– falta de posicionamiento de los DSS en las agendas nacionales de políticas de
salud.
• Identificamos los retos a través del análisis de la literatura publicada
en revistas científicas y las características de los SNCTI
Marco conceptual (1/2)
• En este trabajo entendemos por Determinantes Sociales de la Salud
(DSS) al conjunto de elementos que explican las desigualdades
injustas y evitables o inequidades en salud como consecuencia de la
organización social (Hernández, 2011)
• Las capacidades de investigación fueron definidas de acuerdo a una
modificación del modelo de McIntyre (2006) en cuatro dimensiones:
–
–
–
–
Producción, formación y políticas de capacidades
Redes de colaboración en torno a los DSS
Infraestructura para la investigación
Producción y apropiación social del conocimiento
DIMENSIÓN
INDICADOR
I. Producción, formación y
políticas de capacidades
Cantidad de las publicaciones sobre DSS (2005-2011)
Cualidades de las revistas de publicación (factor de impacto, circulación, lenguaje)
Cualidad de los abordajes metodológicos usados en la investigación
Nivel académico de los investigadores
Cualidad y cantidad de proyectos de investigación inter o multidisciplinarios;
Cualidad y cantidad de desarrollo de recursos humanos en el área de los DSS;
Cualidad y cantidad de políticas para el desarrollo de capacidades de investigación en DSS
II. Redes de colaboración
en torno a los DSS
Cualidad de distribución regional (dentro del país) de instituciones de investigación
Cualidad y cantidad de articulación con redes internacionales
Cualidad y cantidad de articulación intersectorial
III. Infraestructura para la
investigación
Cantidad de entidades públicas y privadas que investigan DSS
Cualidad del funcionamiento general del SNCTI
Cualidad del apoyo oficial para la profesionalización de investigadores
Cualidad y cantidad de recursos disponibles para la formación en la área de los DSS
Cantidad de fuentes de financiación (público, privado, internacional)
Cualidad y cantidad de financiación pública específica para la investigación sobre DSS;
Cantidad de instancias de monitoreo y evaluación de los DSS;
Cualidad y cantidad de sistemas de información y comunicación de investigación sobre DSS
Cualidad del Compromiso oficial por iniciativas dirigidas a las DSS y estrategias concretas
IV. Producción y
apropiación social del
conocimiento
Cualidad de los temas abordados en publicaciones y proyectos de investigación en el área
de los DSS (pertinencia)
Cantidad y cualidad de las poblaciones estudiadas en publicaciones y proyectos en relación
a los grupos vulnerables en los respectivos contextos nacionales
Cantidad de estrategias de comunicación para la apropiación social de conocimiento
Cualidad de la posición de DSS en las agendas nacionales, regionales y locales.
Metodología
Producción científica
sobre DSS
• Revisión de literatura
publicada 2005-2012
• Bases de datos
biomédicas y de ciencias
de la salud (PubMed,
LILACS, BVS y Scielo)
• Descriptores:
desigualdad, equidad,
inequidad, desigualdad
social, inequidad social,
educación, ingresos,
género, etnicidad, raza,
migración y pobreza
• Poblaciones brasileñas,
colombianas y
mexicanas
Análisis de los SNCTI
• Revisión de plataformas
de consejos nacionales
de investigación:
• Brasil: Plataforma
Lattes (CNPq)
• Colombia: Colciencias
• México: CONACYT,
CCINSHAE, SSA
Foros de Consulta
• Consulta con actores
clave (tomadores de
decisión, investigadores,
representantes de OSC, y
de agencias
financiadoras)
• Brasil: entrevistas semiestructuradas con
actores clave
• Colombia: Foro nacional
de consulta
• México: Foro nacional de
consulta multisectorial
Resultados
I. Producción, formación y políticas de capacidades 1/2
•Identificamos 434 artículos en los tres países
Producción de artículos sobre DSS
2005-2012
N=434
México,
n=145, 33%
Colombia,
n=67, 16%
•Tendencia creciente en el número de
publicaciones de 2005-2007; baja de 20082009, con una recuperación en 2010-11
• Brasil y Colombia: la mayoría en revistas
nacionales en portugués y español
Brasil, n=222,
51%
• México: revistas extranjeras en inglés
•Métodos de investigación:
• Colombia y México: cuantitativos (40%
y 70%, respectivamente)
• Brasil: 40% revisiones bibliográficas;
37% métodos cuantitativos
Resultados
I. Producción, formación y políticas de capacidades 2/2
Investigación en DSS . Se lleva a cabo principalmente en Universidades
estatales de las metrópolis, muy escasa en instituciones privadas
Metodologías: Escasez de artículos que usen métodos cualitativos en las
investigaciones sobre DSS
Publicaciones La producción de artículos científicos sobre DSS es limitada,
en comparación con publicaciones de artículos sobre ciencia básica e
investigación biomédica
Formación de Recursos Humanos: Inexistencia de estrategias
nacionales/regionales de formación de recursos sobre DSS. Experiencias
institucionales: México: INSP integrado al currículo, cursos de capacitación,
profesionalización del investigador (SNI); Brasil: Fiocruz ha integrado al
currículo académico contenidos sobre DSS
Resultados
II. Redes de colaboración en torno a los DSS
• Grupos de investigación en DSS:
• Brasil = 69
• Colombia = 65
• México = 46
• Se concentran en instituciones académicas públicas de las grandes
ciudades de los tres países
•En términos generales, en la región, existe una débil vinculación entre los
grupos de investigación en torno a los DSS
• Alianzas regionales:
• Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
• Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG)
Resultados
III. Infraestructura para la investigación (1/2)
• Funcionamiento general de los SNCTI:
• Brasil: único país con una política específica para investigación, financiamiento y
vinculación intersectorial sobre DSS con instancias estatales:
• Biblioteca Virtual sobre Determinantes Sociales de la Salud; Observatorio Brasileño de
Inequidades en Salud; Portal de DSS
• Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud
• Centro de Estudios, Políticas e Información sobre Determinantes Sociales de la Salud
• Colombia: centralización de la investigación por parte de Colciencias, existe un
escaso liderazgo sobre el manejo de investigación en salud por parte de instancias
encargadas de la política de salud
• México: aparecieron los DSS en su Programa de Acción Específico para la
Investigación en Salud 2007-2012 pero no se tradujeron en estrategias específicas
para incidir en los DSS desde la investigación o las políticas
Resultados
III. Infraestructura para la investigación (2/2)
• Financiamiento:
• Principalmente público e insuficiente; poca presencia de fundaciones y agencias
privadas
•Recursos disponibles para la formación de investigadores en DSS
• Brasil, Colombia y México: los programas de posgrado y cursos de especialización
relacionados con la temática, han logrado crear una masa crítica
• Sin embargo en ninguno de los tres países, estas experiencias están instauradas a
nivel nacional o regional y sólo aparecen en instituciones específicas (FIOCRUZ,
INSP, UNAL)
• En México, Brasil y Colombia existe apoyo oficial para investigadores de todas las
áreas de las ciencias. En México, a través del SNI, existe la profesionalización de la
carrera del investigador.
Resultados
IV. Producción y apropiación social del conocimiento
• Brasil: cuenta con estrategias para el aumento del impacto y alcance de la
investigación, disponibles a todo público:
• Bases de datos específicas sobre DSS:
• Biblioteca Virtual sobre Determinantes Sociales de la Salud
• Observatorio Brasileño de Inequidades en Salud (www.dssbr.org)
• Colombia y México: experiencias puntuales, no específicamente sobre DSS:
• Observatorio de Equidad en Salud (Colombia)
• Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado (Colombia)
• Observatorio Nacional de la Infancia (Colombia)
• Observatorio de Género y Pobreza (México)
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(México)
Conclusiones (1/2)
• La investigación sobre DSS a nivel regional continúa teniendo poca resonancia a
pesar de su importante desarrollo teórico, debido a limitaciones en la difusión del
conocimiento:
• Colombia y Brasil: Pocas publicaciones en inglés en países extranjeros y
limitado impacto en las agendas de investigación internacionales
•
México: la mayoría de las publicaciones en inglés en foros extranjeros; no
es posible determinar su impacto en políticas nacionales
• La producción científica sobre DSS en los tres países analizados tiene una alta
diversidad de temáticas y metodologías y en términos generales se ha
diversificado a lo largo del tiempo:
• Estudios teórico-conceptuales→ empírico-analítico → enfoque biomédico
• Escasez de metodología cualitativa
Conclusiones (2/2)
• La producción de artículos científicos continua siendo el único mecanismo de difusión
de investigación pero esto no garantiza su uso en políticas nacionales de salud. Es
necesario buscar otras estrategias
•La vinculación de los grupos de investigación e instituciones que trabajan el enfoque
de los DSS en los tres países se observa principalmente entre instituciones públicas.
Posible desinterés en la temática por parte de instituciones y de financiadores privados
• En términos generales, en la región existe una débil vinculación entre los grupos de
investigación, pero también con los sectores extra-académicos (OSC, organismos
gubernamentales) en torno a la investigación en DSS
• Resulta complicado determinar el impacto de la investigación sobre DSS en las
agendas de política de salud; incluso en Brasil existen retos para mejorar las
condiciones de la infraestructura para investigación en DSS y la formación de recursos
humanos
Recomendaciones
• Es necesario situar los DSS aún más estratégicamente en las agendas
nacionales para incidir en políticas públicas, así como en las agendas y debates
internacionales para reconocer los aportes de la tradición latinoamericana en
el debate de los DSS
• Se requieren mayores esfuerzos dirigidos a la apropiación social del
conocimiento en torno a los DSS que transciendan el ámbito académico. Se
recomienda el fortalecimiento de capacidades de investigación, por medio de
financiación apropiada y apoyo institucional, la descentralización geográfica de
instituciones que llevan a cabo investigación en DSS, y la difusión pública del
conocimiento sobre DSS
• Es indispensable compartir experiencias de carácter regional. La cooperación
sur-sur y sur-norte-sur en el marco de proyectos multinacionales sobre DSS es
una buena vía para lograrlo
Referencias
•Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (30 de Julio de 2012). Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. Recuperado el 16 de Agosto de 2012, de
http://www.conacyt.gob.mx/sni/Paginas/default.aspx
•Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate en salud: posiciones e
implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R (Comps.) ¿Determinación social o
determinantes sociales de la salud?. México DF; Universidad Autónoma Metropolitana: 2011.
169-192.
•McIntyre D. Report On Consultation On Health Economics Capability Strengthening In
Africa. Geneva: Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR);
2006.
Muchas gracias!
[email protected]