sophie_avila__pincc_212

Download Report

Transcript sophie_avila__pincc_212

Diversificación y adaptación al cambio
climático: el caso de las UMA
Dra. Sophie Avila Foucat1, Dr. Pérez-Campuzano E., N.
Álvarez
1Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
[email protected]






Diversificación
Cambio climático
Objetivos del estudio
Políticas públicas de diversificación
Contexto de vulnerabilidad
socioeconómica y climática de las
UMA
Conclusiones
Diversificación del sector rural
Definición
El proceso socio-económico, que refleja
factores de presión y de oportunidad, que
causan que las familias adopten diversas
estrategias de medios de vida (Ellis, 2000).
 Medios de vida:
los bienes (capital natural, físico, humano,
financiero, y social), y
el acceso a los mismos (mediados por
instituciones y relaciones sociales),
así como las actividades que en su conjunto
determinan las ganancias individuales o de
los hogares (Ellis, 2000)

Diversificación de ingresos



En Latinoamérica se observa que el 40% del
ingreso de los hogares rurales no es
agropecuario (De Janvry y Sadoulet, 2001)
Entre el 20 y el 30% de los empleos rurales
son no agrícolas (Reardon et al, 2001).
En México, la población rural ocupada en el
sector primario ha disminuido
aproximadamente de 53% a 49% (CEPAL,
2009)

Empleo agrícola en otros predios,
autoempleo, remesas y empleos no
agrícolas como son la construcción, la
manufactura, y el comercio (De Janvry y
Sadoulet, 2001; Yunez-Naude y Taylor, 2001)


Ingreso no agrícola es 20% del ingreso
Pocos estudios sobre el impacto social
de la diversificación
Origen y monto de los ingresos de los hogares
campesinos, 2004
35.0%
30.0%
32.6 %
5.4%
31.5 %
7.1%
Autoconsumo
Salarios
especie
27.2%
24.4%
Monetario
Salario en
dinero
25.0%
20.0%
15.0%
12.6%
10.4%
6.8%
10.0%
6.2%
5.0%
0.0%
Agropecuario
monetario y
autoconsumo
Salarios en
dinero y
especie
Actividades
propias no
agropecuarias
Fuente: Hubert Carton de Gramont, Seminario de Economía Agrícola 2011
Subsidios
Remesas
Otros ingresos
UMAs
Criaderos de pecarí de collar, ciervo rojo,
venado cola blanca
Criaderos de aves
Criaderos de cocodrilos
Criaderos de iguana
Viveros de cactus
UMAs cinegéticas en el norte de México
Pesos
19,946,500
5,926,750
36,405,500
255,208
30,441,350
2,882,275,958
UMAs cinegéticas en el sur de México
15,708,000
UMAs de pavo ocelado (sin paquetes)
1,058,000
Exportación de las principales especies (aves)
2,410,750
Aprovechamiento de aves canoras y de ornato en UMAs
1,450,950
Aprovechamiento de aves canoras y de ornato de subsistencia
3,145,040
Observación turística de ballenas
23,298,560
Nado con tiburón ballena
3,753,750
Ingresos a la Federación
2,979,726
TOTAL
3,029,056,042
Fuente: Avila-Foucat V.S , 2006
Razones para diversificarse




Por necesidad. Crisis, pobreza
Por opción. Nichos de mercado
Por un continuo de variables, motivaciones y
restricciones que varían en función de los
hogares y en el tiempo.
Por lo que es necesario identificar
tendencias, procesos y estrategias en los
hogares rurales, así como las variables de
temporalidad y riesgo



Estrategia para ser menos vulnerable
Mayor seguridad a largo plazo,
Estrategia de adaptación para
asegurar la sobrevivencia (Niehof, 2004;
Rudie, 1995)
Determinantes de la diversificación
Los factores endógenos: son bienes y
capacidades propios del hogar.
Capital natural
Capital social
Capital humano
Capital físico
Capital financiero



Winter et al (2002) por ejemplo,
demuestra la importancia de los
insumos naturales, humanos, sociales
e institucionales.
La educación, el acceso a poblados
urbanos, el ingreso, la extensión del
ejido o comunidad y la etnicidad son
otros factores (De Janvry y Sadoulet, 2001;
Yunez-Naude y Taylor, 2001; Frece y Poole, 2008).

Los factores exógenos: aquellos sobre
las cuales el hogar o el productor no
puede decidir. Por ejemplo, los precios
de mercado, o las políticas públicas, el
cambio climático (Avila-Foucat, en prensa)
Variables exógenas:
instituciones y
relaciones sociales
Agricultura–
ganadería
tradicional
Contexto de vulnerabilidad:
shocks, estacionalidad, cc
Decisión
del hogar
o productor:
medio de
vida
Variables
endógenas:
capitales
Actividad
no agropecuaria
sustentable in situ
Actividad no
agropecuaria no
sustentable in situ
o ex situ
Fuente: Avila-Foucat, en prensa
Impactos
económicos,
sociales,
ambientales en
el hogar
Cambio climático: efectos
socio-económicos


Los costos netos serán
significativamente más altos en donde
la población este más expuesta, tenga
una alta sensibilidad y/o baja
capacidad adaptativa (IPCC 2007)
Es decir mayor en las zonas más
vulnerables
Vulnerabilidad
Exposición
Impacto
potencial
Capacidad de
Adaptación
Sensibilidad
Vulnerabilidad
Diversificación y adaptación
Los cambios económicos y climáticos que
se presentan en el ámbito global obligan
al sector rural a buscar diversos
ingresos y formas de producción.
Se postula que la diversificación productiva
es una estrategia de adaptación al
cambio climático (FAO, 2009)
Capacidad de adaptación =
resiliencia


La resiliencia es la capacidad de un sistema
de recuperarse de disturbios o de absorber
el stress y está determinada por la
efectividad del sistema (Constanza, 1997)
La resiliencia de un socio ecosistema es la
capacidad del sistema de absorber
disturbios y reorganizarse para mantener su
función, estructura e identidad (Marschke y
Berkes, 2006)

Sin embargo, no sabemos si las
políticas que promueven la
diversificación productiva potencian la
adaptación del sector rural al cambio
climático
Objetivos
1.
2.
Análisis de políticas públicas de
diversificación productiva y conocer su
potencial para que la población rural
aumente su capacidad de adaptación al
cambio climático
Estudiar el contexto de vulnerabilidad
socioeconómica y climática de las UMA para
saber su potencial como una estrategia de
diversificación sustentable para la
adaptación al cambio climático
Preguntas de investigación
¿Cuales son los programas de apoyo a la
diversificación productiva (proyectos
productivos)?
 ¿Que características tienen las reglas de
operación? (población objetivo, tipo de
actividades)¿Requieren adecuaciones?
Estudio de caso: las UMA
 ¿El programa se encuentra en las zonas
prioritarias para el cambio climático
(vulnerables)?

Políticas públicas de
diversificación
Políticas públicas de cambio
climático
Programa Especial de Cambio Climático
2008-2012
(2008-2012): la evaluación de la vulnerabilidad
del país y en la valoración económica de las
medidas prioritarias, así como la
identificación de acciones inmediatas;
(2013-2020): se concentrará en el
fortalecimiento de capacidades;
(2030-2050): estará dedicada a la
consolidación de capacidades en distintos
niveles.




Estrategia Nacional de Adaptación ante
el Cambio Climático
Estrategia de Cambio Climático para
Áreas Protegidas (ECCAP)
Programa de acción climática para el
DF
Metodología


Revisión de programas federales de
apoyo a proyectos productivos de 20
Secretarías que conforman la
estructura del Gobierno Federal
Análisis de sus reglas de operación
(diversificación, población objetivo, tipo
de apoyos)
Resultados



6 Secretarías cuentan con programas que
tienen relación con la diversificación
productiva (proyectos productivos).
34 programas que apoyan proyectos
productivos,
el 44% de los programas incluyen la palabra
sustentabilidad en sus objetivos, y apoyan la
diversificación productiva con fines de
disminución del deterioro ambiental.

Los tipos de proyectos productivos apoyados son por
ejemplo: productos orgánicos, silvicultura,
agroforestería, turismo, micronegocios

También existen apoyos para promover la organización
social y la capacitación para la consolidación de
proyectos productivos

Los beneficiarios pueden ser poblaciones con alta
marginación, comunidades indígenas, grupos
organizados, y/o zonas de conservación

Los programas de la SEMARNAT hacen mención a la
sustentabilidad, así como algunos de SAGARPA
Entidad
Variación
(MDP)
Aprobado 2011
(MMDP)
Propuesta Ejecutivo 2012
(MMDP)
Presidencia
1,849.1
1,986.6
=
1,986.6
Gobernación
16,919.4
23,537.5
+ 100
23,637.5
6,027.2
6,106.4
+ 10
6,116.4
SHCP
40,356.9
44,612.4
+ mil 521.2
46,133.6
Sedena
51,790.4
55,611
=
55,611
Sagarpa
76,404.4
61,612
+ 9 mil 766.3
71,378.3
SCT
89,444,5
70,440.4
+ 15 mil 103.6
85,544
Economía
17,084.9
17,978.6
+ 644.3
18,622.9
SEP
238,796.4
243,311.2
+ 8 mil 453.4
251,764.6
Salud
108,998.9
108,998.9
+ 4 mil 480.8
113,479.7
Marina
18,909.5
19,676.7
+3
19,679.7
STPS
3,834,3
4,416.8
=
4,416.8
Reforma Agraria
5,802.9
4,991.5
+ 715.9
5,707.4
Semarnat
53,014.3
45,233.1
+ 9 mil 484.6
54,717.7
PGR
12,417.6
15,385.1
- 480.1
14,905
Energía
3,201.5
3,201.5
=
3,201.5
Sedesol
83,076.0
87,057.1
- 2mil 197.1
84,860
Turismo
4,986.9
4,987.0
+ 50
5,037
SFP
1,393.2
1,480.4
+ 149
1,630.3
902.4
902.4
+ 190
1,092.4
36,761.9
40,536.5
=
40,536.5
105
108.5
=
108.5
18,235.5
21,235.7
+ 636.5
21,872.2
SRE
Tribunales Agrarios
SSP
Consejería Jurídica del
Ejecutivo
Conacyt
DOF 07-02-2010
Aprobado PEF 2012 en
Cámara de
Diputados
(MMDP)
Total: 1,746,439,572,676
Fomento a UMA
Subsidios por región (2010-2011)
6.94%
36.51%
56.55%
Zona Norte
Zona Centro
Zona Sur
Proyectos apoyados en Chiapas: 36; Oaxaca:22; Yucatán:17
Monto nacional: más de 70 millones
(70,949,250) pesos (DGVS, 2011)
Sí hay apoyo para:
 La formación de capacidades
 Infraestructura productiva
 Créditos o fondos concurrentes
 Proyectos productivos
PERO…
Problemática general










Distribución no equitativa de los apoyos-Falta de
criterios claros para definir la población objetivo
Población objetivo no siempre es la adecuada
Capacidades débiles en el sector rural
Falta seguimiento de los programas y sus resultados
Poca sinergia entre los programas en el territorio y con
objetivos poco conciliables
Evaluación de los programas escasa
Problemas en la transparencia y rendición de cuentas
Poca claridad en la relación ecosistemas sociedad y la
sustentabilidad
Diseño de políticas públicas gerenciales
Casi inexistente mención al cambio climático
(Avila-Foucat, 2009) (Gesoc A. C., INDEP, 2011)



Podemos adaptarnos al cambio
climático con este tipo de políticas
públicas?
Un programa de diversificación debería
estar situado en zonas de
vulnerabilidad social y climática
Pero actualmente la zonificación está
priorizada con otros criterios

Por lo tanto, es necesario readecuar,
redirigir los objetivos de los programas
si se quiere que funcionen como
medidas de adaptación al cambio
climático
Estudio de caso:
Contexto de vulnerabilidad
socioeconómica y climática de
las Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida
Silvestre (UMA)
Millones de Ha
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Periodo (1995 - 2030)
Porcentaje del Territorio
Nacional
Pregunta: ¿En qué
medida las UMA
son una política
pública de
diversificación
que puede
ayudar a la
población rural a
su adaptación al
cambio
climático?

Vulnerabilidad socioeconómica es un
concepto en construcción, que
engloba factores demográficos y
socioeconómicos, tales como
marginación y pobreza que determinan
los impactos ante algún evento en las
poblaciones locales (SEMARNATIMTA, 2010).
Vulnerabilidad medida con:



Marginación porque pueden limitar las
condiciones de adaptación y tener
mayores impactos
El acceso a centros urbanos (densidad
poblacional) debido a que limita las
posibilidades de intercambio
económico (IMTA-CONAGUA, 2010)
Exposición a los cambios climáticos:
temperatura y precipitación




UMA y zonas marginadas (relación
municipal)
UMA y densidad poblacional (relación
municipal)
UMA y zonas de mayor aumento en la
temperatura (relación por estado)
UMA y zonas de mayor disminución en la
precipitación
Metodología



Base de datos en Access y SPSS
Mapas en Arcview
Datos de IMTA-CONAGUA, INEGI,
DGVS
Estado
Municipio
Registros de
UMA's
Nuevo León
Anáhuac
276
Bajo
China
220
Muy bajo
Gral. Terán
175
Bajo
Lampazos de Naranjo
134
Muy bajo
Tamaulipas
Guerrero
254
Bajo
Sonora
Hermosillo
204
Muy bajo
Pitiquito
130
Muy bajo
Baja California
Ensenada
133
Muy bajo
Michoacán
Arteaga
126
Medio
Marginación
Anomalía de precipitación
Estados
Anomalía anual de
precipitación
Anomalía anual de
temperatura
Sonora
x
x
Baja California
x
Chiapas
x
Colima
x
Riesgo de
Huracanes
x
x
Guerrero
x
Michoacan
x
Veracruz
x
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
25
20
15
10
5
0
States
% of decrease in precipitation
Number of UMA
Disminución de la precipitación y
UMA
Number of UMA
Aumento de la temperatura y
UMA
900
4
800
3.5
700
3
600
2.5
500
2
400
1.5
300
200
1
100
0.5
0
0
Nv.
Leon
Son.
SLP
Mich.
Sin.
Chia.
Q.roo Guana. Nay.
Sates of Mexico
Tlx.
Tab.

El fomento a UMA está dirigido a los
Estados con menor número de éstas,
lo cuál consiste con las zonas de
mayor vulnerabilidad social pero no
necesariamente a las zonas de mayor
anomalías climáticas


No es homogéneo el papel que las
UMA puedan tener para la adaptación
del cambio climático
Su fomento requiere de mayor claridad
en sus objetivos si es que se quisiera
plantear como estrategia de adaptación
CONCLUSION


Las políticas públicas deben replantearse,
ajustarse, para poder impulsar la
adaptación del sector rural al cambio
climático
No es suficiente que los programas se dirijan
a zonas de mayor vulnerabilidad es
necesario cambiar los objetivos de las
mismas y el diseño, así como su
implementación
Agradecimientos
PINCC – UNAM por financiar parte de
esta investigación