presentation

Download Report

Transcript presentation

SPAN472
El efecto mágigo-seductor en la [re]escritura
de la Visión de los vencidos
Augusto Gutiérrez
Copyright © 2012 Augusto Gutiérrez
A modo de introducción:
-Incongruencias en la interpretación y traducción
-Una protohistoria de los dominados desde la perspectiva de
los dominantes
-El caso de Mesoamérica no es una excepción, sino más bien
la norma
-Se transfigura tanto el testimonio de los vencedores como el
de los vencidos
Hipótesis:
-“El fetichismo de la escritura”
-Propongo que “el prestigio y la eficacia casi mágica que
los europeos le atribuyen a la escritura” (Lienhard, 29),
produce el mismo efecto seductor en la [re]escritura de la
Visión de los vencidos (1959)
-Matriz de poder
-El andamiaje sobre el cual se construye el texto exhibe los
mismos rasgos fetichistas
Demostración:
Los presagios fueron seleccionados intencionadamente a fin
de proponer el rescate de una visión de conjunto,
[re]inventando asimismo las huellas del pasado
precolombino a su imagen y semejanza para poder encauzar
una agenda político-cultural sobre la cual descansa un vago
concepto de identidad nacional.
“El fetichismo de la escritura”
-Según Martin Lienhard, no existe precedente alguno de los poderes
poco menos que mágicos que se le atribuyen a la escritura.
-El discurso del poder “permite hablar, en un sentido estricto, de su
fetichización” (4).
-“A los ojos de los conquistadores, la escritura simboliza, actualiza o
evoca –en el sentido mágico primitivo- la autoridad de los reyes
españoles, legitimada… por el poder papal… La escritura por
excelencia: la Biblia… un poder ideológico afianzado en la concepción
occidental etnocentrista del valor universal de las Sagradas Escrituras
judeo-cristianas” (Lienhard, 5-6).
Argumentos:
-La escritura posee poderes mágicos.
-Permite la imposición sistemática de un nuevo paradigma, manteniendo su
potestad ininterrumpida sobre la oralidad.
-La carta de Colón.
-Este nuevo orden del discurso “pronunciado por quien tenía derecho y
según el ritual requerido” (Foucault, 9).
-Derecho de apropiación territorial, la [re]interpretación de los referentes
ancestrales y la [re]formulación de la memoria colectiva y cosmogonía
indígenas.
-La carta de Colón hace oficial el descubrimiento y la toma de
posesión de las nuevas tierras “por sus Altezas con pregón y
bandera real extendida, y no le fue contradicho”.
-La fascinación con la escritura serviría a fraguar los planes de
evangelización, donde todos los cristianos ternán aquí refrigerio
y ganancia”.
- Estatus de best seller en Europa.
- Con la carta de Colón se inaugura el proceso pragmáticoideológico del proyecto imperial.
- Las prácticas escriturales que dominaron la escena colonial
trascienden la auto-referencialidad.
-Visión de los vencidos reúne testimonios y los plasma “en un
grado cero de la escritura” (Lienhard, 33).
-“versión directa del náhuatl preparada por el doctor Garibay”
(León-Portilla, 49) según los textos de los informantes de
Sahagún.
-Secuencia cronológica como un acto de pegar y copiar.
-Escogidos intencionadamente para armar un metatexto que le da
legitimidad a un supuesto original.
-El testimonio oral adquiere valor porque es consignado al papel
y certificado por el autor (Lienhard, 7).
-Los presagios exponen al “texto escrito, legitimado a su vez por
otras escrituras”, como la voluntad divina (31).
-“cuando leemos… no tenemos motivos para negarlo” (Garibay
en Lee, 75).
-Ambos documentos guardan estrecha semejanza.
En la versión de Muñoz Camargo el lenguaje es elocuente.
La versión según los informantes de Sahagún muestra giros
indigenizados.
Un lenguaje escueto y fragmentado.
El historiador-traductor-escritor [de]construye la versión oficial a
sabiendas que “el fetichismo de la escritura se manifestará en el
papel siempre decisivo del escribano” (Lienhard, 32).
-[C]on esta grande alteración y sobresalto, acuitados de gran temor
y espanto, tenían un continuo cuidado e imaginación de lo que
podría significar tan extraña novedad, procuraban saber por
adivinos y encantadores qué podrá significar una señal tan extraña
en el mundo jamás vista ni oída (primer presagio según Muñoz
Camargo)
-Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venía a
mostrarse.
Comenzó en el año 12-Casa.
Pues cuando se mostraba había alboroto general: se deban
palmadas en los labios las gentes: había un gran azoro; hacían
interminables comentarios (los informantes de Sahagún)
En la región de Anáhuac “la cultura y la civilización se fundan, en gran
medida, sobre el conocimiento y el empleo de la escritura alfabética”
(Mignolo, 36).
El segundo presagio funesto: esto se matiza en gran medida por los
encargados de traducir y de [re]escribir la historia.
México: “las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego”
(50) que ocupan su epicentro arrasan con sus bases culturales.
El Templo de Huitzilopochtli es también puesto en su sitio, por así decirlo,
como un “sitio divino, el sitio denominado Tlacateccan” (50).
En la versión de Muñoz Camargo “el templo del demonio” también arde,
Huitzilopochtli “quedó desecho” y desprestigiado, relegándolo al margen:
“barrio de Tlacateco”, sinónimo de arrabal (54).
Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer
lloraba, iba gritando por la noche; andaba dando grandes
gritos:
-¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos!
Y a veces decía:
-Hijitos, ¿a dónde os llevaré? (Informantes de Sahagún).
El sexto prodigio y señal fue que muchas veces y muchas
noches, se oía una voz de mujer que a grandes voces lloraba y
decía, anegándose con mucho llanto y grandes sollozos y
suspiros: ¡oh hijos míos! del todo nos vamos ya a perder… e
otras veces decía: oh hijos míos, ¿a dónde os podré llevar y
esconder?... (Muñoz Camargo).
Las versiones del sexto presagio exhiben variedades y
divergencias.
“de la oscuridad a la luz clásica (gracias a Garibay) y luego a la
aztequización (gracias a León-Portilla)” (Payás, 53).
El texto de Muñoz Camargo es bastante poetizado.
Su construcción verbal y lexical desprenden una cierta
consonancia.
Inscribirse dentro de un contexto épico-lírico universal, puesto
que “la escritura, cualquiera que ella fuese, es una herramienta al
servicio de la comunidad que la crea o adapta” (Lienhard, 36).
“En la literatura de la Conquista, los presagios anteriores a la
llegada de los españoles siempre han sido una cuestión
resbaladiza, cuya interpretación ha sufrido una predecible
evolución” (81).
La Historia General de las Cosas de la Nueva España es un
texto fundamental e imprescindible para la construcción de la
Visión de los vencidos “donde se narra la historia de la
Conquista pero de manera incongruente” (83).
Los presagios que aparecen en la obra de Sahagún se muestran
incompatibles, “ambos textos presentan variantes significativas, aunque
el segundo está bastante articulado” (84).
El quinto fue que la laguna de México, sin hazer viento ninguno, se
levantó. Parecía que hervía y saltava en alto el agua. Y hízose gran
tempestad en la laguna, y las olas batieron en las casas que estavan cerca
y derrocaron muchas de ellas. Tuviéronlo por milagro, porque ningún
viento corría. (Capítulo sexto del libro VIII)
La quinta señal o pronóstico fue que se levantó la mar de México con
grandes olas. Parecía que hervía sin hazer aire ninguno, la cual nunca se
suele levantar sin gran viento. Llegaron las olas muy lejos y entraron
entre las casas; sacudían en los cimientos de las casas; algunas casas
cayeron. Fue grande espanto de todos por ver que sin aire se había de tal
manera embravecido agua. (Capítulo primero del libro XII)
-Su estructura es enumerativa y esquemática, “se puede
decir que son una reelaboración de versiones indígenas
primitivas que Sahagún reagrupa y extrae de su contexto
originario” (84).
-De esta manera, es posible postular que la subsecuente
producción textual de México, se construye, como indica
Martin Lienhard, “al interiorizar, a partir de su propia
percepción, el ‘fetichismo de la escritura’ introducido por
los europeos” (11), cayendo víctimas de su trampa.
A manera de resumen:
-“los códices de los autóctonos seguirán, desde luego, existiendo, pero ya sin
valor legal, puesto que la nueva legalidad instaurada por la conquista se
remite exclusivamente a la escritura del poder europeo” (Lienhard, 52).
-Las recopilaciones que hoy conforman Visión de los vencidos apuntan de
alguna forma a la revaloración de los sistemas antiguos, violentamente
desechados por el fetichismo de la escritura.
-Las interpretaciones y traducciones de lo que hoy constituye esa visión
continúan siendo problemáticas.
-El hecho de que se defiendan ciegamente por escribanos-traductores y sus
colaboradores es testimonio de que los vestigios de ese fetichismo aún están
bien marcados.
A modo de conclusión:
Así como las revoluciones a través de Latinoamérica se han
convertido en movimientos populistas, cuyos personajes
principales también afirman velar por el pueblo, sus portavoces,
como diría Walter Mignolo, “son miembros de una cultura
letrada y los escuchas de una sociedad oral” (39-40).
La Visión de los vencidos presume ofrecer una visión de
conjunto que aboga por el rescate del ethos cultural, pero que
en mi opinión no es más que una visión indigenista, en un
contexto que sólo logra circunscribirla a un concepto vago de
identidad nacional.
Bibliografía
• Aimi, Antonio. La “verdadera” visión de los vencidos. Alicante: Publicaciones de la
Universidad de Alicante, 2009.
• Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores, 1992. Versión
web: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tis/680.pdf
• Lee, Jongsoo. “Nezahualcoyotl and the Notion of Individual Authorship in Nahuatl
Poetry”. Confluencia 20.1 (Fall 2004), pp.73-86. JSTOR: http://0www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/27923033.pdf?acceptTC=true
• León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Madrid: Historia 16, 1992. Versión web:
http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11493.htm
• Lienhard, Martin. “La irrupción de la escritura en el escenario americano”: La voz y su
huella. Cuba: Casa de Las Américas, 1989.
• Mignolo, Walter D. “Anáhuac y sus otros: La cuestión de la letra en el Nuevo Mundo”.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14.28 (1988), pp. 29-53. JSTOR: http://0www.jstor.org.mercury.concordia.ca/stable/pdfplus/4530389.pdf
• Payàs, Gertrudis. “El historiador y el traductor: El complejo Garibay/León-Portilla”.
Fractal 42, jul-sept. 2006, México, p. 51-86. Versión Web:
http://www.lagerta.com/Material/El%20historiador%20y%20el%20traductor.%20El%20c
omplejo%20Garibay-Le%F3n%20Portilla.pdf
• Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. Madrid:
Historia 16, 1990. Versión Web:
http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11500.htm