Pentateuco – Presentación

Download Report

Transcript Pentateuco – Presentación

1.1- Introducción general
El Pentateuco
está constituido
por los cinco
primeros libros
del AT, conjunto
llamado por los
judíos la “Torá".
En el NT se
denomina la “Ley
de Moisés".

1.1- Introducción general
El primer testimonio cierto de su
existencia lo encontramos en el prólogo
del Eclesiástico y la denominación era ya
corriente al comienzo de nuestra era, vean
por ejemplo, en el NT, Mt 5, 17; Lc 10 26;
y Lc 24 44.
 El deseo de disponer de copias
manejables de este gran conjunto hizo
que se dividiera el texto en cinco rollos de
extensión aproximadamente igual.

1.1- Introducción general
 De
aquí le viene el nombre que se le
dio en los ambientes de lengua
griega: hê pentateujos (sobrentendido
biblos = libro), «El libro en cinco
volúmenes», que en latín se escribió
Pentateuchus (sobrentendido liber =
libro), de donde procede el español
Pentateuco.
1.1- Introducción general
Por su parte los judíos que hablaban el
hebreo lo llamaron también «las cinco
partes de la Ley»
 Estos libros son:
 1.- Génesis (en hebreo: Bereshit): los
orígenes del mundo. En el principio.
 2.- Éxodo (en hebreo: Shemot): que
empieza con la salida de Egipto.

1.1- Introducción general
 3.-
Levítico (en hebreo: Wayyiqrá):
que contiene la ley de los sacerdotes
de la tribu de Leví.
 4.- Números (en hebreo:
Bemidbar): por razón de los censos
de los capítulos 1-4 en que se
recogen cómputos y censos.
 5.- Deuteronomio (en hebreo:
Debarim): la «segunda ley».
1.1- Introducción general
 Testigo
anterior a nuestra era de
esta división en cinco libros es la
versión griega de los Setenta,
que se ha impuesto con el uso de
la Iglesia, y que titulaba los
volúmenes conforme a su
contenido.
1.1- Introducción general
 Estos
cinco libros forman un todo,
cuya unidad era reconocida tanto por
los judíos que le dieron el nombre de
Torá, como por los griegos que, al
hacer la traducción a su idioma por
mandato del rey Tolomeo II filadelfo
(285-246 a.C.) lo llamaron
Pentateuco.
1.1- Introducción general

Más que una obra, el Pentateuco parece
una colección de piezas heterogéneas:
registro de archivos, códigos legales o
litúrgicos, documentos jurídicos, poemas,
relatos. Con todo, la narración es el
elemento importante: desde la vocación
de Abrahán hasta la muerte de Moisés,
fluye un relato serpenteante, accidentado
y bien orientado.
1.1- Introducción general
 Por
otro lado, las cinco partes tienen
tal dependencia y parentesco entre sí
que los problemas críticos sólo
pueden solucionarse considerando la
obra como un todo.
1.2- Claves de Lectura:
 Ya que el Pentateuco abarca el largo
período histórico que va desde la
creación del mundo hasta la muerte de
Moisés, debemos contar con claves de
lectura que nos permitan comprender
que no se trata de una simple narración
de los hechos, sino que se trata de
destacar el designio salvífico de Dios
en toda la humanidad.
1.2- Claves de Lectura:
 Dado el sentido de los contenidos de
esta obra, no conviene absolutizar la
designación de Pentateuco, por lo que
los estudiosos más recientes proponen
dos posibles divisiones de estudio para
tratar de comprender el sentido de
estos acontecimientos y lo tratan como
Hexateuco y Tetrateuco.
1.2- Claves de Lectura:
 Si nos concentramos en el tema, en el gran
arco de promesa y cumplimiento, el relato
que comienza con Abrán –tras la breve
prehistoria- no concluye hasta que Josué no
ha repartido la tierra prometida a las doce
tribus de Israel. A partir de la extensión de
este tema, habría que contar con seis libros,
añadiendo Josué a los cinco anteriores: ése
sería el Hexateuco.
1.2- Claves de Lectura:
 Pero, por otro lado, un análisis de
temas y formas literarias descubre que
el Deuteronomio perteneció en rigor,
como un prólogo, al cuerpo narrativo
que va desde la entrada en la tierra
(Moisés [Deuteronomio]-Josué) hasta
la salida al destierro (es decir, la
narración de la historia de Israel como
nación independiente);
1.2- Claves de Lectura:
 o sea lo contenido en los libros de
Josué, Jueces, Samuel y Reyes. Al
restituir su puesto original al
Deuteronomio, -si seguimos este
criterio más bien histórico-, el
Pentateuco se reduciría a un
Tetrateuco. El Deuteronomio es el libro
que nos suministra las claves
principales para poder seguir leyendo.
1.2- Claves de Lectura:
 ¿Con qué nos quedamos
entonces? En una época tardía,
imposible de precisar, alguien con
autoridad separó el Deuteronomio
de su puesto original y lo unió a los
libros precedentes. Es la versión
canónica, que termina con la
muerte de Moisés.
1.2- Claves de Lectura:
 Cuando nosotros adoptamos este punto de
lectura, contemplamos una historia truncada
en su último capítulo: el cumplimiento de la
antigua promesa queda en suspenso, de
nuevo colgado de la palabra que prometió.
Al mismo tiempo contemplamos a Moisés
separado, exaltado sobre la montaña,
señalando desde su puesto único a los
sucesores el camino de la Torá.
1.3- Para comprender el texto:
Cuando empezamos la lectura del
Pentateuco nos encontramos con pasajes
que pueden resultar fascinantes, amena,
entretenida, pero también otros pasajes
que son reiterativos, aburridos, pesados,
todo junto. Un inmenso paisaje con
diversidad de escenarios literarios, que la
hace parecer, más que una obra
homogénea, una colección de piezas
literarias heterogéneas. Con todo, la
narración es el elemento importante.
1.3- Para comprender el texto:
Basta leer con atención crítica para
tropezar con cosas extrañas. Si de la
lectura pasamos al estudio, las
dificultades se multiplican. Por eso, una
manera de salvar los obstáculos es
remontándonos a su origen: ¿Quién
compuso la obra? ¿Con qué materiales?
¿Con qué criterios? ¿Qué valor histórico
tiene? ¿Qué valor literario? Con estas
preguntas y otras semejantes entramos en
la investigación sobre el Pentateuco.
1.3- Para comprender el texto:
Como ejemplo de lo anteriormente
expuesto y partiendo de la autoría del
Pentateuco atribuida a Moisés a través de
los siglos, veamos algunas
contradicciones propias del libro:
1. En Gn 1, Dios crea el universo en
seis días. ¿Cómo Moisés sabe de la
creación hecha por Dios? ¿Estaba
vivo?
1.3- Para comprender el texto:
2. Comparemos Gn 1,4-5 y Gn 1,16-19.
¿No quedamos que esto ocurrió el 1er
día?
3. En Gn 1,11 crea la vegetación el 3er
día y el hombre el 6to día Gn 1, 26, pero
en Gn 2, dice cuando crea al hombre no
había vegetación. ¿Por qué esta
contradicción?
1.3- Para comprender el texto:
4. ¿Por qué dos creaciones? ¿No
bastaba una...?
Inmediatamente nos preguntamos
lo siguiente:
1.3- Para comprender el texto:
__ ¿Por
qué todas estas
repeticiones y
contradicciones?
— ¿Puede ser eso llamado
Historia?
— ¿Tiene sentido la lectura que
leemos?
1.4- Diversas teorías:

Para tratar de comprender lo que
podríamos pensar que son
incongruencias en el Pentateuco,
se han elaborado varias
explicaciones o teorías.
Comentaremos algunas de ellas.
1.4.1- Interpretación Precrítica:




En consonancia con la interpretación precrítica
se propone:
1. Que las dificultades de las que ya hablamos
demuestran que es absurdo pensar en que el
autor sea un solo hombre.
2. Sólo tiene sentido si es también una obra de
Dios.
De estos postulados sacamos una serie de
consecuencias:
1.4.1- Interpretación Precrítica:

1. Si la obra es de Dios, entonces no se
puede equivocar en nada de lo escrito
relativo a historia, geografía o ciencia. Los
científicos dicen que el mundo tiene
millones de años creados. Disyuntiva ¿A
quien le creo, a Dios, o a los hombres?
1.4.1- Interpretación Precrítica:

2. Dios habla al hombre para Revelar sus
misterios que probablemente nunca conocería
por sí solo. Por esto habla de una forma
espiritual. Se trata de órdenes que tienen
distintos sentidos. Ejemplo: Ex 20,4, Dios
prohíbe a Moisés hacer imágenes. En Núm
21,6-9, ordena que se haga una serpiente de
bronce y la ponga sobre un mástil. ¿Dios se
contradice?.
1.4.2- Interpretación Crítica.

A partir del siglo XVII, en el que surge el
“Modernismo” que se basa en que el
hombre puede resolver todos los
problemas con el solo hecho de usar la
Razón, surge el rechazo de la autoridad
y la tradición a la hora de buscar la
verdad. Se da apertura a las ciencias
modernas que el hombre había ido
desarrollando.
1.4.2- Interpretación Crítica.


Este enfoque “Moderno”, introdujo cambios en la
exégesis Bíblica, lo más importante fue el
nacimiento del “Método Histórico-Crítico”.
El autor considerado como fundador del método es
el alemán Wilhelm Martin Leberech de Wette
(1780-1849). Para el estudio de la Biblia, los
Dogmas y la Teología no pueden tomarse en
cuenta, pues el estudio debía ser independiente de
cualquier confesión religiosa para que el estudio
fuera objetivo. Consideraba que la Biblia era obra
de un hombre y por tanto debía ser estudiada como
otra obra cualquiera.
1.4.2- Interpretación Crítica.

Se empieza a ver a la Biblia como una obra
“Humana” no como una obra “Divina”. Así la
hipótesis de los Distintos Sentidos [se
refiere a, por ejemplo, los dos sentidos que
teníamos en el caso de las imágenes y la Ley
que vimos en el punto] pierde todo sentido
pues se considera ya un solo sentido, el que
le dio el autor cuando la compuso (sentido
Literal) y el sentido espiritual (no pretendido
por el autor pero si por Dios) no es tomado
en consideración.
1.4.3- Teoría documentaria:

Desde fines del siglo XIX se impuso la
explicación sistemática de Weilhausen.
Basándose en indicios convergentes:
variedad de nombres divinos, duplicados,
incoherencias, detalles formales,
tendencias, logró separar y repartir el
Pentateuco en cuatro fuentes o
documentos que llamó Yavista (J);
Elohísta (E); Deuteronómico (D);
Sacerdotal (P) (las siglas provienen de las
iniciales de los nombres en alemán).
1.4.3- Teoría documentaria:
Según esta explicación, un redactor o varios
sucesivos redactores, trenzaron los hilos y
combinaron bloques para formar el Pentateuco
actual.
 El análisis de Weilhausen demostró su acierto a
lo largo del tiempo, ya que su hipótesis conserva
validez, con notables correcciones y
complementos. Por ejemplo, tenemos varias
versiones del Yavista denominadas J1 y J2.
 Todo lo antes dicho podríamos resumirlo de esta
manera:

1.5- Composición literaria

La composición de esta extensa recopilación
era atribuida a Moisés, al menos desde el
comienzo de nuestra era, y Cristo y los
Apóstoles se acomodaron a esta opinión. Pero
las tradiciones más antiguas jamás habían
afirmado explícitamente que Moisés fuera el
redactor de todo el Pentateuco.
1.5- Composición literaria
 El
estudio moderno de estos libros
ha evidenciado diferencias de estilo,
repeticiones y desorden en las
narraciones, que impiden ver en el
Pentateuco una obra que haya
salido de la mano de un solo autor.
1.5- Composición literaria


Como ya hemos visto antes, después de largos
tanteos, se ha impuesto una teoría: el
Pentateuco sería la compilación de cuatro
documentos distintos por la fecha y el ambiente
de origen, pero muy posteriores todos ellos a
MOISÉS:
Describamos brevemente cada una de estas
tradiciones:
1.5.1- El Yahvista
 Se representa con la letra «J». Desde el relato de
la Creación usa el nombre de Yahvé, bajo el cual
se reveló Dios a Moisés. El yahvista habría sido
puesto por escrito en el siglo IX (antes de Cristo)
en Judá, muy posiblemente en tiempos de
Salomón.
 Su estilo es vivo y pintoresco; de una manera
figurada y con talento real para la narración, da
una respuesta profunda a los graves problemas
que a todo hombre se plantean. Las expresiones
humanas que utiliza para hablar de Dios encubren
un sentido muy alto de lo divino.
1.5.2- El Elohísta
 Se representa con la letra «E».
Designa a Dios con el nombre común
de Elohim (= «Señor»). El Elohísta se
puso por escrito algo más tarde que el
Yahvista en Israel.
 Su estilo es más sobrio que el del
Yahvista, y también más monótono. Su
moral es más exigente.
1.5.2- El Elohísta
 Con mucho afán intenta que se respete
la distancia que separa al hombre de
Dios. Esta tradición comienza con
Abraham, falta pues un relato sobre los
orígenes del mundo y del hombre.
 A raíz de la ruina del Reino del Norte
(~722 A.C.) ambos documentos
habrían sido refundidos en uno solo:
[JE]
1.5.3- El Deuteronomista
 Se representa con la letra «D». Después
de Números y hasta los últimos capítulos
del Deuteronomio, 31 y 34, las tres
corrientes desaparecen y una tradición
única las sustituye, la del Deuteronomio.
Ésta se caracteriza por un estilo muy
particular, amplio y oratorio, en el que se
repiten a menudo las mismas fórmulas
rotundas, y por una doctrina afirmada
constantemente:
1.5.3- El Deuteronomista
 Dios, por puro beneplácito, ha elegido a Israel
de entre todos los pueblos como pueblo suyo;
pero esta elección y el pacto que la sanciona
exigen como condición la fidelidad de Israel a la
ley de su Dios y al culto legítimo que debe
tributarle en un santuario único. El
Deuteronomio es el resultado final de una
tradición que entronca con la corriente elohísta y
con el movimiento profético, y cuya voz se
percibe ya en textos relativamente antiguos.
1.5.3- El Deuteronomista
 El núcleo del Deuteronomio puede
representar los usos del Norte
llevados a Judá por los levitas
después de la ruina de Samaría.
Tradición añadida a los dos
anteriores después del reinado de
Josías. Documento [JED]).
1.5.4- El Código Sacerdotal

[Se representa con la letra «P»]: añadido
después del Destierro (~587 A.C.), que
contenía sobre todo leyes y algunos
relatos, habría sido unido a la
recopilación a la que sirvió de marco y
armazón [JED]. Procede de los sacerdotes
del templo de Jerusalén.
1.5.4- El Código Sacerdotal

Las leyes constituyen la parte
principal de la tradición sacerdotal,
que pone interés particular en los
detalles de la organización del
santuario, en los sacrificios y en las
fiestas, en la persona y las funciones
de Aarón y sus descendientes.
1.5.4- El Código Sacerdotal



Además contiene también partes narrativas,
especialmente desarrolladas cuando sirven
para expresar el espíritu legalista o litúrgico
que la anima.
Gusta de los cómputos y genealogías, y se deja
conocer fácilmente por su vocabulario
particular y por su estilo, en general abstracto
y redundante.
Sólo se impone después del regreso del
Destierro.
2. Génesis
2.1- Introducción
2.1- Introducción
 Es
el libro de los orígenes. Narra la
creación del mundo y del hombre
"hecho a imagen suya", esto es, de
Dios. Contiene la relación de cómo
fueron creadas todas las cosas y la
historia de los patriarcas. Dios
comunicó, por divina revelación, los
orígenes del mundo.
2.2- Partes

Podemos dividir su contenido en
dos grandes bloques:
 2.2.1-
Historia de los orígenes
 Historia primitiva con los relatos
de la creación. Los relatos del
paraíso y la caída (pecado
original y Caín y Abel).
2.2- Partes
 La
lista de los Cainitas.
Narración del Diluvio, la
maldición y bendición, la
tabla etnográfica, la Torre de
Babel y la lista de los
semitas.
2.2- Partes
 2.2.2-
Historia de los
Patriarcas
 Historia
de Abraham, de
Isaac y sus hijos.
 Historia de Jacob y sus
hijos.
2.3- Fuentes

Según la tradición, tanto judía como
cristiana, el Génesis, como parte del
Pentateuco, fue compuesto, casi en su
totalidad, por Moisés. Como explicamos
anteriormente, la crítica moderna
considera el Génesis como parte del
Hexateuco y distingue en él las mismas
fuentes literarias (excepto D).
2.3- Fuentes
 Sin
embargo Génesis 14, no
depende de ninguna de estas
fuentes, sino que la crítica la
sitúa como proveniente de una
tradición yahvista más reciente.
(J2)
2.4- Temas
 El Génesis se divide en dos partes
desiguales:
 1-11, La historia primitiva, es previa a la
historia de la salvación que toda la
Biblia va a narrar; se remonta a los
orígenes del mundo y se extiende a la
humanidad entera. Relata:
 La creación del universo y del hombre.
2.4- Temas
 La caída original y sus
consecuencias.
 La perversidad creciente castigada
con el Diluvio.
 La tierra va repoblándose a partir de
Noé, pero unas listas genealógicas
cada vez más restringidas vienen,
finalmente, a concentrar el interés en
Abrahán, padre del pueblo elegido.
2.4- Temas
 El libro intenta dar
respuesta a grandes
enigmas del hombre: el
cosmos, la vida y la muerte,
el bien y el mal, el individuo
y la sociedad, la cultura y la
religión….
2.4- Temas
 Tales problemas reciben una
respuesta no teórica o
doctrinal, sino histórica, a
través de acontecimientos.
Una historia dirigida por Dios
para la salvación de toda la
humanidad.
2.4- Temas
 b. 25 19 – 36, Jacob (Israel-el
que peleó con Dios Gn 32, 2333, ver v. 29) es el hombre de
la astucia, que suplanta a su
hermano Esaú, escamotea la
bendición de su padre Isaac, y
gana en picardía a su tío Labán.
2.4- Temas
 Pero de nada habrían servido
todas estas habilidades si Dios
no lo hubiera preferido a Esaú
desde antes de su nacimiento, y
no le hubiera renovado las
promesas de la alianza
otorgadas a Abrahán.
2.4- Temas
 c. Isaac es, entre Abrahán y
Jacob, una figura de escaso
relieve, cuya vida se narra
sobre todo a propósito de su
padre o de su hijo. Los doce
hijos de Jacob son los
antepasados de las Doce Tribus
de Israel.
2.4- Temas

37-50: (excepto 38 y 49) son una
biografía de José, el hombre de la
sabiduría. Este relato, que difiere de las
narraciones precedentes, se desarrolla
sin intervención visible de Dios y sin
ninguna revelación nueva, pero todo él
es una enseñanza: la virtud del sabio
recibe su recompensa y la Providencia
divina trueca en bien las faltas de los
hombres.
2.4- Temas

El Génesis constituye un todo
completo: es la historia de los
antepasados.
Los
tres
libros
siguientes forman un bloque distinto
en el que, dentro del marco de la vida
de Moisés, se relata la formación del
pueblo elegido y el establecimiento de
su ley social y religiosa.
2.4- Temas

Dios interviene en esta historia
profundamente
humana
como
verdadero protagonista: en muchos
casos actúa a imagen del hombre,
pero su soberanía aparece sobre todo
porque su medio ordinario de acción
es la palabra. La misma palabra que
dirige la vida de los patriarcas, crea el
universo con su poder.
2.4- Temas

La palabra de Dios, por tanto, es
mandato, anuncio, promesa. El hombre
debe obedecer, creer, esperar: esta
triple respuesta es el dinamismo de esta
historia, tensa hacia el futuro,
comprometida con la tierra y pendiente
de Dios, intensamente humana y
soberanamente divina.

Veamos algunos textos significativos del libro del
Génesis:
2.5-El primer capítulo del GÉNESIS
¿De dónde venimos? ¿De
dónde viene el mundo? ¿De
dónde viene el universo? Los
hombres se plantean estas
preguntas desde que existen.
En cada época de su historia
han tratado de responder a
ellas como podían.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Hoy, ya en el tercer milenio, muchos
sabios explican el origen del universo
por el “Big Bang”. Se trata de una
tremenda explosión, infinitamente
densa y caliente. Habría tenido lugar
hace unos 15,000 millones de años.
Habría proyectado en el tiempo y en
el espacio la materia de nuestro
universo.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Conforme las partículas se alejaban
de su centro, se enfriaban. Durante
10,000 millones de años se fueron
formando concentraciones de
estrellas: cada una de las 100,000
millones de galaxias se compone de
cientos de miles de millones de
estrellas.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Hace 4,500 millones de años,
nuestro planeta tierra gravitaba en
torno a una estrella recién
formada. Se enfriaba poco a
poco. Su superficie se endurecía.
El vapor se condensó en agua.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Aparecieron los océanos y los
continentes. La vida pudo nacer y
desarrollarse: primeras bacterias
(hace 3,000 millones de años),
una vegetación frondosa (-1,500
millones de años).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Los dinosaurios aparecen (-320
millones) y desaparecen (-65
millones). El momento es propicio
para el desarrollo de los mamíferos.
Los primeros “seres humanos”
aparecen hace unos 4 millones de
años. Fabrican utensilios de piedra (2.5 millones).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Aprenden a utilizar el fuego (400,000). Entierran a sus muertos
(-100,000). Pintan las paredes de
las rocas (-30,000). Conocen la
cerámica y cultivan la tierra (10,000). Inventan la escritura (5,000).
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Si la Biblia fuese escrita hoy, no
hablaría de una creación en siete
días, sino de miles de millones de
años. No describiría a las
estrellas fijas en el firmamento,
sino que evocaría los miles de
millones de galaxias.
2.5.1- Lo que pudo ocurrir
• Diría además que cuanto más se
descubre la inmensidad del universo,
más descubrimos la grandeza y el
misterio de Aquel que constituye su
origen y su corazón. Aquel a quien los
hombres llaman Dios. Un Dios que el
universo no puede contener y que sin
embargo ama personalmente a cada
uno de nosotros.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Los autores de la Biblia también se
planteaban la pregunta “¿De
dónde vienen el universo. La vida y
los seres humanos?”
 Para responder a ella no
disponían de telescopios ni de
microscopios ni de computadoras.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Como no habían estado presentes
en los orígenes del mundo,
trataban de imaginárselos, de idear
el modo en que pudieron ocurrir
las cosas. Ya partían de lo que
veían: el cielo, el sol, la tierra, las
plantas, los animales, los seres
humanos.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Pensaban que la tierra era tal cual
la veían, es decir, plana. Pensaban
que el cielo era tal como parecía:
una gran bóveda cuyos bordes se
juntan con la tierra por el horizonte.
Pensaban que el sol, la luna y las
estrellas se desplazaban todos los
días por el cielo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Todavía decimos: “El sol sale, el sol se
pone”. Y sabemos muy bien que la
realidad no coincide con esta imagen.

Los autores de la Biblia no tenían la
pretensión de enseñarnos (a nosotros
que vivimos varios miles de años
después de ellos) cómo se hizo el
mundo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 De otro modo, la Biblia bloquearía
cualquier investigación científica. Si Dios
ha dado inteligencia a los seres humanos
es para que se sirvan de ella: en los
tiempos bíblicos, hoy, mañana.

La mejor demostración de lo que la
Biblia no quiere enseñarnos como fue
hecho el mundo es que nos cuenta la
creación de dos maneras distintas.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 En un primer texto (Gn 1,1-2,4ª) Dios
crea mediante su palabra; el hombre y
la mujer son creados a la vez. En un
segundo texto (Gn 2,4b-25) Dios crea
utilizando materiales: modela a los
animales y al hombre con arcilla. La
mujer es creada a partir de una costilla
del hombre.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 No hay que buscar en la Biblia
respuestas a la pregunta: “¿Cómo ha
sido hecho el mundo?”. Pero es capaz
de iluminar preguntas mucho más
importantes: “¿Por qué existe el
mundo? ¿Por qué la vida? ¿Por qué
los seres humanos? ¿Qué es el
hombre en el fondo?”
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Abren la Biblia dos textos, un poema y
un relato. Hacen las veces de
vestíbulo. No son los escritos más
antiguos. ¿Por qué han sido colocados
aquí? Su lugar “a la cabeza” quiere
hacer ver que la historia de los
hombres (narrada a continuación) se
inscribe en la historia del universo.
2.5.2- Cómo habla la Biblia de todo esto
 Quiere hacer ver también que
los
hombres
buscan
y
encuentran en la historia y en
su vida es también el Dios
creador del universo. Un Dios a
la vez cercano y lejano.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
La primera página de la Biblia es un
poema. Un bello poema de siete estrofas,
como los siete días de la semana. Un
bello poema con un estribillo que se repite
día tras día: “pasó una tarde, pasó una
mañana”. Un bello poema con frases que
recuerdan constantemente su profundo
sentido: “Dijo Dios... Y así fue”. “Y vio Dios
que era bueno”.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
Este poema fue escrito en un momento
muy difícil de la historia de Israel. Hacia el
–550 el pueblo es deportado lejos de su
país. Jerusalén y el Templo han sido
destruidos. Muchos exiliados se
encuentran abatidos. Se preguntan: “¿No
nos habrá abandonado Dios?”. Para ellos
precisamente compone este poema un
sacerdote judío, también exiliado. ¿Qué
les dice?
2.5.3- Los Textos de la Biblia
¿Que están lejos de su tierra Israel?
¿Pues nuestro Dios es el creador de
toda la tierra?
— ¿Qué ya no pueden rezar a Dios
en el templo de Jerusalén? Pues
pueden encontrarlo en el templo de la
Creación.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
¿Qué los consideran menos que
nada, como esclavos? Pues
ustedes han sido creados a
imagen de Dios.
— ¿Qué no tiene nada que decir?
Pues han sido llamados a
dominar y a someter los animales
de la tierra.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
¿Qué están mezclados con
extranjeros, con paganos? Pues
también ellos han sido creados a
imagen de Dios.
— ¿Qué no son más que unos pocos,
una minoría? Pues ustedes han sido
llamados a multiplicarse y a llenar la
tierra.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
— ¿Qué están rotos de trabajar tan
duramente? Pues el sábado ha sido
creado para que descansen.
— ¿Qué sus vecinos los babilonios
cuentan historias inverosímiles sobre
las luchas entre los dioses y los
monstruos en el origen del mundo?
Pues escuchen. Todo es mucho más
sencillo.
2.5.3- Los Textos de la Biblia
— El poema de la creación abre las
puertas del universo, de su historia y
de su creador a aquellos deportados
agobiados por sus preocupaciones
cotidianas. Les devuelve la
esperanza.
Leemos ahora el texto de Gn 1,1 –
2,4ª
2.5.4- Seis siglos después
 Cuando
el apóstol Juan escribe su
evangelio, comienza de la misma
manera: “Al principio...”

Quiere hacer ver que en Jesús
continúa la misma historia, una
nueva creación.
 Leemos ahora Jn 1,1-4
2.5.5- Comprender el texto
 1.
Anoten las palabras y fórmulas
que se repiten con más
frecuencia. Traten de aislar
estribillos y de delimitar las
estrofas.
 2. Traten de imaginarse el medio
ambiente del autor: lo que sabe y
lo que ve del mundo.
2.5.5- Comprender el texto
 3.
¿Qué pasajes pueden ser
considerados como un
mensaje de esperanza para
los exiliados a los que
preferentemente va dirigido
este texto?
 4. ¿Cómo son formuladas:
2.5.5- Comprender el texto
 la
acción creadora de Dios
 — las dignidad del Hombre
(Adán)
 — la misión de los seres humanos
en relación con la tierra
 — las relaciones entre el hombre
y la mujer?
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción




El segundo texto sobre la creación (Gn 2,4b25) es muy distinto del primero (Gn 1,1 –
2,4ª):
No se trata de un poema, sino de un relato.
No habla sólo de “Dios”, sino que utiliza
también en nombre propio de “Yahvé”.
Presenta a un Dios mucho más cercano a los
hombres, un Dios jardinero, alfarero,
cirujano, arquitecto.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción




Habla por primera vez de un mandamiento
relativo al mal, a la muerte.
Es 400 años más antiguo. Data del tiempo de
David o de Salomón. Era una época en que
Israel vivía tranquilamente en su tierra.
No va dirigido a los deportados, sino a
campesinos que vivían entre ellos.
Su autor no es un sacerdote, sino alguien
que conoce muy bien de los campesinos.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción

No habla de grandes espacios siderales, de
las aguas de arriba y de abajo, de las
especies de animales y plantas. Habla de la
vida de todos los días: la tristeza de quien
está solo, la necesidad de agua para que
crezcan las plantas, la ventaja de conocer los
nombres de los animales, el prometido que
abandona la casa paterna para fundar un
hogar, la importancia de respetar a la esposa
como a una igual.
2.6- el segundo capítulo del Génesis
2.6.1- Introducción

El autor quiere hacer ver así a sus
contemporáneos que, en su vid de todos
los días, realizan lo que Yahvé Dios
quiere desde sus orígenes. De este
modo da un sentido nuevo a sus vidas.
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
► 1.
Busquen en el relato todo lo que haga
alusión a la vida concreta del campesino
israelita.
► 2. Busquen los juegos de palabras y su
sentido profundo:
► - el «Adam» (hombre) sacado del polvo de
la «adamah» (tierra).
► - la «isha» (mujer) sacada del «ish»
(hombre).
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
►3.
Consideren el modo en que se
formulan:
►
- la acción creadora de Dios
►
- la dignidad del hombre y la mujer
►
- el papel del hombre con relación a
la tierra.
►
- la relación entre el hombre y la
mujer.
Leemos ahora el segundo capítulo del Génesis
2.6.2- Comprender el texto.
► 4.
Comparen estos datos con el poema
precedente: enumeren semejanzas y
diferencias.
► 5. La Biblia ofrece de entrada dos relatos
diferentes sobre la creación.
► ¿Qué nos dice esto sobre nuestra manera:
► - de ver el mundo
► - de leer la Biblia
► - de buscar a Dios?
4.1- Descripción General

Es el tercer libro del Pentateuco. Está
estrechamente relacionado con los
últimos capítulos de Éxodo (véase, por
ejemplo, como Lev. 8 es la realización
de la orden dada en Ex 28s). No
obstante el libro forma una unidad
independiente, toda la materia del
Levítico puede agruparse en los
siguientes apartados:
4.1- Descripción General






1-7:
Leyes sobre el sacrificio
8-10:
Ceremonial de investidura de los
Sacerdotes, aplicado a Aarón y a sus hijos.
11-15: Leyes sobre la pureza
16:
Ritual del Gran día de la
Expiación
17-26: Ley de santidad (Cap. 23 un
calendario litúrgico).
27:
Apéndice
4.2- Situación

Este libro es obtenido por un corte
artificial y violento. Narrativamente los
israelitas llegan al Sinaí en Ex 19 y se
marchan de allí en Nm. 10, casi dos
años más tarde, según el narrador. En
esos meses ha introducido el autor una
enorme
actividad
legislativa.
Si
tomáramos
esos
dos
límites,
tendríamos un libro compuesto con
cierta lógica.
4.3- Origen

El contenido del Levítico no es
homogéneo. Cada parte presenta
huellas de un trabajo redaccional (es
decir, podemos notar cómo los datos
que aparecen en el texto han sido
trabajados para compaginarlos de
manera que formen una unidad no
siempre lograda), y el libro parece haber
ido formándose poco a poco.
4.3- Origen
 La
crítica literaria ha procurado
analizarlo y ha llegado a la
conclusión de que todo este
conjunto de leyes debe adscribirse
al código sacerdotal; pero la crítica
distingue también en el código
sacerdotal (P) diversos estratos
4.3- Origen

(es decir, que la tradición sacerdotal no entró
en la formación del Levítico sólo de una vez,
sino que fue formando el texto a lo largo del
tiempo
con
adiciones
y
redacciones
sacerdotales sucesivas), entre los cuales el
llamado código de santidad (Lev 17-26) sería
el más característico.
4.3- Origen
 Por
consiguiente, la cuestión sobre
el origen del Levítico es inseparable
de la cuestión sobre el origen del
código sacerdotal y de la ley de
santidad. Faltan absolutamente en
el Levítico huellas de las demás
fuentes pentatéuticas.
4.4- Contenido
Su nombre “Levítico” viene de Leví
(una de las tribus de Israel). Habla
de:
 1- los sacrificios de la Antigua Alianza,
 2- de la consagración y oficio de los
sacerdotes y levitas,
 3- de las fiestas solemnes y de varias
leyes acerca de la caridad y de la
justicia.

4.4- Contenido


4- Quedan fijados los ritos del culto
israelita con toda la pompa de sus
ceremonias externas, necesarias para
sostener la fe de un pueblo propenso
en todo tiempo a dejarse arrastrar por
la idolatría.
5- Aparecen tres castigos terribles que
nos hacen entender el celo con que
Dios velaba el cumplimiento de sus
mandatos. (Lev. 26, 14-17)
4.5- Valoración

De todos los libros del AT el Levítico es el
más extraño, el más erizado e impenetrable.
Tabúes alimenticios, normas primitivas de
higiene, menudas prescripciones rituales
arredran o aburren al lector de mejor
voluntad. Hay cristianos que comienzan con
los mejores deseos de leer la Biblia, y al
llegar al Levítico desisten.
4.5- Valoración

Aunque el interés que presenta en la
actualidad es más histórico que sagrado, no
podemos olvidar que forma parte de la
historia de la salvación como libro sagrado,
llevándonos a encontrar en estas páginas el
más profundo sentido religioso de un pueblo
en el filo de la vida y de la muerte y de su
mayor conciencia de pecado.
4.6- Contexto histórico

Aunque se conservan prácticas primitivas, se
sabe, como hemos dicho anteriormente, que
este libro es una compilación heterogénea de
prácticas que se fueron recogiendo poco a
poco y que respondió a ser fuerza de
cohesión de los israelitas durante los
períodos de diáspora o de dependencia de
otros imperios, ya que también regulaba la
vida civil.
4.6- Contexto histórico

El Levítico, junto con el Éxodo y buena
parte de Números, respondió a esa
situación. Con las Crónicas y algunos
capítulos de Ezequiel, son testigos de la
importancia que asumió el culto y el
sacerdocio en la vida de los judíos después
del destierro.
5.1- Descripción General
 Este libro reanuda el tema de la
marcha por el desierto. La partida
desde el Sinaí se prepara con un
censo del pueblo, donde comienza el
libro. Relata los sucesos acaecidos en
39 años desde que los Israelitas
salieron del Sinaí hasta casi llegar a
las puertas de la Tierra Prometida.
5.1- Descripción General
 El tiempo de estancia en el desierto
pervivió en la memoria de Israel como
una época dorada de relación con
Dios. Sobre la base de estos
recuerdos, el libro de los Números,
recogiendo las tradiciones del desierto,
viene a dar un sentido a la
peregrinación del pueblo de Dios a
través de su historia.
5.1- Descripción General
 En ella se dan los factores que
aparecen en el libro: la esperanza de
una situación mejor, la instauración del
reino de Dios, las pruebas e infidelidad
del pueblo, el culto a Dios, y sobre todo
la misericordia divina que
constantemente llama a la conversión
5.2- Contenido
 1-4 y 7: Las grandes ofrendas con
motivo de la dedicación de la Tienda.
 9-10: Después de celebrar la
segunda Pascua, dejan el monte santo
 11-14: Llegan por etapas a Cadés,
donde se realiza un intento
desafortunado de penetración en
Canaán por el sur.
5.2- Contenido
 20-25: Tras una larga estancia en Cadés,
vuelven a ponerse en camino y llegan a
las estepas de Moab, frente a Jericó.
 31-32: Vencen a los madianitas, y las
tribus de Gad y Rubén se establecen en
Transjordania.
 33:
En una lista se resumen las
etapas del Éxodo.
5.2- Contenido
 En torno a estos relatos se agrupan
nuevas disposiciones que completan la
legislación del Sinaí o que preparan el
establecimiento en Canaán: 5-6; 8; 15-19;
26-30; 34-36.
5.3- Historia
 El libro que llamamos Números los judíos
lo llamaban “en el desierto”, tomando como
de costumbre para designarlo, como
hemos mencionado anteriormente, las
palabras iniciales. Este segundo título es
descriptivo, porque la narración toma a los
israelitas en el Sinaí y los va trasladando
hasta los campos de Moab. El traslado se
reparte en tres unidades:
5.3- Historia
 - 1,1-10,10 en el Sinaí
preparándose para el viaje
 - 10,11-20,13 en torno a Cadés
 - 20,14-36,13 camino hasta Moab,
preparando la ocupación de la
tierra
5.4- Materiales
• Los cuarenta años justos y los
cuarenta nombres del itinerario (Cap.
33) no disimulan la irregularidad del
viaje, el carácter episódico de los
relatos. Esto se debe a la diversidad
de las tradiciones, históricas o
legendarias, recogidas y organizadas
en la obra.
5.4- Materiales
• El libro es un alternarse de leyes o
disposiciones y anécdotas o relatos,
con unos cuantos poemas
intercalados. No siempre se descubre
el criterio de tal montaje, y el lector
moderno se siente desconcertado. El
comentario tendrá que hacerse cargo
de tales alternancias.
5.5- Procedimientos de composición
 Cuadros
paralelos o en contraste.
Réplicas o imitaciones de episodios
del Éxodo: idolatría (25), maná (11),
agua (20), rebeliones del pueblo e
intercesiones (13-14), inclusiones
(27 con 36). Enumeraciones
regulares (Num.1,4). Series
numéricas.
5.6- Concepción
• Si bien el libro recoge relatos y leyes más
antiguos, la opinión común es que libro
que hoy leemos se escribe en la tierra
prometida, después del destierro. La
situación se proyecta artificiosamente y
modela con mayor o menor energía la
redacción en el desierto en tiempo de
Moisés.
6.1- Descripción general



El Deuteronomio presenta una estructura
especial:
- 12-26. 15: Es un código de leyes civiles y
religiosas.
- 5-11 y 26,16 -28: intercalado en un gran
discurso de Moisés. Este conjunto, por su
parte, está precedido de un primer discurso
de Moisés, 1-4, y seguido por otro tercero,
29-30,
6.1- Descripción general


- 31-34: luego por trozos que se refieren a los
últimos días de Moisés: misión de Josué, cántico y
bendiciones de Moisés, su muerte.
El código deuteronómico repite, en parte, las leyes
promulgadas en el desierto. Los discursos
recuerdan los grandes acontecimientos del Éxodo,
del Sinaí y de la conquista que comienza; deducen
su sentido religioso, subrayan el alcance de la ley y
exhortan a la fidelidad.
6.2- Título

El título griego del libro significa segunda
ley o copia de la ley. Ley porque el libro
tiene mucho de código legal; segunda,
porque ha precedido otra. Los hebreos lo
llaman debarim, o sea, «palabras»: porque
el libro, hasta el final del capítulo 33 es un
largo discurso de Moisés.
6.2- Título
Un discurso en el cual caben muchas
cosas. Si nos atenemos a indicaciones
programáticas, vemos en esta división
algo de los diversos materiales que
componen el libro, y nos otorga una
clave de lectura.
 - Comienza el relato retrospectivo (1,1)

6.2- Título
la legislación (4,44)
 - Comienza la alianza (28,69)
 - Comienzan las bendiciones
(33,1)
 - El capítulo 34 es un apéndice en
tercera persona.

- Comienza
6.3- Contenido
 El Deuteronomio que tenemos hoy tiene
algo de conclusión solemne, y a la vez
algo de roto, de violentamente
interrumpido, como si el final no supiera
llegar a la cadencia que ha llevado el
libro. Final para Moisés, el gigante que
salió de Egipto para recorrer su carrera y
la va a terminar en la cumbre de un
monte, sin entrar (cf. cap 34).
6.3- Contenido
 Final para el pueblo, porque la
masa de esclavos salidos de Egipto
es ya un pueblo libre, en alianza
con su Dios, equipado de leyes e
instituciones. Se acabó su largo
peregrinar al margen de la cultura
agrícola.
6.3- Contenido
 En cierto sentido, el movimiento del
Pentateuco se aquieta aquí, en la
planicie de Moab: silencio contenido
para escuchar largos discursos de
un hombre que se dispone a morir.
Esto confiere al libro cierto tono de
despedida, de testamento
espiritual.
6.3- Contenido
 Antes de morir Moisés da comienzo al
asentamiento de tribus. Promulga un
código que prevé y resuelve las
situaciones más importantes de la
comunidad: monarquía, sacerdocio,
profetismo, culto, justicia social, guerra
y paz, familia, esclavitud y sociedad,
derecho civil, procesal y penal.
6.4- Historia
El Deuteronomio, o gran parte de
él, parece que se leyó en otro
tiempo de otro modo: no como final
del Pentateuco, sino como
comienzo de una gran obra
histórica que abarcaba el tiempo de
la tierra prometida desde la
entrada, cruzando el Jordán, hasta
la salida, camino del destierro.
6.4- Historia
No sólo comienzo, sino
inspiración para modelar en
última instancia el relato histórico.
¿Cuándo cambió el
Deuteronomio de puesto?
Suponen que después de la
reforma de Esdras a finales del
siglo V.
6.4- Historia
Según esta teoría, aceptada por la
mayoría de los comentaristas, el
autor último de la compilación
histórica introdujo los capítulos 1-3
que le permitían ofrecer un resumen
histórico con nueva perspectiva, y
añadió el paso de poderes a Josué.
Esta obra se extendía hasta el final
del segundo libro de los Reyes.
6.4- Historia
Este libro era el texto de la alianza
que organizaba la vida en la tierra,
previniendo y sancionando lealtad
y deslealtad del pueblo. Se piensa
que una versión más breve y
simple del Deuteronomio existió
probablemente antes del
destierro.
6.4- Historia
Sería un cuerpo legal que
sería el libro hallado en el
templo, el que inspiró la
reforma de Josías (2 Re 22)
truncada por su muerte.
6.5- Autor
 No
podemos hablar de autor. Los
autores muestran ser teólogos,
juristas y oradores. Conocían
también el pensamiento y
lenguaje sapienciales.
3.1- Introducción
EXODO: segundo libro del Pentateuco, es
 el libro de la liberación y de la alianza y
código (los 10 mandamientos),
 de los primeros pasos por el desierto y
 de la fabricación del instrumental cúltico.
 Libro heterogéneo por tema y origen: la
división temática se da por bloques
bastante diferenciados, la división por
origen puede obligar a destrenzar lo
trenzado, a despegar lo unido.

3.2- Tematización

Éxodo, como ya vimos anteriormente, quiere
decir, peregrinación o salida. Se cuenta en él
los hechos desde la muerte de José hasta la
construcción del Tabernáculo. Consta de un
conjunto de relatos y de normas íntimamente
entrelazados que transmiten la historia de los
hijos de Israel, desde Egipto hasta su
prolongada estancia en el monte Sinaí. En
esta etapa ocurrieron los acontecimientos
más importantes de la vida de Israel:
3.2- Tematización
-
su esclavitud,
 - el nacimiento de Moisés,
 - los prodigios que Dios obró para
sacarles de la opresión,
 - institución de la Pasena (cena
pascual), y el establecimiento de la
Pascua.
3.2- Tematización
 Para
nosotros, cristianos, en este
libro aparecen figuras o tipos:
Nueva Ley y Sacramentos:
 - el paso del mar rojo, que prefigura
el bautismo donde se lavan los
pecados;
 - el maná, prefigura la Eucaristía;
3.2- Tematización
- el monte Sión, prefigura la Jerusalén
militante;
 - el paso del desierto, representa nuestro
tránsito temporal en esta vida para llegar a la
eterna.
 Si miramos el libro desde lejos, desde una
altura, contemplamos un comienzo menudo
en un panorama amplio, una colosal
confrontación, como drama estilizado cuyo
desenlace es la salida de los esclavos.

3.2- Tematización
 Vemos
después a esa masa afrontar
en el desierto tres enemigos
elementales:
 - hambre,
 - sed,
 - ataque armado.
3.2- Tematización
Y
de repente sucede un encuentro
trascendente y todo se detiene: del
cielo baja Dios para firmar alianza con
su pueblo. Le da leyes para ordenar su
vida civil y normas para organizar el
culto. Terminada la ejecución, el Dios
celeste se traslada de la montaña a la
tienda.
3.3- Composición Literaria

Si nos acercamos a mirar, descubrimos
gran variedad de formas literarias. Los
textos narrativos son básicos:
suministran el bastidor donde el resto
encaja. Son variados: comienza con
sabor de cuento, algunos de cuyos
elementos se proyectan a escala mayor
en un relato épico.
3.3- Composición Literaria

Arrastra muchos momentos dramáticos,
acoge noticias biográficas, episodios y
anécdotas diversas. Textos descriptivos de
los materiales cúlticos. Poesía, con un gran
canto de victoria y múltiples detalles
poéticos dispersos. Esto significa que el
lector tiene que ir ajustando su atención y
enfoque a formas diversas.
3.4- Historicidad

Sin datos extrabíblicos que nos
permita rastrear las huellas de la
historicidad de los procesos narrados,
tenemos que conformarnos con datos
aislados e imprecisos para otorgar un
valor histórico a esta narración.
3.4- Historicidad

La arqueología bíblica de Palestina no
ofrece
tampoco
datos
totalmente
confiables, pero lo más cercano de acuerdo
a las más recientes investigaciones, nos
llevan a situar el proceso final de la
esclavitud del pueblo de Israel en Egipto
durante el reinado del faraón Ramsés II y
la salida misma durante el reinado del
faraón Menerpta, hacia el año 1200 a.C.