Taller Igualdad de género y empoderamiento
Download
Report
Transcript Taller Igualdad de género y empoderamiento
“Justicia en clave de género” Garantía de igualdad entre
mujeres y hombres.
Unión Nacional de Juristas de Cuba
Nombre del Proyecto: "Fortalecimiento en el sector
jurídico del conocimiento y dominio de la CEDAW y
otros instrumentos internacionales de la ONU a favor
de la mujer y la igualdad de género para apoyar y
contribuir a su aplicación en Cuba".
financiamiento de PDHL
Tema: ¿Profesionales del sector jurídico reciben
adecuada preparación sobre temas de género en su
formación curricular? ¿Cómo contribuir a fortalecer
sus capacidades para una Justicia en Clave de Género?
Análisis del impacto de género
El impacto del proyecto que ya concluyó, se observa en
indicadores de cambio en la cotidianidad del trabajo del sector:
a) Instituciones del sector jurídico están interesadas en
fortalecer las capacidades y prácticas de sus profesionales en
cuanto a género.
Demandas de capacitaciones, específicas sobre género y
vinculadas a diversos temas del derecho: materia penal, materia
familia, derecho agrario, laboral.
Hay interés en realizar la Estrategia de Género en el sector
jurídico.
Municipios del país interesados en realizar experiencias
demostrativas para contribuir a la igualdad de género desde la
cultura jurídica de la población.
Creada consultoría jurídica sobre género y derecho en provincia
Holguín e interés manifiesto en Cienfuegos para contribuir a la
prevención de la violencia de género y en particular hacia las
mujeres.
Análisis del impacto de género
b) Permanencia de asignatura optativa en el
Programa Curricular de Pre-Grado sobre
género y derecho desde una visión
multidisciplinaria.
Aun cuando nuevas asignaturas optativas se están
desarrollando se mantiene el interés por la de
género (alrededor del 30% de estudiantes)
Análisis del impacto de género
c) Aumento del interés investigativo sobre el tema
de género y derecho, en pregrado y postgrado.
Trabajos de cursos.
Trabajos de Diploma
Trabajos para Jornadas Científicas de las Instituciones
del sector
Trabajos para concursos de las Sociedades Científicas.
Trabajos para eventos nacionales e internacionales
Análisis del impacto de género
d) Creación del proyecto Género y Derecho de la
UNJC desde la concepción de una coordinación
nacional y coordinaciones provinciales que
desarrollan Plan de Trabajo Anual y que
transversalizan el tema a todas las sociedades
científicas de la UNJC.
Resultados alcanzados
Se considera que se logró el fortalecimiento de las capacidades
institucionales y humanas desde una perspectiva de género y de
derechos con el sector jurídico en Cuba.
1) Se fortaleció la implementación del acuerdo de Trabajo entre la Unión
Nacional de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas, siendo
relevante que:
-se incrementaron las capacidades de jóvenes juristas implementadores/as del
derecho que adquirieron conocimientos y herramientas que no recibieron en su
formación de pregrado sobre la legislación nacional e internacionalmente
vinculante con la igualdad de género;
-se incorporaron asignaturas sobre género y derecho en programas curriculares
de pregrado y postgrado que se comienzan a impartir en universidades del país;
- se contribuyó a aumentar la cultura jurídica de la población en materia de
igualdad de género a partir de la producción de 2 productos comunicativos
(afiche y plegable) y un folleto de apoyo a la docencia universitaria sobre género
y derecho.
Resultados alcanzados
2) Se contribuyó con el proyecto al diseño e
implementación de programas formativos
intensivos sobre violencia de género y derecho
como parte de la Estrategia del SNU en Cuba en el
marco de la Campaña del Secretario General:
“Unidos para poner fin a la violencia contra las
mujeres”.
PNUD-UNFPA
Talleres en Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Las
Tunas
Resultados alcanzados
3) Intercambio Sur-Sur
Participación en eventos internacionales tales como
10mo Congreso Internacional de Colegios y
Asociaciones de Abogados de las Antillas, (FICAA)
tema central EL DERECHO DEFAMILIA, NUEVOS
DESAFIOS, octubre 2012.
IV Conferencia Internacional Mujer, Género y
Derecho, La Habana, Cuba, mayo 2012. Más de 200
participantes entre cubanos y extranjeros.
Personalidades invitadas.
Participación en la presentación del informe de Cuba
ante CEDAW, julio 2013.
Principales actividades implementadas para el
alcance de los resultados.
Formación de pregrado y postgrado (curso básico género y
derecho, Violencia, masculinidades, capacitación a jueces y
juezas en la Escuela Judicial, módulos de género y derecho
en las maestrías de Derecho Civil, Derecho de Familia,
Derecho LaboraL
Materiales de apoyo a la docencia ( manual, carpeta …).
Sensibilización en género a la población.
Actividades comunitarias desde las coordinaciones
provinciales del Proyecto. Apoyo a las COMF.
Diseño de logo identificativo del proyecto
Productos comunicativos (plegable, afiche, folleto)
Alianzas y encuentros de trabajo conjunto con Facultad de
Derecho, FMC, actores del gobierno de Holguín.
Aspectos que la caracterizan como una buena
práctica de género.
Legitimidad:
El proyecto respondió a un proceso participativo novedoso en
el sector en tanto que se llevan “los talleres” al aula y a los
espacios de aprendizaje (capacitación).
Se hacen análisis “diferentes” de la legislación nacional e
internacional; y se contrastan miradas de mujeres y de hombres,
identificándose aspectos relativos a género que marcan las
prácticas del derecho.
Si bien predominan las mujeres en los procesos y actividades del
proyecto (pues el sector está feminizado) se estimula que los
varones participen; por los aprendizajes que necesitan adquirir y
por su mirada diferente que es también necesaria para producir
un cambio.
El proyecto es reconocido como exitoso por juristas que se
beneficiaron y que reportan cambios en la manera en que
imparte justicia, sobre todo en temas como la sexualidad, la
maternidad y la paternidad, el enfrentamiento a determinados
delitos vs el normal desarrollo de las relaciones sexuales.
Aspectos que la caracterizan como una buena
práctica de género.
Promoción de derechos:
La práctica promueve el principio de igualdad de género, el goce
efectivo de los derechos de mujeres y hombres (incluido el análisis
de diferentes identidades, diferencias por edad, color de la piel) a
través de la apropiación de conceptos importantes de la teoría de
género y su aplicación al campo del derecho.
Se contribuye al cumplimiento de los diversos compromisos
internacionales adoptados por Cuba en materia de igualdad de
género, las recomendaciones del Comité de la CEDAW, la
Convención de los Derechos del Niño, el Seguimiento a Beijing, en
particular los planes nacionales adoptados.
Focaliza la mirada en la subjetividad y los necesarios cambios que a
nivel personal e institucional deben suceder para asegurar el pleno
ejercicio de los derechos: abordando como en Cuba por haber
alcanzado logros significativos en el adelanto de las mujeres y las
relaciones de equidad con los hombres, se invisibilizan brechas que
aún se mantienen y se limita una práctica más centrada en la
eliminación de la discriminación por género.
Aspectos que la caracterizan como una buena práctica de
género.
Integralidad y colaboración entre actores:
El proyecto en sus acciones de fortalecimiento de capacidades parte de la necesidad de
integrar los diferentes saberes y el enfoque multidisciplinario, a partir de la propia
concepción de la multidimensionalidad, tanto del derecho como de las relaciones de
género.
Por ejemplo se relaciona temáticas como la sexualidad, la violencia, las masculinidades
Participan sociólogos, psicólogos, economistas, historiadores, que junto a juristas
aseguran una visión integrar y sinérgica de los problemas sociales que impactan el
ejercicio y goce pleno del derecho.
En las Secciones de Familia de los Tribunales Municipales se establecen vínculos
estrechos entre jueces y juezas y equipos multidisciplinarios.
El proyecto promueve la integración entre instituciones del sector.
El proyecto si bien no se plantea transformaciones legislativas prepara a profesionales
para que reflexionen sobre, cómo interpretar y aplicar las normas y procedimientos
jurídicos a favor de la igualdad de género; y realizar propuestas de modificación de las
mismas una vez que participen de espacios de este tipo.
La alianza entre UNJC y la FMC se fortalece con el proyecto.
Sostenibilidad:
La primera sostenibilidad tiene que ver con la formación de las y los
profesionales que: mejoran sus prácticas del derecho incorporando
aspectos de la igualdad de género, promueven que otros juristas se
involucren en el tema, y estimulan que tengan lugar nuevos espacios
sobre género y derecho.
Aun cuando el proyecto ha concluido, el PNUD ha apoyado a la UNJC a
través de la gestión de recursos adicionales para continuar potenciando
los resultados alcanzados por el proyecto, en especial en lo relativo a
participación en redes globales y comités de expertas/os del sector
jurista. En particular, la participación de la UNJC en el “10mo Congreso
Internacional de Colegios y Asociaciones de Abogados de las Antillas,
(FICAA)”; y en el “55 º período de sesiones del Comité CEDAW”, en el
marco de la presentación del VII y VIII Informe de Cuba de
Seguimiento a la CEDAW, celebrado en Ginebra, Suiza.
Se reconoce la importancia de, por una parte, continuar incrementando
las capacitaciones de postgrado y por otra, que se mantenga y
fortalezca la integración de género en la docencia de pregrado.
Se contribuye a un mayor conocimiento sobre la CEDAW y el Plan de
Acción Nacional de Seguimiento a Beijing.
Lecciones aprendidas:
La metodología de la Educación Popular es funcional a los objetivos de
transformación de desigualdades de género en la implementación del derecho.
Las formaciones que el proyecto realiza, al incorporar aspectos fundamentales
relativos a las construcciones de género que están en las subjetividades
patriarcales de mujeres y hombres, potencian que los asuntos jurídicos que se
litigan en los espacios del Tribunal (relativos a relaciones materno –paterno
filiares, división de la comunidad matrimonial de bienes, procesos penales,
entre otros), tengan una resolución diferente y más justa desde la igualdad de
género.
Se impone incrementar el conocimiento sobre los documentos jurídicos que el
proyecto abordó relativo a género porque con ello se potencia su utilización en el
ejercicio del derecho y se constató que un número importante de profesionales lo
necesitan.
El imaginario social que considera que la igualdad de género está lograda en el
país limita un ejercicio del derecho sensible a género y la formación de pregrado
y postgrado se constituye en una importante herramienta para la transformación
de dicho imaginario.
Se valoran como muy positivas las alianzas y el acompañamiento del PNUD,
sobre bases de respeto, e intercambio permanente.
Replicabilidad
Más que generalizar el proyecto se considera relevante
continuarlo potenciando su alcance y planteándose
resultados más a nivel de la institucionalización de
género en el derecho. Se propone priorizar en :
Desarrollar acciones de sensibilización y capacitación a los
profesionales del Derecho que refuerce las sinergias en el
accionar de las Directivas Nacionales, los Capítulos provinciales
y grupos municipales de las Sociedades Científicas, así como la
Federación de Mujeres Cubanas, las Facultades de Derecho y las
instituciones del sector jurídico (Tribunales, Fiscalía,
Organización de Bufetes Colectivos y Ministerio de Justicia).
Construir, con el apoyo técnico de la UNJC, una estrategia de
género en el sector jurídico que contribuya a implementar de
manera más efectiva (o dinámica) las medidas del Plan de
Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing y
las recomendaciones del Comité de Expertas de la CEDAW
vinculadas con el derecho.
Replicabilidad
Desarrollar acciones de información jurídica a la población que tributen
a fomentar una cultura jurídica con perspectiva de género y fortalezcan
los resultados e impactos de la estrategia comunicativa multisectorial e
interdisciplinaria rectorada por el Ministerio de Justicia.
Realizar experiencias comunitarias/ iniciativas pilotos dirigidas a
potenciar el accionar del gobierno y actores locales para fomentar desde
el derecho relaciones de mayor igualdad entre mujeres y hombres y
contribuir a eliminar estereotipos sexistas que frenan el desarrollo local.
Fortalecer las Casas Sociales de la UNJC como espacio para promover y
liderar experiencias comunitarias de servicio especializado en
orientación jurídica desde una perspectiva de género con la Realización
de una experiencia demostrativa de formación de un “Gabinete de
Orientación jurídica sobre la violencia de género y contra la mujer” en la
Casa Social de la UNJC en la provincia Cienfuegos que permita la
elaboración y validación de una“ruta crítica” para la atención de la
violencia contra la mujer.
Para todo ello sería importante una nueva iniciativa con el
acompañamiento del PNUD y se ha planteado el interés de trabajar
conjuntamente en ello.
Relevancia de la práctica
Se recomienda profundizar en los programas
formativos en particular apuntar hacia la
elaboración de una estrategia de género para el
sector y la enseñanza del Derecho.
Sería pertinente realizar de manera conjunta
iniciativas formativas y experiencias de
seguimiento a las prácticas de las personas
capacitadas.
Es necesario incrementar las acciones de la
cultura jurídica de la población.