Haga clic aquí para ver el archivo - Bienvenido al OCW-UMH

Download Report

Transcript Haga clic aquí para ver el archivo - Bienvenido al OCW-UMH

Tema 4
Desarrollo psicosocial en la adultez
temprana
Profesora: Dra. Estefanía Estévez López
Departamento de Psicología de la Salud
Área de Psicología Evolutiva y de la Educación
Tema 4.Desarrollo psicosocial en la
adultez temprana
Índice:
1. Reloj social y necesidades psicológicas.
2. La identidad étnica y vocacional.
3. El desarrollo emocional.
4. Las relaciones de amistad.
5. Las relaciones de pareja
(paternidad, divorcio,
violencia de género…)
2
OBJETIVOS: responder a las preguntas
1. ¿Qué es el reloj social y cómo influye en el
ajuste psicosocial de la persona?
2. ¿Se sigue formando la identidad en la adultez?
3. ¿Qué pasos seguimos en la elección de una
carrera profesional?
4. ¿Por qué trabajamos?
OBJETIVOS: responder a las preguntas
5.-¿Cómo es la salud emocional del joven adulto?
6.- ¿Qué nos aportan las amistades?
7.- ¿Cómo se eligen los amigos?
8.- ¿Cuántos tipos de amor existen?
9.- ¿Cómo elegimos a la pareja?
10.- ¿Qué hace que una pareja funcione?
1.- Reloj social y necesidades psicológicas
Casarse, tener hijos, encontrar un trabajo…
RELOJ SOCIAL: “cronómetro psicológico que registra los hitos
sociales principales en la vida de las personas”.
• Desde mediados siglo XX, cambio drástico en los relojes sociales
de hombres y mujeres.
• Determinado por el momento histórico y por la cultura.
• Comparación social.
5
Reloj social y necesidades psicológicas
• Cuando los eventos ocurren en el tiempo “adecuado” 
mejor ajuste psicosocial de la persona.
• Cuando los eventos ocurren a destiempo  crisis y estrés.
– Ejemplos: Ser despedido del trabajo sin esperarlo, enviudar a
los 35 años, ser madre a los 20 sin esperarlo…
• Las diferencias en personalidad influyen en el
afrontamiento de estas situaciones.
6
Reloj social e Identidad
Los hitos que se van logrando en el reloj
social ayudan a responder a las
preguntas ¿quién soy, qué es lo que
quiero en la vida, con qué me
identifico?
7
2.- La identidad
¿Cuándo está la identidad de una persona
“lograda”?
• La identidad comienza a asentarse en la pubertad, pero
continua por mucho más tiempo…
• Algunas identidades como la étnica y la vocacional no están
normalmente asentadas en la etapa adolescente.
• El joven adulto muchas veces todavía está buscando una
respuesta sobre “quién es y con lo que se identifica”.
8
La identidad étnica
 Responde a la pregunta ¿con qué grupo social o etnia te
identificas o a cuál perteneces?
Este tipo de identificación social con un grupo étnico se suele
madurar en la adultez temprana.
Está aumentado en importancia por la inmigración y el cruce de
culturas (ej. Hijos de padres pertenecientes a distintas
etnias).
Una identidad étnica saludable desde el punto de vista
psicológico, debe combinar el pasado y el futuro:
No ignorar las raíces, pero no tomarlas como refugio.
9
La identidad vocacional
 Responde a la pregunta ¿a qué tarea profesional quieres
dedicarte?
 Elegir y emprender una carrera profesional
Es una de las elecciones más importantes del joven adulto.
¿Qué querías ser de pequeñ@?
¿Has modificado tu preferencia?
¿Por qué cambiaste de idea?
10
Teoría de la elección de carrera de Ginzberg
Etapas:
1. Período Fantasía
2. Período Tentativo
3. Período Realista
11
Teoría de la elección de carrera de Ginzberg
1. Período Fantasía (< 11 años)
La elección se hace sobre la base de lo que parece atractivo, sin tener en
cuenta habilidades ni disponibilidad.
2. Período Tentativo (adolescencia)
Se empieza a pensar de manera más práctica en los requisitos de
diversos trabajos y en cómo encajan sus habilidades e intereses.
3. Período Realista (juventud)
Se exploran opciones profesionales específicas mediante la experiencia
real, hasta que se restringe la elección a una.
MATIZACIÓN: Las opciones disponibles para las personas de nivel socioeconómico
bajo se basan más en la necesidad que en los gustos.
12
Teoría del tipo de personalidad de Holland
• La personalidad influye en la elección profesional.
• Ciertos tipos de personalidad concuerdan mejor con ciertas
profesiones.
• Si la correspondencia es buena = disfrutará más de su
profesión y probablemente permanezca en ella.
• Si es mala = será infeliz y probablemente cambiará.
• 6 tipos de personalidad.
13
Teoría del tipo de personalidad de Holland
SEIS TIPOS DE PERSONALIDAD:
1. REALISTA
2. EMPRENDEDOR
3. ARTÍSTICO
4. INVESTIGADOR
5. SOCIAL
6. CONVENCIONAL
Esta clasificación se utiliza en “pruebas laborales”.
MATIZACIÓN: hay personas que son “tipos mixtos”.
14
¿Por qué trabaja la gente?
• Motivación extrínseca: dinero y prestigio.
• Motivación intrínseca: disfrute y satisfacción personal.
• Aporta identidad personal.
¿Cómo se suele presentar la gente?
Nombre, edad y profesión
• Fuente de amigos y de status.
• Permite desarrollar habilidades y destrezas.
• Contribuye a la sociedad.
15
La motivación intrínseca:
“El placer de un trabajo bien hecho es universal”
Investigación transcultural señala que:
Satisfacción en el trabajo correlaciona más con el desafío,
creatividad y la productividad, que con una paga elevada y
un trabajo fácil.
Pero cuando las cosas van mal,
la motivación intrínseca no es
suficiente
El momento histórico y
económico influyen en la
motivación en el trabajo.
16
Otras preocupaciones sobre el trabajo
• ¿Cómo afecta el tipo de horario en las relaciones humanas?
– Los trabajos con turno nocturno afectan negativamente a la pareja,
especialmente con hijos pequeños  aumento tasa de divorcios.
– Porque, persona malhumorada e irritable, y poco tiempo compartido en
familia, lo que perjudica las relaciones.
• ¿Cómo afecta el “doble ingreso”?
oFamilias con más recursos económicos, menos conflictos por
escasez
oSi horarios incompatibles  + problemas de organización
oSi horarios compatibles  + satisfacción familiar, porque
mayor percepción de éxito individual.
Modelos + flexibles para hijos
17
3.- El desarrollo emocional
Los jóvenes adultos experimentan emociones positivas y
negativas de modo particularmente fuerte.
 Emociones positivas:
Relaciones más íntimas con amigos, padres y pareja
Éxitos vitales: independizarse, terminar los estudios.
 Emociones negativas:
No encontrar trabajo, no tener dinero, no encontrar pareja,
rupturas sentimentales, etc.  ESTRÉS  DEBILIDAD DEL
SISTEMA INMUNE
18
El modelo diátesis-estrés
Supuesto: “La psicopatología es una consecuencia de la
combinación de estrés y predisposición”
Ej. Esquizofrenia: Causa en parte genética y en parte debida al
estrés ambiental.
Problemas más frecuentes en la adultez temprana por estrés:




Abuso de sustancias
Depresión
Ansiedad
Brotes esquizofrénicos
19
Introducción al punto 4 del tema
La importancia de las relaciones sociales
 Confianza vs desconfianza (0-1)
Teoría de Erikson
 Autonomía vs vergüenza (1-3)
•
 Iniciativa vs culpabilidad (3-6)
Satisfacción de necesidades
psicosociales en distintas etapas de la
vida para el mejor ajuste personal.
 Actividad vs inferioridad (7-11)
 Identidad vs confusión de roles
(adolescencia)
•
 Intimidad vs aislamiento
•
 Creatividad vs estancamiento
Adultez
•
ADULTEZ TEMPRANA
Compartir la vida con alguien versus
sentimiento de soledad.
Esto responde a varias necesidades:
afecto y amor, y ‘autoexpansión’.
 Integridad vs desesperación
20
4.- Las relaciones de amistad
Al inicio de la adultez temprana las amistades son
fundamentales porque…
• Pocos están casados
• Pocos tienen hijos
• Pocos tienen padres ancianos que cuidar
La fuente principal de “alimento emocional” son los
amigos (y la pareja).
21
Los amigos nos aportan…
•
•
•
•
Apoyo emocional, material e informacional.
Amortiguadores del estrés.
Fuente de alegrías y sentimientos positivos.
Cubren necesidad de pertenencia social.
22
¿Cómo es que ciertas personas terminan
convirtiéndose en nuestros amigos?
• Cualidades: personas que guardan confidencias, leales, cálidas y
afectuosas, que brindan apoyo, son sinceras y con buen sentido
del humor.
• Físico: La elección inicial parece estar influida por el físico de la
otra persona.
• Disponibilidad: que esté disponible para pasar tiempo juntos.
• Exposición, contacto frecuente (compañía).
• Semejanza en actitudes y valores. “Dios los cría y ellos se
juntan”.
• Ausencia de un criterio de exclusión: No hay características
inaceptables.
23
5.- Las relaciones de pareja
Características básicas
• Actualmente, en los países de cultura occidental, las parejas
se casan más tarde y se divorcian más a menudo.
• El matrimonio se pospone hasta conseguir independencia
financiera y emocional.
• Hay una relación directa entre amor-matrimonio.
– Aunque en 1/3 de países esta asociación no existe.
Ej. Pakistán o India.
24
¿Cómo se construye la relación?
Teoría del Estímulo-Valor-Rol (EVR), de Murstein
A grandes rasgos, hay 3 etapas fijas:
• Etapa de Estímulo: la relación se fundamenta sobre
características físicas superficiales (apariencia)
• Etapa Valor: semejanza de valores y creencias
• Etapa Rol: relaciones se basan en las funciones específicas
desempeñadas (novios, esposos).
Observación:
A veces la etapa de Valor precede a la de Estímulo.
25
¿Qué diferencia el AMOR que sentimos por nuestra pareja,
del que sentimos por nuestros padres, hermanos o amigos?
DOS CATEGORÍAS DE AMOR:
1.
2.
Amor apasionado: “absorbidos”; gran interés, intimidad y
atracción física por el otro.
Amor de compañía: respecto, admiración y fuerte afecto por
aquellos profundamente involucrados en nuestra vida.
26
Teoría Triangular del Amor, de Sternberg (1988)
El amor tiene 3 componentes:
1. Intimidad
2. Pasión
3. Compromiso
27
Componentes de la Teoría Triangular del Amor
1. Intimidad: sentimiento de estar unido a alguien.
- Deseamos hacer las cosas que le hagan feliz
- Somos felices si están a nuestro alrededor
- Compartimos actividades, posesiones, etc.
2. Pasión: conducta sexual y de cercanía física.
3. Compromiso: decisión de querer estar junto a la otra persona a
largo plazo.
• El amor que comparte los 3 componentes se llama
CONSUMADO.
28
¿Varían los 3 componentes en el tiempo?
•
Con el tiempo, la pasión suele decaer, pero la intimidad y el
compromiso pueden estabilizarse o crecer.
29
Combinaciones de amor en la Teoría de Stenberg
30
Filtros: Qué características “debes cumplir”
Modelo de Filtros (Janda y Klenke-Hamel)
Los candidatos suelen pasar 3 filtros:
1. Atractivo físico.
2. Homogamia: tendencia a elegir a alguien con características
similares (edad, etnia, religión, nivel educativo, intereses,
metas…)
3. Gradiente matrimonial: tendencia a que los hombres elijan
mujeres más jóvenes, de menor estatura y de menor estatus
socioeconómico; las mujeres elijan hombres más mayores, más
altos y de mayor estatus.
31
El Matrimonio
Sigue siendo la alternativa preferida por la mayoría de los
jóvenes adultos. Aunque:
INE: ↑ matrimonios civiles (versus religiosos)
2000: 25% bodas civiles
Actualidad: 50% bodas civiles.
¿Por qué algunas parejas deciden casarse?
• Culminación de una relación amorosa.
• Creen que es lo “correcto” al alcanzar cierta edad.
• Beneficio de los hijos.
• Protecciones legales y privilegios fiscales.
32
La Cohabitación
O Concubinato: Parejas de novios que viven juntas sin
estar casados.
• Aumento significativo en las últimas décadas.
• En algunos países europeos y EEUU: 50%.
¿Por qué algunas parejas deciden cohabitar?
• Paso previo o “práctica” para el matrimonio.
• Matrimonio anticuado y poco realista.
• No están listos para el compromiso para toda la vida.
33
¿Qué hace que una pareja funcione?
 Muestras visibles de afecto.
 Percibirse como una pareja (no como dos individuos)
 Acuerdo en la división de roles y tareas (yo cocino y tú
pones y quitas la mesa)  Teoría Intercambio Social
 Homogamia: semejanza en intereses, metas (también en
estatus socioeconómico, religión, y origen étnico).
34
Permanecer solter@: quiero estar sol@
Ni matrimonio ni cohabitación… SOLTERÍA
 Aumento en las últimas décadas.
 Sobre un 10%.
Razones:
 Visión negativa del matrimonio (irrealista).
 Matrimonio es demasiado restrictivo (¡¡libertad!!)
 No encuentran la persona idónea.
Inconvenientes: estigmatizados (mujeres), falta de compañía, de
encuentros sexuales y apoyo económico.
35
Referencias de estudio
• Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez.
Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 3 (págs. 5780).
• Dema, S. (2005). Entre la tradición y la modernidad: las parejas
españolas de doble ingreso. Papers, 77, 135-155.
• Maté, C. y Nolasc, A. (2011). Encuesta sobre la elección de
pareja a estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
(20 a 27 años). Summa Psicológica, 8, 37-46.
• Vera Martínez, J.J. y Martín, M.P. (2009). Conciliación de la vida
familiar y laboral: Estrategias de afrontamiento y reparto de las
obligaciones familiares en parejas de doble ingreso. Anales de
Psicología, 25, 142-149.