to the PDF file.

Download Report

Transcript to the PDF file.

POLITICA
CUBANA DE
CAMBIO
CLIMATICO
Principales Programas y Directivas
DECRETO – Ley 170
DIRECTIVA No. 1
DEL VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE
DEFENSA NACIONAL
PARA LA PLANIFICACIÓN,
ORGANIZACIÓN, Y PREPARACIÓN DEL
PAÍS PARA LAS SITUACIONES DE
DESASTRES(2005)
Principales Programas y Directivas
Programa de enfrentamiento
al Cambio Climático de la
Sociedad Cubana aprobado
por el CECM(2007)
Principales Programas y Directivas
Programas de la Revolución
Energética (desde los 90)
Programa de Ahorro y Uso
Racional del Agua(2005)
Principales Programas y Directivas
ESTRATEGIA AMBIENTAL
NACIONAL (1997, 2007-2010,
2011-2015)
Principales Programas y Directivas
LINEAS ESTRATEGICAS Y
PRINCIPALES ACCIONES DE
RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO.
Principales Programas y Directivas
Directivas para la
instrumentación del Programa
de Enfrentamiento al Cambio
Climático en el proceso
inversionista y en el
ordenamiento del territorio de
la zona costera.(resultados del
macroproyecto)
Directiva No 1
DIRECTIVA No. 1
Constituye el inicio de un Programa Nacional de
Enfrentamiento al Cambio Climático.
1. Aprobar la “Apreciación de los peligros de
desastres en Cuba”
2. Elaborar y aprobar las decisiones para
enfrentar situaciones de desastres y los
planes de reducción de desastres, en las
diferentes instancias,
3. Integrar la planificación del Ciclo de
Reducción de Desastres al proceso de
elaboración del Plan Económico y Social del
país
Directiva No 1
4. Aprobar los “Parámetros y plazos para
el establecimiento de las fases ante las
diferentes situaciones de desastres”
5. Cumplir, por los organismos y órganos
del Estado, las entidades económicas y
las instituciones sociales para cada
fase y tipo de desastre, las “Principales
medidas generales para la protección
de la población y la economía en el
ciclo de reducción de desastres”
Directiva No 1
6. Activar los consejos de defensa provinciales
y municipales por sus respectivos
presidentes, en composición completa o
reducida, para enfrentar situaciones de
desastres
7. El Órgano y los grupos de Trabajo de
Defensa Civil del Consejo de Defensa
Nacional y de los consejos de defensa
provinciales y municipales, respectivamente,
desempeñarán el papel principal en los
centros de dirección durante la respuesta y
recuperación a situaciones de desastres, en
la apreciación y evaluación de la situación
Directiva No 1
8. Organizar las misiones principales de los
centros de dirección de los consejos de
defensa para casos de desastres
9. Elaborar los partes y resúmenes de la
situación
10. Facultar a los órganos y organismos estatales
y a las instituciones de carácter nacional, en
coordinación con el Estado Mayor Nacional
de la Defensa Civil, para emitir indicaciones,
instrucciones y regulaciones sobre las
actividades de reducción de desastres que
serán cumplidas por los organismos y
órganos estatales, entidades económicas e
instituciones sociales
Directiva No 1
11. Designar al Estado Mayor Nacional de la
Defensa Civil como el órgano encargado
de transmitir el aviso sobre el
establecimiento de las distintas fases a
las instancias centrales del Partido y el
Gobierno, a los organismos de la
Administración Central del Estado, a
los gobiernos provinciales y a las
organizaciones sociales y de masas.
12. Elaborar los planes y documentos para
la reducción de desastres y establecer
las facultades
Directiva No 1
13. Presentar las modificaciones a realizar
al Decreto Ley No. 170 en los aspectos
que lo requiera
Directiva No 1 Apreciación de los
peligros de desastres en Cuba
A. Origen: Naturales, tecnológicos y
sanitarios
B. Peligros de desastre de origen natural:
CICLONES TROPICALES Y OTROS
EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS
EXTREMOS
INTENSAS SEQUÍAS
INCENDIOS EN ÁREAS RURALES
SISMOS
Apreciación de los peligros….
PELIGROS DE DESASTRE DE ORIGEN TECNOLÓGICO
•
•
•
•
•
ACCIDENTES CATASTRÓFICOS DEL
TRANSPORTE
ACCIDENTES CON SUSTANCIAS
PELIGROSAS
DERRAMES DE HIDROCARBUROS
INCENDIOS DE GRANDES
PROPORCIONES EN INSTALACIONES
INDUSTRIALES Y EDIFICACIONES
SOCIALES
DERRUMBES DE EDIFICACIONES
Apreciación de los peligros….
PELIGROS DESASTRE DE ORIGEN SANITARIO
•
•
•
EPIDEMIAS
EPIZOOTIAS
EPIFITIAS
PROGRAMA DE ENFRENTAMIENTO AL
CAMBIO CLIMÁTICO
•
•
•
Emisiones de Cuba 0,08 % del total
Global y el 0,78 % de las emisiones en
Latinoamérica y el Caribe.
Nuestro país debe priorizar la adaptación
para ir reduciendo vulnerabilidades a los
efectos adversos del cambio climático.
Ir reduciendo vulnerabilidades a los
efectos adversos del cambio climático.
Programa………….
•
•
•
•
•
•
•
Constituyen importantes programas que
tributana la adaptación los siguientes:
Enfrentamiento a la sequía,
Sostenibilidad contra el mosquito Aedes
Aegypti,
Protección contra incendios forestales y
rurales,
Plan Turquino,
Mejoramiento y Conservación de los Suelos,
Forestal Nacional,
Ahorro y uso racional del agua,
Principales Tareas
•
•
Adaptación
Priorizar y concluir los estudios de peligro,
vulnerabilidad y riesgo en su primera fase de
todo el país, incorporando las dimensiones
tecnológicas, sanitarias y sociales con la
participación del potencial científico e
implementando las recomendaciones en cada
OACE y OLPP.
Priorizar y concluir el Macro-Proyecto sobre
Peligros y Vulnerabilidad Costera, (2050-2100)
manteniendo la información anual (mapa) de
los resultados como alerta temprana para la
toma de decisiones.
Principales Tareas
•
•
Adaptación
Conformar una Red Ambiental de Monitoreo
sobre el estado y calidad de la zona costera
que permita su evaluación sistemática para la
toma de decisiones.
Incorporar la dimensión de la adaptación a
los Programas, Planes y Proyectos
vinculados a: la producción de alimentos
(incluye sanidad vegetal y animal), manejo
integral del agua, ordenamiento territorial de
la zona costera e higiene y epidemiología
Principales Tareas
Adaptación
•
Incorporar a los Planes de Educación
Ambiental los temas de la adaptación al
Cambio Climático en los diferentes
niveles de enseñanza.
EAN 2011 - 2015
Principales problemas ambientales:
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
(caracterización)
Principales Planes y Programas:
Programa Nacional de enfrentamiento al
Cambio Climático de la Sociedad Cubana.
Estudios Nacionales sobre Peligro,
Vulnerabilidad y Riesgos.
Metas, Acciones, Responsable(s): Estudios PVR,
Fuentes renovables, MDL,
Metas EAN 2011-2015
Red de mediciones permanentes de nivel del
mar, oleaje, corrientes marinas, dinámica
costera y la red geodésica de alta precisión
de la zona marino costera,
Planes de ordenamiento territoriales y planes
directores, los peligros de elevación del nivel
medio del mar.
Elaboradas normas técnicas dirigidas a la
aplicación de medidas de adaptación al
Cambio Climático en los diseños, proyectos y
ejecución de nuevas inversiones
Tipologías constructivas apropiadas para
enfrentar el ascenso del nivel medio del mar
en áreas afectables.
Metas
- Actualizada la totalidad de los planes generales de
asentamientos humanos existentes, tomando en cuenta
el ascenso del nivel medio del mar.
- Introducido en la práctica del urbanismo y el ordenamiento
territorial los resultados de las investigaciones
realizadas en el área de los impactos esperados del
cambio climático.
- Elaborada una estrategia de reubicación de los
asentamientos humanos que se prevén serán afectados
por la elevación del nivel del mar,
- Perfeccionado el sistema de vigilancia epidemiológica
facilitando la predicción de epidemias y de posibles
cambios en vectores y cepas circulantes.
- Fortalecido los programas de vacunación a los grupos de
alto riesgo, para diferentes enfermedades
inmunoprevenibles.
- Desarrollados programas para la atención de la salud a la
población, con particular atención a los grupos de mayor
riesgo, ante los incrementos bruscos en la temperatura,
la humedad y otros factores climáticos.
Directivas para la instrumentación del Programa de
Enfrentamiento al Cambio Climático en el proceso
inversionista y en el ordenamiento del territorio de la zona
costera.
Instrumentación del Programa de
Enfrentamiento al Cambio Climático y a la
introducción de los Resultados del
Macroproyecto “Escenarios de peligro y
vulnerabilidad de la zona costera cubana,
asociados al ascenso del nivel del mar para
los años 2050 y 2100” en el proceso
inversionista y en el ordenamiento del
territorio.
Descripción de la problemática.
Directivas para la instrumentación del Programa de
Enfrentamiento al Cambio Climático en el proceso
inversionista y en el ordenamiento del territorio de la zona
costera.
Directivas Generales.
CITMA
Instituto de Planificación Física (IPF)
MICONS
Directivas Específicas.
•
Respecto a los asentamientos humanos.
CITMA
IPF
EMNDC
Instituto Nacional de la Vivienda (MICONS)
Gobiernos Provinciales y Municipales
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Directivas para la instrumentación del Programa de
Enfrentamiento al Cambio Climático en el proceso
inversionista y en el ordenamiento del territorio de la zona
costera.
Respecto a las crestas arrecifales.
CITMA
Respecto al manglar
MINAGRI
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Respecto a las Playas.
CITMA
Ministerio del Turismo
Directivas para la instrumentación del Programa de
Enfrentamiento al Cambio Climático en el proceso
inversionista y en el ordenamiento del territorio de la zona
costera.
Respecto a la transferencia de tecnología asociada al proceso
inversionista
•
•
•
Evaluar la tecnología en los procesos inversionistas a
partir de un enfoque integral
Asegurar que los procesos de adquisición de
tecnología transcurran de manera ordenada y eficaz
en correspondencia con el marco normativo de
adaptación al cambio climático
Impulsar soluciones tecnológicas locales que
complementen en territorios y localidades las
soluciones tecnológicas nacionales y contribuyan a
la solución de problemas puntuales para proteger a la
población y otras instalaciones de las afectaciones
del cambio climático, favoreciendo la sustentabilidad
del desarrollo local.
Líneas estratégicas y Principales acciones de
respuesta al cambio climático - Mitigación
Revolución Energética
•
Sustitución de bombillos incandescentes y equipos
de energía eléctrica por nuevos más eficientes.
•
Uso racional y control estricto de los combustibles y
la energía eléctrica
•
Rehabilitación de redes y reducción de las pérdidas
en el sistema eléctrico
•
Sustitución y uso racional de equipos de transporte
•
Desarrollo de las fuentes de energía renovable:
eólica, solar, térmica, biomasa, hidráulica,
fotovoltaica y otras.
•
Establecer una metodología para evaluar las área
boscosas como sumideros de carbono
•
Establecer el Registro de Emisiones Contaminantes,
priorizando los principales sectores de la producción
y los servicios.
Líneas estratégicas y Principales acciones de
respuesta al cambio climático - Mitigación
•
•
•
•
Garantizar la continuidad y desarrollo de la vigilancia
de las emisiones y remociones de GEI en Cuba.
Crear las condiciones que posibiliten expandir el
inventario de emisiones de GEI desde la apertura
actual (País, Sector, Categorías de Fuentes, Fuentes
Claves), de modo que incluya las provincias y
municipios. Incrementar el vínculo del inventario con
las actividades de mitigación.
Mejorar el sistema para la transmisión,
procesamiento, archivo y presentación de la
información sobre emisiones.
Mejorar la divulgación y utilización de los resultados
acerca de las características y comportamiento de las
emisiones de GEI en Cuba.
Líneas estratégicas y Principales acciones de
respuesta al cambio climático - Adaptación
Fortalecimiento de las medidas de adaptación en la gestión
de los recursos naturales.
RECURSOS HIDRICOS
Concluir la caracterización y evaluación de las reservas
de agua y las fuentes de abasto.
Incrementar aprovechamiento económico y reuso de
los residuales líquidos.
Establecer las regulaciones y las medidas necesarias
para reducir los consumos de agua en la producción y
los servicios, incrementar el ahorro e introducir
tecnologías y políticas de precios que lo estimulen.
Desarrollar sistemas de alerta temprana para la sequía
Adaptación RECURSOS HIDRICOS
Crear un sistema integrado de observación de las
variables del ciclo hidrológico y de los fenómenos
meteorológicos (sistema hidrometeorológico).
Perfeccionar el sistema de alerta ante inundaciones.
Ejecutar las medidas que se requieran en las obras
hidráulicas que demanden modificaciones
constructivas, de acuerdo al recalculo de los
parámetros hidrológicos de su diseño y otras
medidas de adaptación.
Reevaluar los diseños y las normas técnicas
constructivas para las nuevas obras hidráulicas.
Adaptación ZONAS
COSTERAS
Desarrollar programas integrados de manejo costero
priorizando las zonas bajas y de mayor riesgo a la
elevación del nivel medio del mar, adecuando los
programas de desarrollo económico social actuales y
perspectivos.
Adoptar concepciones constructivas en las
infraestructuras, que tomen en cuenta las
vulnerabilidades de las zonas bajas.
Elaborar y ejecutar los proyectos de regeneración de
las playas, así como otras obras que se requieran
para proteger las áreas costeras de mayor
vulnerabilidad.
Concluir macroproyecto de escenarios de peligro y
vulnerabilidad de la zona costera, asociados al
ascenso del nivel medio del mar e implementar sus
recomendaciones.
Adaptación BIODIVERSIDAD
Establecer planes para la rehabilitación y restauración
de ecosistemas degradados, priorizando las zonas
costeras.
Identificar los ecosistemas más vulnerables a los
impactos del cambio climático y establecer los planes
de manejo.
Promover la protección especial de ecosistemas y
hábitats naturales de alta diversidad genética o
frágiles, que permitan el mantenimiento viable de
especies en entornos naturales y los procesos
evolutivos de las especies y los recursos genéticos.
Confeccionar el listado de especies amenazadas.
Declarar las especies amenazadas o en peligro de
extinción y promover su recuperación.
Dictar regulaciones especiales para la protección
ambiental de ecosistemas montañosos, costeros,
cársicos y de humedales que, dada su fragilidad
ecológica, requieran de una atención diferenciada.
Adaptación BIODIVERSIDAD
Establecer las prioridades de conservación de
especies a nivel local, de valor económico,
ambiental y social.
Desarrollar e implementar medidas para su
conservación y uso sostenible.Incorporar en
los Planes de Manejo de las áreas protegidas
– en particular las más vulnerables- las
medidas de adaptación.
Aprobar las áreas protegidas propuestas y
sus planes de manejo.
Introducción de medidas para la adaptación al
cambio climático en el desarrollo de las actividades
económicas fundamentales
AGRICULTURA
Desarrollar sistemas integrales de gestión de los
ecosistemas cultivados, lo cual incluye el manejo de los
suelos, de la diversidad biológica, en particular de la
diversidad productiva, las aguas, los nutrientes y su
reciclaje, las plagas y enfermedades y el establecimiento de
una política adecuada de variedades.
Aplicar tecnologías y sistemas apropiados que propendan a
la sostenibilidad agraria y a la introducción paulatina de la
agricultura de conservación.
Aplicar el sistema de monitoreo sobre los Suelos.
AGRICULTURA
Preparar de los suelos conforme a criterios ambientalmente adecuados,
propiciando el empleo de técnicas que eviten o disminuyan el desarrollo de
procesos degradantes y aplicando cambios en los modelos de labranza y
cultivo y en el ordenamiento de los suelos por su fertilidad,
agroproductividad y la disponibilidad de agua.
Ampliar la construcción y utilización del drenaje parcelario, la nivelación de
tierras y otras obras hidráulicas utilizadas para el control de las
inundaciones.
Optimizar y/o sustituir los sistemas de riego no eficientes.
Controlar la cantidad y calidad de agua utilizada para el riego.
Aplicar una adecuada política varietal para la obtención de variedades
resistentes al estrés biótico y abiótico, con énfasis a condiciones climáticas
extremas.
AGRICULTURA
Establecer un ordenamiento territorial y una planificación
adecuados, ejecutados sobre bases reales y objetivas, en
los que las actividades agropecuarias locales se
correspondan con las condiciones económicas y ecológicas
del área. Regionalizar los cultivos agrícolas teniendo en
cuenta las particularidades climáticas de las diferentes
zonas productivas.
Revisar y establecer los nuevos requerimientos a incluir en
la disciplina tecnológica y en las cartas tecnológicas.
Perfeccionar el sistema de vigilancia de agentes nocivos a
la sanidad vegetal y animal.
Manejar de modo preventivo e integrado de plagas y
enfermedades, con una atención especial al empleo con
estos fines de los recursos de la diversidad biológica.
Introducir nuevos controles biológicos.
SILVICULTURA
Realizar una adecuada especialización de la reforestación para los
diferentes ecosistemas, que incluya las variedades adaptables a los
mismos.
Actualizar el inventario y la ordenación de todo el patrimonio forestal y
establecer el monitoreo sistemático de su dinámica con el empleo de
tecnologías de punta.
Cumplir con el programa de reforestación de las fajas hidrorreguladoras
de ríos y embalses.
Alcanzar el 29 % de área cubierta de bosques con una supervivencia no
menor del 85 %
Implementar el sistema de protección contra incendios forestal
Lograr disminuir el riesgo de ocurrencia de incendios forestales.
Crear la base científica y tecnológica que permita establecer un sistema
de predicción de peligro de incendios.
Concluir los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de incendios
rurales a lo largo de todo el país.
Introducción de medidas para la adaptación al cambio
climático en el ordenamiento del territorio
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y USO DEL SUELO
Dotar al ordenamiento territorial de un instrumento legal de
mayor jerarquía que regule la ordenación sostenible de los
procesos de planificación, desarrollo y transformación de los
territorios.
Elaborar el instrumento metodológico para el ordenamiento
ambiental y el fortalecimiento institucional requerido.
Introducir el ordenamiento ambiental con el objetivo principal
de asegurar el desarrollo sostenible del territorio, sobre la
base de considerar integralmente, los aspectos ambientales y
su vínculo con los factores económicos, demográficos y
sociales, a fin de alcanzar la máxima armonía posible en las
interrelaciones de la sociedad con la naturaleza
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y USO DEL SUELO
Garantizar la observancia de los requerimientos y las regulaciones
ambientales y la dimensión del cambio climático en los planes de
ordenamiento territorial como vía para reducir la vulnerabilidad
económica, ambiental y social.
Perfeccionar el control del uso del suelo y de las regulaciones
asociadas.
Establecimiento de una política de asentamiento de la población en
correspondencias con las vulnerabilidades y riesgos asociados al
cambio climático, priorizando la zona costera.
Elaborar las normas urbanísticas que tomen en cuenta la ocurrencia de
fenómenos extremos, y fomenten la eficiencia energética y el uso de
energías renovables, el uso más racional del agua y la gestión de los
residuos líquidos y sólidos.
Continuar con la implementación y aplicación de medidas que regulen el
movimiento migratorio.
Perfeccionar la gestión de los residuos urbanos en todo el territorio
nacional, integrando soluciones territoriales con locales.
Introducción de medidas que contribuyan a la Salud
Perfeccionar el sistema de vigilancia epidemiológica
facilitando la predicción de epidemias y de posibles
cambios en vectores y cepas circulantes.
Continuar fortaleciendo los programas de vacunación a
los grupos de alto riesgo, para diferentes enfermedades
inmunoprevenibles.
Reforzar las medidas higiénicas sanitarias en los
asentamientos humanos para evitar el desarrollo y
propagación de microorganismos y vectores.
Desarrollar programas para la atención de la salud a la
población, con particular atención a los grupos de mayor
riesgo, ante los incrementos bruscos en la temperatura,
la humedad y otros factores climáticos.
Elevar cultura sociedad cubana ante el cambio climático.
Perfeccionar y ampliar introducción dimensión ambiental en planes
de estudio, de formación y extensión en los sistemas de educación.
Elevar función y responsabilidad medios de difusión masivos
comunicación en incorporación dimensión ambiental.
Elaborar Programa de Comunicación Social para el cambio climático.
Capacitar líderes comunitarios para la sensibilización y la realización
de acciones locales relacionadas con el cambio climático.
Incorporar planes estudio educación temas asociados cambio
climático.
Realizar diseño de la formación continua de los profesionales y
actores claves (dirigentes, técnicos, productores, capacitadores,
comunicadores y otros) sobre el cambio climático.
Impulso Investigaciones y servicios científicos-tecnológicos
Perfeccionar los sistemas nacionales de vigilancia y
predicción climática.
Desarrollar modelos para la evaluación integral de los
impactos del cambio climático, sobre la economía, la
sociedad y el medio ambiente, a nivel territorial, sectorial
y nacional.
Continuar las investigaciones para evaluar el impacto de
la variabilidad natural del clima y del cambio climático,
utilizando las nuevas evidencias científicas y los métodos
más avanzados de análisis.
Impulso Investigaciones y servicios científicos-tecnológicos
Identificar bioindicadores -ecosistemas y especies de la fauna y la
flora- que permitan evaluar los efectos del cambio climático.
Evaluar las interacciones entre sequía, peligro de incendios y
respuesta de la vegetación en situaciones adversas.
Desarrollar la modelación de procesos erosivos de los suelos
agroproductivos, bajo diferentes escenarios del cambio climático.
Evaluar el efecto del cambio climático sobre especies autóctonas,
marinas y terrestres.
Profundizar en las investigaciones sobre la adaptación al cambio
climático de variedades vegetales y razas animales, a partir de
estudios genéticos y fisiológicos.
Incorporar la dimensión del cambio climático a las investigaciones
por sectores económicos y sociales.
Fortalecimiento capacidades institucionales y
perfeccionamiento marcos programáticos y legales
Realizar ajustes en las Estrategias Ambientales
Sectoriales y territoriales y otros planes y programas
relativos a la protección y uso sostenible de los recursos
naturales, para potenciar las medidas de adaptación.
Introducir en los programas y proyectos de desarrollo
económico y social la dimensión ambiental requerida
para la consideración de las variables climáticas.
Asegurar la continuidad de este proceso a través de la
evaluación estratégica del impacto ambiental.
Incluir la dimensión del cambio climático en la evaluación
y procedimientos para la aprobación de las principales
inversiones en cuanto a la introducción, generalización,
cambios y transferencias de tecnologías tanto foráneas
como nacionales.
Fortalecimiento capacidades institucionales y
perfeccionamiento marcos programáticos y legales
Aplicar estrategias de Producción Mas Limpia, para elevar la
eficiencia y productividad, minimizar la generación de residuos y
emisiones, incluyendo su aprovechamiento económico, propiciando
el ahorro de recursos hídricos y energéticos.
Fortalecer el sistema nacional de monitoreo ambiental. Identificar y
elaborar las normas jurídicas necesarias para la implementación de
estas líneas estratégicas.
Fortalecer las instituciones científicas que estudian los recursos
naturales con prioridad en los temas de hidrología, suelos,
biodiversidad, zonas costeras y forestales.
Continuar empleando las potencialidades del Mecanismo de
Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.
Establecer la carpeta de proyectos de Cuba ante el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial, sobre la base de estas líneas estratégicas.
REGULACION ECONOMICA
Desarrollar métodos de valoración y contabilización de los
recursos del patrimonio ambiental, que permitan la
aplicación de instrumentos económicos y financieros, para
garantizar su adecuado registro, control e influencia en la
actividad económica.
Establecer mecanismos que induzcan a prever y disponer
de recursos financieros necesarios para la aplicación de
medidas de protección, restauración y conservación del
medio ambiente, en el financiamiento de proyectos de
inversión con impacto ambiental significativo, así como en
la explotación y cierres.
Continuar estimulando las inversiones favorables al medio
ambiente a partir de la concesión de créditos blandos a
mediano y largo plazo, tasas de depreciación acelerada,
exención o reducción de impuestos y aranceles y la
aplicación de otros instrumentos económicos.