Presentación de PowerPoint

Download Report

Transcript Presentación de PowerPoint

Presentación Paula Noemi Callejas
10 de septiembre de 2014
[email protected]
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Acuerdo
Lima
Pilotaje
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011
2008
2006
Proyecto
Educativo
Común
2010
Acuerdo
Quito
Lima
Bahía Ratificación
Acuerdo Acuerdo
Pilotaje
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Estudiar la posibilidad de tener un sistema común para
medir la calidad de nuestra educación.
Sistema que de cuenta de todos los aprendizajes que
buscamos y que evalúe los procesos de gestión acorde
a nuestra Propuesta Educativa
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Acuerdo
Lima
Pilotaje
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Avanzar hacia un sistema común de medición de la
calidad de la educación que ofrecemos, a partir del
intercambio y diálogo sostenido sobre las experiencias
e instrumentos que se vayan generando en los distintos
Colegios y países sobre este tema
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Acuerdo
Lima
Pilotaje
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Encuentro de Directores Académicos
Colegios FLACSI
Lima, septiembre 2011
Acta, recomendaciones y compromisos
Reunidos en Lima, los Directores Académicos de los Colegios
FLACSI, tuvimos la oportunidad de estudiar las variables que
inciden en la Calidad que tienen las organizaciones escolares
a partir de las más recientes investigaciones. Miramos
nuestras propias experiencias al respecto y revisamos una
propuesta iniciada a partir de las inquietudes manifestadas en
los acuerdos de Rectores de Bahía y Quito, en el sentido de
encontrar un sistema que nos ayude a medir y a asegurar la
calidad de los aprendizajes en nuestros Centros.
Luego de una profunda dinámica de trabajo tendiente a
responsabilizarnos colectivamente como Cuerpo de esos
“deseos”, hacemos este documento con vistas a explicitar
cuáles fueron los principales aprendizajes obtenidos por
nosotros,
a
su
vez
expresamos
cuáles
son
las
recomendaciones que hacemos a los Delegados de Educación
y Rectores para considerar en el momento de avanzar hacia
un Sistema de Calidad común.
Finalmente, declaramos nuestros compromisos a fin de
continuar construyendo esta red de colaboración que busque
cada vez más la calidad para beneficio de nuestros
Estudiantes, como para las comunidades en donde están
insertos nuestros Colegios.
Aprendizajes Fundamentales:
El encuentro ha permitido un valioso espacio para compartir
experiencias
pedagógicas,
sistematizarlas
para
su
comunicación y analizarlas en la discusión con otros, esto
debe formar parte de una dinámica estable y propiciada por
nuestra federación.
1. Requerimos un sistema de calidad que integre de manera
adecuada los diferentes componentes que la investigación
educativa ha
descrito como
relevantes de atender.
Los
hallazgos realizados por ejemplo, por los estudios de escuelas
efectivas, dan cuenta de un conjunto de variables que deben
considerarse en la construcción de un sistema de calidad.
2. Las variables críticas que el Sistema propuesto levante,
deben referir y dar cuenta de los elementos identitarios de la
federación.
El documento de trabajo,
propuesto para la
asamblea, entrega una síntesis que reconocemos
como
válida
para
definir a partir
de ello, los
indicadores
o
referentes específicos que los colegios deben considerar al
evaluar la calidad de su trabajo, no obstante es fundamental
que al levantar estos elementos, se tengan a la vista las
diversas iniciativas existentes actualmente en las distintas
provincias y colegios que componen nuestra Federación, y
se observen las que redes asociadas han desarrollado
(Por ejemplo en FFyAA).
3. La variable central que debe considerar cualquier proceso
de evaluación de la calidad de los centros, es el resultado
de aprendizaje que alcanzan sus estudiantes en su formación
integral. Por ello, el foco en los procesos pedagógicos y sus
resultados es un aspecto central en cualquier sistema de
calidad. Desde esta evaluación se debe permitir un proceso
de trabajo que permita re-significar la práctica pedagógica de
los docentes.
4. Es
fundamental
avanzar
creativamente
en la
construcción de
espacios
diversos
de
comunicación y
encuentro,
tanto
a través
de reuniones
de homólogos,
como de plataformas virtuales y publicaciones
Debemos
realizar esfuerzos sistemáticos en promover y hacer uso de
las nuevas tecnologías de la comunicación para aumentar el
conocimiento, compartirlo y acumularlo (por
ejemplo
incentivando estrategias
como una Red de Educadores
ignacianos, promoción de foros de discusión virtual, facebook
u otras maneras de conexión). En esta misma línea se
debe utilizar de manera más activa el espacio creado por el
Centro
Virtual
de
Pedagogía
Ignaciana
www.pedagogiaignaciana.com.
Recomendaciones respecto a la propuesta de
un Sistema de Calidad para FLACSI
Recomendamos continuar con la construcción de un “sistema de Calidad” que nos asegure por un lado el mejoramiento permanente
de los
Colegios y por otro que releve los
elementos distintivos de nuestra espiritualidad.
Los sistemas de calidad son respuestas válidas cuando se
entienden desde la lógica de la mejora continua, cuyo foco
es apoyar los procesos de mejoramiento de cada colegio.
Estos sistemas
deben ir implantándose como procesos
graduales que consideren el estado y preparación de cada
centro, de manera que respondan a necesidades sentidas de
los colegios y no a imposiciones centrales.
1|P á g i n a
 Recomendamos continuar con la construcción de un
“Sistema de Calidad” que nos asegure por un lado el
mejoramiento permanente de los colegios y por otro
que releve los elementos distintivos de nuestra
espiritualidad.
 Sistema que se implante gradualmente, por etapas
 Es necesario que se tengan a la vista diversas iniciativas
existentes actualmente en las distintas provincias y
colegios que componen nuestra federación y se observen
las que redes asociadas han desarrollado.
 Foco en los resultados de aprendizaje que alcanzan sus
estudiantes en su formación integral.
 La referencia a un Sistema de Calidad supone un paso
más complejo que la idea de un modelo de calidad.
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011 -2012 Pilotaje
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Comisión
Estudia
alternativas y
propuesta
Lima.
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Proceso de Diseño Del Sistema
Fundamentos
• Estudio cruzado de
modelos de base
PCI / REI
• Revisión
documentos y
experiencia ISO
ACODESI
• Estado del arte de
evidencias en
investigación
eficacia escolar
Estructura
• Definición Ámbitos /
Resultados / Indicadores
• Definición de metodología
para el levantamiento
información
• Modelo de competencias
liderazgo Ignaciano
Fundamentos Del Sistema
Rasgos distintivos calidad
en obras educativa de la
Compañía de Jesús
Sentido de Misión
Calidad en Contexto
Formación Integral
Búsqueda de la Excelencia
Busqueda de justicia
Sentido de comunidad
Escuelas Efectivas y
Factores Asociados:
explican diferencias de
rendimiento en contextos
comparables
Escuela es responsable de sus resultados
Factores intra Aula:
Conocimientos, actitudes y subjetividad de los
docentes;
formación y práctica pedagógica;
pertinencia y relevancia de contenidos
curriculares implementados;
utilización del tiempo;
preparación y organización de la enseñanza;
motivación y actitud de los estudiantes;
clima en que ocurra la enseñanza
Clima Institucional
Participación e implicación de los padres
Acceso y disponibilidad de recursos e
infraestructura- Administración
Existencia de redes de colaboración
(Soares, 2004; Himmel, Maltes, y Majluf,1984; Vélez, Schiefelbein y Valenzuela, 1994; Slavin, 1996;
Arancibia y Álvarez; 1994; Arancibia 1996, Román y Cardemil, 2001; LLECE_UNESCO, 2002; Kaplan y
Owings, 2002; Anderson 2004;Murillo, 2006, 2007; Killen, 2006; Román, 2008a- 2008b; Little, Goe y
Bell, 2009; Orlich et al., 2010; Murillo, Martínez y Hernández, 2011, Román, 2011)
Identificación de prácticas de liderazgo efectivo
Liderazgo Educativo factor
clave del cambio y mejora
Desarrollo modelo de competencias directivas
ignacianas
La calidad se construye desde la escuela
Sistemas de Calidad
contribuyen a mejores
resultados
Especificidad de procesos educativos
Mantención en el tiempo
25 %
25 %
40%
10 %
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011 -2012 Pilotaje
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Comisión
Estudia
alternativas y
propuesta
Lima.
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Resultados Validación Piloto Sistema
De Calidad
en La Gestión Escolar
FLACSI
Centros Validación Piloto 2013
MÉXICO
Instituto de Ciencias,
Guadalajara
GUATEMALA
Liceo Javier, Ciudad
Guatemala
ECUADOR
U.E. Javier, Guayaquil
U Educativa Gonzaga/ Quito
CHILE
Colegio San Mateo Osorno
Escuela San Ignacio C.Tango
PARAGUAY
Colegio Cristo Rey,
Asunción
URUGUAY
Colegio Isasa,
Montevideo
ARGENTINA
Colegio Inmaculada,
Santa Fe
Instituto Llorens,
Mendoza
Resultados Generales Autoevaluación Por Centros
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
87
68
67
62
60
52,2%
45
1
2
39
3
37
4
28
29
5
6
7
8
9
10
Distribución Resultados por Quintiles De Logro
Rango
Cantidad de Colegios
100% - 81%
1
80% - 61%
3
60% - 41%
2
40% - 21%
4
20% - menos
0
Logros totales por ámbito evaluado
70
Pedagógico 62
60
Familia 51,7
Estructura 51
50
40
Clima 33, 5
30
20
10
0
Total por ámbito evaluado
Fuentes de Información e Instrumentos Utilizados para validar el Piloto
1.806
respuestas
analizadas
•2 encuestas directivos (una para
cada semana de trabajo)
95 personas
encuestadas
•2 Cuestionarios (facilitadores y
prof. Apoyo)
5
Instrumentos
• Reporte al piloto en plataforma
(Centros escolares, respecto a
Guía).
Valoración Global Sistema
Facilitadores y Directivos
4
3.9
3.8
3.7
Promedio total
3.67 3.7 3.7
3.65
3.6
Facilitadores
3.6
Directivos
3.5
3.5
3.4
3.3
3.2
Recomendación
Contribución
Escala
De 1 a 4
Totalmente en
Desacuerdo
1
En desacuerdo
2
De acuerdo
3
Totalmente de
Acuerdo
4
Apreciación Global
4
3.8
3.6
3.6
1
2
3.6
3.4
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
Contribución
Recomendación
Promedio total pilotaje
Validación Modelo
4
3.8
3.6
3.4
3.3
3.2
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
1
2
Guía de autoevaluación
Evidencias
promedio Pilotaje
Conclusiones Validación Modelo
 El modelo se valora como pertinente, claro, aplicable y útil.
 Algunos indicadores son interpretables.
 Algunos indicadores son muy amplios y evalúan ya sea dos o
más variables y/o actores.
 Dificultad de valorizar indicadores que piden porcentajes, la
mayoría de ellos en el ámbito Clima Escolar. “el utilizar
porcentajes dificulta la búsqueda de evidencias”.
 Excesiva cuantificación del ámbito Clima Escolar.
Primera Semana
4
3.8
3.6
3.6
3.5
3.4
3.4
3.4
3.3
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
1
2
PROPOSITOS Y
FUNDAMENTOS
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
3
REFLEXION
Promedio
CRITICA Piloto
4
TRABAJO EN
RED
5
ETAPAS
Segunda Semana
4
3.8
3.6
3.4
3.4
3.2
3.1
3.1
3
2.8
2.7
2.6
2.4
2.2
2
1
AUTOEVALUACIÓN
CONSENSUADA
2
3
AREAS
MEJORA
TIEMPO
Promedio Piloto
4
INSTRUCCIONES
Plataforma Acompañamiento
4.0
3.8
3.6
3.6
3.4
3.4
3.3
3.3
3.3
4
5
3.2
3.0
2.8
2.6
2.4
2.2
2.0
1
FACILITADORES
2
PROFESIONAL
APOYO
3
EQUIPOS
Promedio Piloto
COMPETECIAS
DIRECTIVAS
GUÍA
Conclusiones
 El sistema de calidad se constituye como un referente de calidad,
con referencias claras y exigentes.
 La existencia de evidencias, para cada uno de los resultados del
sistema, conforman un material de alto valor para procesos de
desarrollo como red.
 Es necesario avanzar en la redacción de una nueva versión de la
guía de evaluación, que refleje de manera más clara el estándar a
alcanzar en cada resultado, de manera que efectivamente el
indicador y la rúbrica de evaluación, permita distinguir niveles
diferentes de efectividad en los resultados .
 Deben revisarse tres aspectos relevantes:
 la débil incorporación de la Ignacianidad
 la amplitud de varios indicadores, así como el planteamiento de
muchos, sobre todo del ámbito clima familiar en términos de
porcentajes lo cual confunde.
 tercero, llama la atención que a pesar de la centralidad de los
aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo integral, este aspecto
no aparezca en la evaluación.
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011 -2012 Pilotaje
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Comisión
Estudia
alternativas y
propuesta
Lima.
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
Principales Ajustes
 Relevar la centralidad del Foco en los Aprendizajes
operacionalizándolo en las tres etapas de implementación del
Sistema.
 Visibilizar los componentes de Ignacianidad que son propios a
los centros educativos de la Compañía de Jesús.
 Revisión y rediseño de indicadores, de 67 se aumentan a 79.
 Equilibrar la presencia de indicadores cuantitativos y
cualitativos en los resultados.
 Diferenciación de la mala práctica y la inexistencia de
evidencias.
 Asegurar la participación de los colegios en un ciclo completo
de autoevaluación-mejora-evaluación.
 Fortalecimiento del acompañamiento en los procesos de
mejora.
 Fortalecimiento del modelo de Competencias Directivas
Ignacianas
 Diseño de protocolos más claros para facilitadores y recursos
metodológicos para los equipos de cada centro (protocolo,
glosario, herramientas para el facilitador).
Cambios Guía de Autoevaluación
Ámbito
Resulta
Indicad
Indicad
ores Versión
ores Versión
Inicial
Final
1.1
4
6
+2
1.2
4
6
+2
1.3
4
6
+2
1.4
5
4
-1
17
22
+5
2.1
4
4
0
2.2
4
7
+3
2.3
5
6
+1
2.4
3
3
0
2.5
5
4
-1
17
24
+3
do
Pedagógico
Curricular
Sub total ámbito
Organización
Estructura y
Diferen
cia
Recursos
Sub total ámbito
Ámbito
Resultado
Indicadores
Versión Inicial
Clima
Indicadores
Diferencia
Versión Final
3.1
5
6
+1
3.2
4
4
0
3.3
4
4
0
3.4
4
6
+2
17
20
+3
4.1
3
4
+1
4.2
5
5
0
4.3
4
4
0
Sub total ámbito
12
13
+1
Total
67
79
+12
Escolar
Sub total ámbito
Familia y
Comunidad
 Participación todos los actores de la comunidad educativa.
 Se aplica a través de la conformación de equipos de trabajo
La calidad sólo se puede lograr con el compromiso de todos
y todas y se construye desde todas las dimensiones y
aspectos de la vida del centro.
 La evaluación no es un fin en si mismo, solo tiene sentido si
conduce a la mejora
evaluación
mejora
Actores Que Participan en el Sistema
Plataforma de
Apoyo FLACSI
CENTRO EDUCATIVO
Equipo de Dirección
Profesionales
Coordinador Interno
de apoyo
Equipo Foco
Equipo de Autoevaluación.
Equipo de mejora
Facilitadores
Locales
Equipo FLACSI
• Investiga
• Sistematiza
• Capacita
• Monitorea
Proceso De Construcción Del Sistema
Compromiso con la Calidad Educativa
2013
2011 -2012 Pilotaje
2010 Quito
2008 Ratificación
2006
Proyecto
Educativo
Común
Acuerdo
Bahía
Acuerdo
Comisión
Estudia
alternativas y
propuesta
Lima.
2013-2014
Adecuación
2014
Segunda
versión
MATERIALES APOYO
Centros 2014
NICARAGUA
Colegio Centro América
COLOMBIA
Mayor de San Bartolomé
BRASIL
Catarinense, Florianopolis
San Luis, Sao Paulo
Diocesano, Teresina
ECUADOR
U.E San Gabriel Quito
U E San Felipe Neri/
Riobamba
BOLIVIA
Sagrado Corazón, Sucre
PARAGUAY
Javier, Asunción
CHILE
Colegio San Luis, Antofagasta
ARGENTINA
Colegio Del Salvador
Buenos Aires
Centros 2015
SALVADOR
Externado, San José
BRASIL
Santo Ignacio, Rio
Medianera, Curitiba
Antonio Vieira, Salvador
San Francisco Javier, Sao Paulo
ECUADOR
U.E. Boja, Cuenca
U E. Cristo Rey, Porto Viejo
PERÚ
Cristo Rey, Tacna
La Inmaculada, Lima
San Ignacio, Piura
San José Arequipa
CHILE
La Misión
San Ignacio, Concepción
San Francisco Javier, P Montt
ARGENTINA