CLASE 15 VALORACION Y CONTROL DEL RIESGO

Download Report

Transcript CLASE 15 VALORACION Y CONTROL DEL RIESGO

Valoración y control
del Riesgo
Dr. Rubén Lijteroff
Bioseguridad y Gestión Ambiental
[email protected]
En el lenguaje cotidiano, las palabras
“peligro” y “riesgo” se confunden. Sin
embargo, estos términos tienen
significados diferentes ….
[email protected]
Peligro
Es la característica de una sustancia o
procesos, que causa efectos adversos en
los organismos o en el ambiente, por sus
propiedades inherentes y de acuerdo con el
grado de exposición.
Es una fuente de daño.
[email protected]
Riesgo
Es la posibilidad de que se produzca un
evento dañino (muerte, lesión o pérdida) por
exposición a un agente químico o físico en
condiciones específicas.
Riesgo Individual.
Riesgo Social.
Ej. Conducción, caídas.
Ej. Transporte aéreo.
[email protected]
Peligros identificados en la actividad industrial o
laboratorio, que dan lugar a accidentes.
• Contacto, inhalación o ingestión de sustancias.
• Incendios y explosiones.
• Explosión por aparatos sometidos a presión.
• Ambiente térmico inadecuado.
• Iluminación inadecuada.
• Electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones.
• Caídas a nivel o entre niveles.
• Trabajo en espacio confinado.
• Manipulación inadecuada de cargas.
• Trastornos del aparato locomotor.
[email protected]
Peligros tecnológicos asociados al ámbito de los
productos químicos en la industria y laboratorio
• Incendios.
• Explosiones.
• Intoxicaciones y quemaduras por fugas de
productos tóxicos y corrosivos.
[email protected]
Gestión del riesgo
Análisis: es la identificación de los peligros y la
estimación o evaluación de los riesgos
asociados.
Valoración: consiste en emitir un juicio sobre la
tolerancia o no del riesgo estimado.
Control: constituye la toma de decisiones
respecto a las medidas para anular o reducir el
riesgo.
[email protected]
Gestión del riesgo
Identificación del peligro
Análisis
de riesgo
Evaluación del riesgo
Evaluación
del riesgo
Valoración del riesgo
¿Proceso seguro?
Si
Riesgo
controlado
Gestión
del riesgo
No
Control de riesgo
[email protected]
Diagrama de flujo
de la Gestión de
Riesgos
Descripción técnica y
organizativa de la planta
Identificación de peligros
Determinación de causas
Determinación de efectos
Estimación de probabilidades
Estimación de consecuencias
Estimación del riesgo
Valoración del riesgo
Adopción de medidas técnicas
y organizativas y evaluación
periódica del riesgo.
Control del riesgo
aceptación o adopción correcciones.
Aceptación del riesgo
No se acepta el riesgo
¿CUANDO REALIZAR UN ANALISIS DE RIESGO?
1. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
2. INTRODUCCIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA.
3. INTRODUCCIÓN DE NUEVA SUSTANCIAS.
4. MODIFICACIONES DEL PROCESO.
5. MODIFICACIONES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO.
6. NUEVO PROYECTO.
7. DE ACUERDO CON LEYES REGLAMENTOS.
[email protected]
Tipos de evaluación de riesgos
Métodos simplificados: se usan cuando no es
razonable esperar consecuencias catastróficas.
Permiten obtener una primera aproximación para
jerarquizar los riesgos y sus consecuencias.
Métodos complejos: se emplean cuando las
consecuencias pueden ser muy graves aunque su
probabilidad de ocurrencia sea baja.
Evaluación general: lugar de trabajo.
Evaluación específica: puesto de trabajo.
[email protected]
Una vez realizada la identificación de
los peligros con sus causas y efectos y
la evaluación de probabilidades y
consecuencias, se procede a la:
1. Estimación.
2. Valoración (grado de tolerabilidad).
3. Control de los riesgos.
[email protected]
1. Estimación cualitativa del riesgo.
Consecuencias
Baja
Probabilidad
Media
de ocurrencia
Alta
Ligeramente dañino
Dañino
Extremadamente dañino
Tolerable
Bajo
Moderado
Bajo
Moderado
Importante
Moderado
Importante
Intolerable
[email protected]
1. Estimación cualitativa del riesgo.
Tolerable
No se requiere acción específica.
Bajo
No se necesita mejorar la acción preventiva,
sin embargo se deben considerar soluciones
o mejoras que no supongan una carga
económica.
Moderado
Se debe reducir el riesgo, determinando las
inversiones y período de ejecución.
[email protected]
Importante.
Se requiere la implementación de medidas
previas para reducir el riesgo.
Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Intolerable
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta
que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos limitados,
debe prohibirse el trabajo.
[email protected]
Método de análisis de seguridad de las tareas (JSA)
Job Safety Analisis (IDENTIFICACIÓN).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Inventario de tareas sistemáticas.
Identificación de tareas críticas.
Descomposición de tareas en pasos o actividades.
Identificación de peligros.
Efectuar comprobación de la eficiencias de los pasos.
Efectuar recomendaciones en cada paso.
Escribir los procedimientos de las tareas críticas.
Poner en práctica los procedimientos.
Actualizar y mantener los registros de procedimientos.
[email protected]
1. Inventario de tareas.
• Se describe la tarea del puesto de
trabajo.
• Se desarrolla en forma conjunta con el
trabajador.
• Se deben incluir las tareas habituales,
las críticas y las emergencias que
puede tener el puesto de trabajo.
[email protected]
2. Identificación de tareas críticas.
Gravedad de la tarea (G)
1
Pérdida económica baja.
2
Accidente personal con pérdida económica baja.
3
Accidente personal con pérdida económica alta.
4
Incapacidad permanente o muerte + p. econom.
Repetitividad de la tarea (R) considera Nº trabajadores que la ejecutan.
1
Menos de una vez al día.
2
Algunas veces al día.
3
Muchas veces al día.
Probabilidad de producirse pérdida al ejecutar la tarea (P).
1
Baja.
2
Media.
3
Alta.
[email protected]
2. Identificación de tareas críticas.
• De la sumatoria de G+R+P, se obtienen diferentes valores.
• Se deben priorizar las tareas por el nivel crítico alcanzado.
• Las que sumen entre 7 y 10 puntos: atención inmediata.
• Las que sumen 3 puntos o menos se pueden descartar.
Inventario de tareas críticas
Área:
Puesto de trabajo:
Realizado por:
Lista de tareas
Peligros y pérdidas
Evaluación del riesgo
G R P Puntos TC
[email protected]
Un ejemplo muy sencillo
Inventario de tareas
Área: Servicios de cuartos en hotel.
Puesto de trabajo: Limpieza y mantenimiento de cuartos.
Realizado por: Jorgelina Díaz.
Evaluación del riesgo
Lista de tareas
Peligros y pérdidas
G R P Puntos TC
Ordenar el cuarto Trastornos aparato locomotor 1 2 1
4
Trastornos aparato locomotor
Hacer camas
1 2 1
4
Trastornos aparato locomotor
Limpiar baños
1 2 1
4
Uso químicos
2 3 2
7
[email protected]
3. Descomposición de las tareas críticas en pasos.
• No debe ser muy extensa.
• No debe ser muy simplificada.
• La mayor parte de las tareas se puede descomponer en
10 o 15 pasos.
[email protected]
3. Descomposición de las tareas críticas en pasos.
Tarea críticas
Área: Servicios de cuartos en hotel.
Puesto de trabajo: Limpieza y mantenimiento de cuartos.
Realizado por: Jorgelina Díaz.
Tarea crítica: uso de químicos para limpieza
1
2
3
4
5
6
7
Selección de elementos de protección personal.
Colocar los productos dentro de recipientes para trasladarlos.
Traslado desde depósito hasta lugar de trabajo.
Trasbase desde envase al balde para hacer las mezclas.
Mezclado de productos dentro del balde previo a la aplicación.
Aplicación de la solución con esponja
Etc. Etc. Etc.
4. Identificación de peligros y posibles pérdidas.
Se analiza cada paso de la tarea crítica y se analiza la
eficiencia de cada uno de estos pasos a través de preguntas:
¿Qué peligro existe para la seguridad, el ambiente, la calidad
o el rendimiento?
¿Es esta la mejor manera de hacerlo?
¿Puede mejorarse?
Análisis de tareas críticas
Área:
Puesto de trabajo:
Realizado por:
Pasos de la tarea crítica
Peligros y pérdidas
Recomendaciones
5. Comprobación de la eficiencia.
• Se comprueba la eficiencia de cada paso y
se busca mejorarla.
• Se analiza: seguridad, costos, producción y
calidad.
• Con respecto a: personal, equipos,
productos, etc.
• Este análisis genera ahorros que justifican
el gasto de tiempo y dinero en realizarlo.
[email protected]
6. Efectuar recomendaciones.
• Se hacen recomendaciones sobre cada
aspecto crítico.
• Se definen los controles que pueden
evitar peligros y pérdidas.
• La información se registra en el cuadro
anterior.
[email protected]
7. Escribir los procedimientos de las tareas.
• Se elaboran los procedimientos para cada tarea.
• El procedimiento es una secuencia paso a paso,
de cómo se debe proceder.
[email protected]
8. Poner en práctica los procedimientos.
9. Actualizar y mantener los procedimientos.
•
Normativa legal: nacional, provincial, municipal.
•
Normativa interna: procedimientos.
•
Documentación interna.
•
Emisión y distribución de la documentación.
•
Actualización de la documentación.
•
Archivo y registros del sistema.
[email protected]
Ejemplo de un laboratorio de química orgánica
Extracción aceites esenciales
Destilador solventes
Inventario de tareas
Área: Química
Puesto de trabajo: destilación de solventes y extracción de aceites.
Realizado por: Juan Pérez
Evaluación del riesgo
Lista de tareas
Peligros asociados
G R P Puntos TC
Eléctrico
2 1 1
4
Extracción aceites Térmico
1 1 1
3
Contacto con químicos
1 1 1
3
Eléctrico
2 1 1
4
Destilación de
Térmico
1 1 1
3
solventes
Contacto con químicos
2 3 3
8
X
orgánicos
Derrames
2 3 3
8
X
Incendio
4 3 2
9
X
PASOS DE LA TAREA CRITICA
1 Traslado de bidón desde depósito hasta laboratorio
2 Trasvase de bidón de 20 l a recipiente de vidrio 5 l
3 Carga de solvente en balón
4 Prende sist. De refrigeración
5 Enchufar reóstato para aumentar y regular la temperatura
6
Recepción de la 1ª porción de la destilación
7
Cambio de envase de recepción del destilador (2ª porción pura)
8
Cambio de envase de recepción, por llenado del mismo
9
Corte de energía del manto calefactor
10 Corte refrigeración (15 min. después)
Análisis de tareas críticas del puesto de trabajo
PELIGROS Y
RECOMENDACIONES
PERDIDAS
Traslado de bidón desde depósito derrame
uso de carro
hasta laboratorio
caídas al
extremar cuidados.
mismo nivel
posturas correctas
ergonomía
Trasvase de bidón de 20 l a
derrame
contención
recipiente de vidrio 5 l
ergonomía
posturas correctas
aspiración
máscara y guantes
vapores
máscara, guantes y
Carga de solvente en balón
derrame
embudo
Prende sist. De refrigeración
riesgo
Enchufar reóstato para aumentar eléctrico
colocar un contactor
y regular la temperatura
térmico y sistema
anti-explosivo
PASOS DE LA TAREA CRITICA
1
2
3
4
5
6
Recepción de la 1ª porción de la
destilación
Cambio de envase de recepción
7 del destilador (2ª porción pura)
derrame
aspiración
vapores
contacto dérmico
contención
máscara y
campana
guantes
derrame
contención
contacto dérmico
aspiración de
vapores
Cambio de envase de recepción,
derrame
por llenado del mismo
Corte de energía del manto
9
riesgo eléctrico
calefactor
Corte refrigeración (15 min.
10
después)
8
Sacar el balón y columna de
11 destilación para su lavado
rotura del mismo
en el proceso de
traslado
guantes
campana o
máscara
cerrar el envase
lleno
disyuntor
diferencial
máxima
precaución
Recomendaciones luego del análisis del
puesto de trabajo analizado
• Definir los espacios definitivos de ubicación
de los equipos.
• Realizar extracción de vapores con campana.
• Hacer un procedimiento de órden y limpieza
del puesto de trabajo.
• Colocar salida de emergencia.
• Hacer carga de fuego para definir número y
tipo de extintores.
2. Valoración del riesgo.
• Consiste en emitir un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo.
• Esta etapa debe ser realizada por personas
competentes.
• Su resultado es la base para implementar
medidas de control.
[email protected]
3. Control del riesgo.
• Modificaciones en el diseño físico.
• Cambio o inclusión de sistemas de control y
seguridad.
• Revisión del procedimiento operativo.
• Cambio en las condiciones de operación.
[email protected]
3. Control del riesgo.
• Cambio de los equipos o materiales de
operación.
• Aumento de la frecuencia de inspección,
calibración y mantenimiento de los componentes
críticos.
• Mayor y mejor formación del operador.
• Mejor comunicación y coordinación.
PROCEDIMIENTO
Manejo de químicos peligrosos y/o
cáusticos , oxidantes , inflamables ,
tóxicos , cancerígenos , corrosivos.
Manejo de equipos eléctricos y
electrónicos.
Manejo de fuentes calientes.
Manejo de material de vidrio.
Manejo de químicos.
Manejo de equipos de alta presión.
Recorrido por depósitos.
Uso de equipos de centrifugación.
RIESGOS Y / O PELIGROS
POTENCIALES
Quemaduras , intoxicaciones
crónicas o agudas , riesgos de
incendio o explosión.
Riesgo de shock eléctrico.
CORRECCIONES
RECOMENDADAS
Uso de elementos de
protección personal (guantes ,
máscara , etc.)
Verificar diyuntor / instalación
eléctrica. Verificar estado de
cables , enchufes.
Cortar energía para cualquier
ajuste o reparación necesaria.
Llamar técnico especializado
ante la duda.
Riesgo de quemaduras severas.
Usar guantes de Kevlar o
agarraderas o pinzas.
Riesgo de cortaduras.
Verificar permanentemente
el estado del material de vidrio.
Descartar ante cualquier
golpe visible o cachadura.
Tirar en basurero especial.
Posibles salpicaduras a ojos ,
Usar máscara facial , guantes
piel.
anteojos de seguridad , guarda
polvo.
Riesgo de explosión.
Verificar estado de cañerías ,
manómetros , reguladores de
presión , etc.
Riesgo de caer algo sobre pies
Uso de zapatos de seguridad
o cabeza.
y casco en planta.
Risgo de enganchar ropa , pelo , No abrir equipo en funciona_
dedos o brazo.
miento.
Realizar una valoración cualitativa del riesgo de un
laboratorio. Identificar específicamente:
a. Haga un análisis de la instalación.
b. Identifique los peligros asociados a las instalación o
los equipos que se utilizan.
c. Haga una lista de las actividades que se desarrollan.
d. Identifique las mas peligrosas.
e. Intente hacer una valoración cualitativa.
[email protected]