Descargar - paraeconomistas

Download Report

Transcript Descargar - paraeconomistas

Estrategias didácticas para carreras
de economía con un enfoque por
competencias
Prof. Karlos La Serna Studzinski
Centro de Investigación
Universidad del Pacífico
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje
Ideas fuerza:
•
El diseño curricular:
–
–
–
–
–
No es solo el diseño del plan de estudios
(flujograma).
Es la reingeniería permanente del plan de
formación.
Responde a la naturaleza fractal de los procesos
de enseñanza-aprendizaje de la educación formal.
Requiere de investigación.
Debe consolidar y aprovechar los conocimientos
previos. El diseño de las asignaturas debe considerar:
1.
2.
Prerrequisitos
Aportes
Ideas fuerza:
•
Desde la perspectiva educativa, es difícil
estructurar asignaturas por competencias en
sentido estricto.
•
El eje de la formación por competencias no es el
sílabo (la asignatura), sino el currículo. Polos
(cangrejo):
1. Perfil del egresado.
2. Llegar al proceso de admisión.
•
Para realizar un exitoso modelo de formación por
competencias, es indispensable la coordinación:
1. Vertical.
2. Horizontal.
http://youtube.googleapis.com/v/aaAqNXsW9A4
Ideas fuerza:
•
No se aplican exáctamente las estrategias
didácticas en el primer año y en el último año.
•
No todas las metodologías de enseñanza deben
ser “activas”.
•
También importan las técnicas, prácticas o
acciones. Aprovechar:
1. Conflicto cognitivo.
2. Refuerzo.
Ideas fuerza:
•
Elementos complementarios e importantes:
–
Uniformizar la nomenclatura.
–
Aprender de las experiencias ajenas: investigación.
–
Retroalimentar.
–
Disponer de tiempo para mejorar los procesos.
–
Reconocimiento (incentivos) a los coordinadores.
–
“No se le pueden pedir peras al olmo”.
–
“El que mucho abarca poco aprieta”.
Ejemplo: La investigación científica
Los trabajos de investigación
 Concepto (De Miguel, 2005):
• Desarrollado fuera del aula.
• Basados en las metodologías de investigación científica.
 Partes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Identificación de la pregunta o problema central
Marco conceptual
Antecedentes de investigación
Formulación de hipótesis
Identificación de objetivos
Metodología
Recolección y tratamiento de datos
Evaluación de la hipótesis
Conclusiones y recomendaciones
Los trabajos de investigación
En el primer año:
Propósito asociado a las partes:
 Partes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Identificación de la pregunta o problema central
Marco conceptual
Antecedentes de investigación
Formulación de hipótesis
Identificación de objetivos
Metodología
Recolección y tratamiento de datos
Evaluación de la hipótesis
Conclusiones y recomendaciones
Los trabajos de investigación
Los trabajos de investigación
 Recursos, ayudas y medios didácticos:
• Cuaderno de trabajo
• Elementos y normas básicas para trabajos académicos
• Ficha de evaluación
Los trabajos de investigación
Los trabajos de investigación:
 El desarrollo de la competencia:
• Es gradual (proceso).
• Requiere de:
• Articulación de conocimientos (asignaturas).
• Coordinación o integración: vertical y horizontal
• El eje del sistema de evaluación es la retroalimentación.
Agenda:
I. Transformaciones y demandas de la educación
superior
II. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación superior
III. Las competencias que demanda el mercado
laboral de los profesionales del ámbito económicoempresarial
IV. Los métodos de enseñanza
V. Algunas metodologías para la enseñanzaevaluación que contribuyen al desarrollo de
competencias:
VI. Las innovaciones para la enseñanza de
asignaturas del campo económico-empresarial:
EDiNEB y DEE
I. Transformaciones y
demandas de la educación
superior
Contexto favorable de crecimiento
PBI real (var. %)
12
9.8
10
8.9
8.8
7.7
8
6.9
6.8
6
5.0
5.0
4.0
4
3.0
2
0.9
0.9
-0.7
0.2
0
1998
-2
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: BCRP
Elaboración: Propia
¿Aumento o recuperación de los ingresos?
Cambio estructural: recuperación
PER CAPITA GDP
Mundiales:
(Constant soles of 1994)
1970 1978 1982
Posición final del Perú: 7º lugar 8º lugar 20º lugar
5 500
5 000
4 500
4 000
3 500
3 000
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2 500
Fuente: BCR. Año 2006 estimado por el MEF
Fuente: BCR. Año 2006 estimado por el MEF
Elaboración: MEF
¿Quiénes aprovechan el crecimiento?
¡Existen diferencias remunerativas!
Fuente: INEI. Encuesta Permanente de Empleo
Sector privado: ¡motor económico!
Ingreso Mensual (a Nuevos Soles de Lima Metropolitana del 2004)
Ocupación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Ingenieros civiles
Economistas y planificadores
Administradores de empresas
Profesionales de la informática
Otros ingenieros
Técnicos en administración
Abogados
Inspectores de obras, prevención e investigación de incendio
Contadores
Arquitectos urbanistas
Agrónomos y afines
Médicos y profesionales afines (excepto el personal de enfermería)
Odontólogo (cirujanos)
Profesores de educación privada secundaria
Profesores de universidades, ESEP y otros centros de educación
Oficiales de las fuerzas armadas y policías
Trabajo social, antropología, sociología y afines
Personal de enfermería de nivel superior (diplomados)
Profesores de primaria (sector privado)
Profesores de primaria (sector público)
Profesores de educación secundaria (sector público)
Elaboración: Yamada (2006)
TOTAL 1/
16
17
18
19
20
21
Ingreso
promedio
4,079
3,711
3,600
3,322
3,204
2,930
2,910
2,733
2,523
2.425
2,173
1,952
Relativo al
promedio total 1/
1,727
1,647
1,612
0.71
0.68
0.66
1,585
1,578
1,095
939
754
731
2,438
0.65
0.65
0.63
0.45
0.39
0.31
1.00
1.67
1.52
1.48
1.36
1.31
1.20
1.19
1.12
1.04
0.99
0.89
0.80
Competencias demandadas por las empresas (1)
• Empatía, capacidad de apertura y relaciones
interpersonales.
• Comunicación en todos los niveles.
• Trabajo en equipo.
• Enfoque u orientación al cliente.
• Iniciativa, proactividad, energía, dinamismo y
orientación a la acción y a los resultados.
• Compromiso y responsabilidad.
• Capacidad de priorizar lo urgente.
• Esmero y detalle.
Ana María Becerra y Karlos La Serna (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del campo económicoempresarial en la actualidad. En: http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/DD-10-05.pdf
Competencias demandadas por las empresas (2)
• Innovación y creatividad.
• Adaptación a los cambios.
• Sentido holístico.
• Capacidad de análisis.
• Habilidades comunicativas: redacción, síntesis,
argumentación y habilidades expositivas.
• Inglés avanzado.
• Excel avanzado: fórmulas, macros y tablas
dinámicas.
¡Asociadas al hogar y a la formación escolar!
Ana María Becerra y Karlos La Serna (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del campo económicoempresarial en la actualidad. En: http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/DD-10-05.pdf
Transformaciones de la educación superior
La masificación de las universidades
Taxa Crescimento Trienal
1994 - 1997
20.5%
1997 - 2000
24.3%
2000 - 2003
22.6%
2003 - 2006
22.9%
ALC: Matricula en Educación Superior (1994-2006) (cifras en millones)
18.000
17.017
16.000
13.851
14.000
11.300
12.000
9.088
10.000
7.544
8.000
6.000
4.000
2.000
1994
1997
2000
2003
2006
Fuentes: IESALC, 2006. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000 – 2005. IESALC / MESALC
Elaboración: ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008
Crecimiento de las universidades privadas
y masificación de la educación superior
Evolución del número de universidades en el Perú (1990-2011)
80
70
Pública
60
Privada
67
50
40
29
30
35
28
20
10
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Mayor competencia  Menores barreras a la entrada
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores.
Elaboración:
Rodrigo Dyer Lambarri
Mauricio Marchese Zúñiga
Transformaciones de la educación superior
Perú: Población censada de 15 o más años según nivel educativo
Elaboración: CINDA, 2009.
Crecimiento de las universidades privadas
y masificación de la educación superior
Modalidades de admisión: Lima (2008)
34
Total Universidades.
26
Total Universidades Privadas.
13
Privilegian calificaciones obtenidas durante la educación secundaria
en su proceso de admisión, más allá de lo que la ley exige, así como
determinados grados y/o méritos que obtuvo el postulante gracias a
la oferta curricular de su colegio.
Fuente. Webs de universidades
Elaboración: Propia
¡Flexibilización de requisitos de entrada!
¡Convalidación de cursos escolares en las universidades!
Efecto: Deserción
Deserción en educación superior universitaria pública y privada,
50%
por año de ingreso
45%
44%
40%
35%
30%
Antes de 1996
1997 a 2006
25%
20%
15%
21%
26%
24%
10%
Fuente: ENAHO 2010.
Elaboración:
Rodrigo Dyer Lambarri
Mauricio Marchese Zúñiga
5%
0%
Público
Edad actual
(año de ingreso)
Privado
32 a más
(Antes de 1996)
22 a 31
(1997-2006)
Cambio ´96
Tipo
Incompleta
Completa
Incompleta
Completa
Público
Privado
Total
21%
26%
23%
79%
74%
77%
24%
44%
33%
76%
56%
67%
3%
18%
10%
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en comprensión lectora 2007 – 2011
35
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado)
28,7
30
25
29,8
23,1
20
%
15,9
16,9
15
10
5
0
2007
Fuente: y elaboración: MINEDU
2008
2009
2010
2011
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en comprensión lectora 2007 – 2011:
La brecha urbano – rural ha crecido
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) según ubicación
de la Institución Educativa
40.0
Urbano
Rural
35.5
36.3
35.0
28.9
30.0
25.0
%
20.9
27.9
22.6
30.5
20.0
15.0
15.3
17.2
10.0
5.0
17.3
11.6
7.6
5.6
5.4
2007
2008
5.8
0.0
2009
2010
2011
Tómese en cuenta que el 2010, la Unidad de Estadística Educativa considerando la mayor información cartográfica disponible ha
recategorizado como urbanos a un conjunto importante de centros poblados ubicados en la periferie de grandes ciudades, y que estaban
considerados como ubicados en el área rural.
Fuente: y elaboración: MINEDU
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en comprensión lectora 2007 – 2011:
La brecha estatal – no estatal constante
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) según gestión de
la Institución Educativa
60.0
50,3
48,6
50.0
43,0
37,7
40.0
%
33,0
30.0
20.0
22,8
23,0
2010
2011
17,8
10.0
11,9
11,9
0.0
2007
Fuente: y elaboración: MINEDU
2008
2009
Estatal
No estatal
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en matemáticas 2007 – 2011
16
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado)
14
13,5
13,8
13,2
2009
2010
2011
12
9,4
%
10
8
7,2
6
4
2
0
2007
Fuente: y elaboración: MINEDU
2008
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en matemáticas 2007 – 2011:
Ampliación de brecha urbano - rural
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) según ubicación
de la Institución Educativa
18.0
Urbano
16.8
Rural
16.4
16.0
15.8
14.0
12.0
10.9
10.0
%
8.6
8.0
6.0
4.0
6.2
7.1
5.8
4.6
3.7
2.0
0.0
2007
2008
2009
2010
2011
Tómese en cuenta que el 2010, la Unidad de Estadística Educativa considerando la mayor información cartográfica disponible ha recategorizado
como urbanos a un conjunto importante de centros poblados ubicados en la periferie de grandes ciudades, y que estaban considerados como
ubicados en el área rural.
Fuente: y elaboración: MINEDU
Pruebas estandarizadas
ECE: Evolución del rendimiento en matemáticas 2007 – 2011:
Caída en instituciones de Gestión no Estatal
Estancamiento en instituciones de Gestión Estatal
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) según gestión de
la Institución Educativa
25.0
23.2
20.9
18.9
20.0
15.3
15.0
%
11.1
10.0
5.0
11.0
6.3
11.7
11.3
8.0
0.0
2007
Fuente: y elaboración: MINEDU
2008
2009
Estatal
No estatal
2010
2011
Pruebas estandarizadas
Distribución de los puntajes de rendimiento para quinto
año de secundaria
Matemáticas
Comunicación
Donde:
Azúl: Colegio público
Rojo: Colegio privado
Fuente: Evaluación Nacional 2004
Elaboración: Propia
¡La brecha público-privada se
mantiene hasta concluir la
educación secundaria!
Rendimiento diferido: Algunos
resultados/hallazgos
Impacto del rendimiento escolar
Modelo Calificación
Acumulada Anual
Las variables escolares siguen siendo
las más importantes
• Las notas promedio de matemáticas y
lenguaje en el colegio. No disminuyen su
importancia.
• La “enseñanza escolar tradicional”, que
refuerza su importancia al entrar a tercer año.
• La ubicación del colegio en Lima, con una
reducción de su efecto en el segundo año.
• El bachillerato escolar.
• La aptitud numérica.
• La ansiedad y el gregarismo.
Variable
Efecto impacto
Elasticidad
Nopreun
0.7693518
0.050764
t_nopreun08
0.1780834
0.003749
babachi
0.1465333
0.0043555
capromat
0.2737448
0.3025203
t_caproma_admi
0.0111069
0.0063136
caprolen
0.1877251
0.2091514
t_carreco07
-0.1116428
-0.0012207
t_carreco08
-0.3828191
-0.0036085
cred_matric
0.0189619
0.0540381
aptnum
0.1084744
0.0564689
n1
0.1741236
0.0196957
e2
0.1848272
0.0331948
ub
0.5248205
0.0350909
t_ub07
-0.1622107
-0.0035677
Arlette Beltrán y Karlos La Serna (2009). ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario?.
En: http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/20091214225310_DD-09-15.pdf
Algunos hallazgos: rendimientos diferidos
Impactan sobre el rendimiento diferido:
• Matemática y lenguaje.
• Los conocimientos del docente.
• El método de enseñanza: efecto colegios
preuniversitarios.
• La edad: efecto bachillerato.
• La disciplina: La creatividad surge en contextos de
orden y disciplina.
Transformaciones de la fisonomía de
la educación superior
• La masificación de las universidades.
• La globalización de la educación superior.
• La privatización de la enseñanza.
• La competencia mundial entre las universidades.
• La mayor disponibilidad y utilización de las TICs.
• El aumento de la diversidad de la oferta
académica.
Transformaciones de la fisonomía de
la educación superior
• Los sistemas de evaluación y acreditación de la
calidad.
• La articulación de las universidades con la educación
primaria y secundaria.
• La consolidación del modelo de educación
permanente.
• La redefinición de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
• Mayor vinculación de las universidades con las
comunidades y el sector empresarial.
Transformaciones de la educación superior
La globalización de la educación superior
Perú: Estudios de pregrado de los gerentes generales de las 25 empresas TOP
rk
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Empresa
RefinerÍa la Pampilla
Telefónica del Perú
Petroperú
Southern Peru Copper Corp
Minera Yanacocha
Essalud
Antamina
Sociedad Minera Cerro Verde
Credicorp
IFH Peru Holding
Holding Alimentario del Perú- Grupo Gloria
Ajegroup
Banco de Crédito del Perú
alicorp
Minera Barrick Misquichilca
Consorcio Minero Cormin
TelefÓnica MÓviles
Falabella Peru
Perupetro
Repsol Comercial - Recosac
Grupo de Supermercados Wong
Grupo BBVA
UCP Backus & Johnston
Peruana de Combustibles - Pecsa
Gloria
Nombre
José Manuel Gallego
Javier ManzAnares
Miguel CelI
Óscar GonzÁlez
Carlos Santa Cruz
Félix Ortega
Ian Kilgour
John Brack
Dionisio Romero P.
Ramón Barúa
Jorge Rodríguez
Ángel Añaños
Walter Bayly
Leslie Pierce
Darrell Wagner
Ricardo TrovArelli
César Linares
Cristóbal IrrAzábal
Isabel Tafur
Orlando Carbo
Juan Manuel Parada
Eduardo Torres-llosa
Robert Priday
Álvaro Valdez
Luis Benavides
Elaboración: América Economía 2010
Carrera
Ciencias Económicas y Empr.
Ciencias Económicas y Empr.
Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Ingeniería de Minas
Ciencias Médicas
Ingeniería Metalúrgica
Ingeniería de Minas
Economía
Economía Pura
Ingeniería Industrial
Ingeniería Química
Administración
Economía
Ingeniería Metalúrgica
Economía
Economía
Ingeniería Civil
Derecho
Ingeniería Industrial
administración de empresas
Economía
Adm. de Empresas, Fin., Mktg y T.I
ingeniería industrial
Ingeniería Industrial
Universidad
U. Complutense de Madrid, España
U. Autónoma de Madrid, España
U. Nacional federico villArreal
U. Nacional Autónoma de México
Pontificia Universidad Católica del Perú
U. Nacional Federico Villa reaL
U. de Melbourne, Australia
U. de Arizona, EE.UU.
Brown University, EE.UU.
U. Católica de Lovaina, Bélgica
U. Nacional de Ingeniería
U. Nacional de Piura
U. del Pacífico
Pontificia Universidad Católica del Perú
Colorado School of Mines, EE.UU.
U. Nacional de Cuyo, Argentina
U. del Pacífico
U. Católica de Chile
U. Nacional Mayor de San Marcos
U. de Lima
U. blas pascal, argentina
U. del Pacífico
U. of Cape Town, University of South Africa
U. de Lima
Pontificia Universidad Católica del Perú
II. Las competencias que
demanda el mercado laboral de
los profesionales del ámbito
económico-empresarial
Las competencias que demanda el
mercado laboral de los profesionales del
campo económico-empresarial
Ana María Becerra
Karlos La Serna
Modelo de competencias
Foco en el Mercado laboral: Competencias profesionales o
laborales:
• David McClelland (Univ. de Harvard)
• Inicios de la década de 1970.
• Ámbito motivacional-laboral.
• Un buen desempeño está más relacionado con
características propias de las personas, sus competencias,
que con sus “conocimientos (conceptuales)”.
• Propuso seis predictores universales del éxito profesional
independientes de la raza, el género y la situación social:
–
–
–
–
–
–
Espíritu de logro.
Espíritu de servicio.
Capacidad para influir.
Capacidad para gestionar.
Capacidad para solucionar problemas.
Eficacia personal.
Modelo de competencias
Foco en la educación. Competencias de egreso o
curriculares. Unesco:
• Informe Delors de 1996. Reconoce cuatro pilares o saberes:
– Saber conocer
– Saber hacer
– Saber ser
– Saber convivir
• Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998:
– Función de la Universidad educación permanente y un alto
valor a la construcción socio-cultural y económica.
– Énfasis en nuevas competencias desarrolladas a partir de:
• Investigación.
• La responsabilidad ética para la mejora continua de las
personas.
• La visión prospectiva continua.
Nociones de competencia y competencias
“Las competencia es la capacidad que tiene un estudiante
para afrontar con garantías situaciones problemáticas en un
contexto académico o profesional determinado” (De Miguel,
2005).
“Una competencia está definida como un conjunto complejo
e integrado de conocimientos, capacidades y actitudes que
una persona pone en juego ante una situación que exige
una resolución de su parte” (GDA).
Elaboración: De Miguel (2006)
Componentes y subcomponentes de una competencia
Elaboración: De Miguel (2005)
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos (saberes o conocimientos)
1) Contenidos conceptuales o declarativos:
• “Saber”: ¿Qué es / Cómo es?
• Clases:
 Factuales:
1.
2.
Hechos
Datos
 Conceptuales:
1.
2.
3.
4.
5.
Conceptos
Definiciones
Principios
Leyes
Teorías
La enseñanza : ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
1) Contenidos conceptuales o declarativos:
Ejemplos
• La definición de la demanda.
• La identificación de las leyes del mercado
competitivo.
• Los componentes de la balanza de pagos.
• Los principios contables generalmente
aceptados.
• Las estrategias genéricas.
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
* Contenidos condicionales:
• ¿Por qué / para qué?
 Argumentación / contraargumentación
 Fundamentación / refutación
¡Vitales en educación superior!
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
* Contenidos condicionales:
Ejemplos
• Por qué la moneda fuerte desplaza a la débil.
• La naturaleza de los factores de higiene.
• Los problemas que genera el uso incorrecto de los
registros contables.
• Los efectos de la corrupción sobre un estado de derecho.
• La relación entre la ética y la publicidad.
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
2) Contenidos procedimentales:
• “Saber hacer”: ¿Cómo se hace?
• Clases:
 Habilidades
 Técnicas
 Estrategias
Algorítmicas
Heurísticas
¡Vitales en
educación superior!
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
2) Contenidos procedimentales:
Ejemplos
• Calcular el punto de equilibrio sobre la base de las
ecuaciones de oferta y demanda.
• Calcular la inflación de un período dado.
• Asentar registros contables.
• Elaborar un flujo de caja.
• Determinar la situación financiera de una empresa.
• Desarrollar una tesis.
•Valorizar una empresa.
• Investigar un mercado.
• Elaborar un plan de negocios.
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
3) Contenidos actitudinales:
•“Saber ser”
•Clases:
 Normas
 Valores
 Sentimientos
 Acciones manifiestas o intenciones
La enseñanza: ¿Qué aprenderán?
Los tipos de contenidos
3) Contenidos actitudinales:
Ejemplos
• Escucha activa.
• Atención cordial al cliente.
• Participación armónica en el grupo de trabajo.
• Respeto a las comunidades y al ambiente cuando se
formulan, evalúan e implementan proyectos de inversión.
El enfoque de competencias
1. ¡Las competencias son aprendizajes!
2. ¡Las competencias se enseñan!
3. ¡Las competencias son desempeños!
4. ¡El aprendizaje de las competencias debe ser
evaluado!
5. ¡Los docentes deben ser competentes!
6. ¡Las competencias se reflejan en el programa o
silabo!
7. ¡Las competencias se desarrollan a través del
currículo!
Competencias en el currículo universitario
• Método del cangrejo
• Perfil del egresado:
– Utilidad de un comité consultivo.
– Identificación de competencias y
subcompetencias o capacidades (habilidades):
•
•
•
•
•
•
Emprendedorismo.
Comunicación: técnicas del lenguaje verbal, habilidades
para la comunicación no verbal, etc.
Trabajo en equipo.
Investigación: definición de problema, estructuración de
marco teórico, formulación de hipótesis, levantamiento y
procesamiento de información, planteamiento de
conclusiones, propuesta de recomendaciones, etc.
Planeamiento estratégico.
Evaluación de proyectos.
Competencias en el currículo universitario
Más que el sílabo, la base es la coordinación:
1. Vertical
2. Horizontal
Para toda regla hay una excepción:
1. Proyección Social
2. Seminario de Bolsa de Valores
Competencias en el currículo universitario
•
Para el desarrollo del currículo de competencias y
de gran parte de las innovaciones didácticas, se
requiere de:
– Investigación
– Coordinación
– Impulso de autoridades
– Sistemas de incentivos
III. Los métodos de enseñanza
La enseñanza: ¿Cómo hacer?
Las metodologías de enseñanza:
1. El enfoque didáctico para la individualización:
Centra su atención en el estudiante en cuanto
sujeto individual:
•
La investigación.
•
La enseñanza programada.
•
La tutoría académica.
La enseñanza: ¿Cómo hacer?
Las metodologías de enseñanza:
2. El enfoque de la socialización didáctica:
Se centra en la dimensión social del
proceso didáctico:
•
•
•
La lección tradicional o logocéntrica.
La metodología de aprendizaje cooperativo.
El método del caso.
La enseñanza: ¿Cómo hacer?
Las metodologías de enseñanza:
3. El enfoque globalizado: Aglutina los
métodos
que
pueden
abordar
interdisciplinariamente la realidad:
•
•
El aprendizaje basado en problemas (ABP).
Los proyectos.
IV. Algunas metodologías para la
enseñanza-evaluación que contribuyen
al desarrollo de competencias:
1.
2.
3.
4.
5.
Los casos
Los ensayos
Los proyectos
La coordinación
La clase magistral
1. Los casos: Pasar de la
teoría a la práctica
Antecedentes
El aprendizaje basado en problemas
(ABP) o problem-based learning (PBL)
 Metodología ordinariamente de carácter interdisciplinar
(De Miguel, 2005).
 Confronta a los estudiantes con un problema o situación
determinada, normalmente hipotética. Punto de partida para
(Gil, et. al., 2004):
• Identificar necesidades
• Objetivos de aprendizaje
 El problema se instrumenta de tal manera que sea
similar a las condiciones de trabajo a las que se va a
enfrentar en su vida profesional (Gil, et. al., 2004).
Las metodologías de enseñanza
El método del caso
 Concepto:
Estrategia que presenta al estudiante situaciones
complejas o problemáticas de la vida real, apoyadas en
datos concretos, para reflexionar, analizar y discutir en
grupo las diferentes posibilidades de abordaje y,
eventualmente, de proponer alternativas de solución
(Ángeles, 2003).
 Para algunos autores, puede basarse en situaciones
hipotéticas (De Miguel, 2005).
Las metodologías de enseñanza
El método del caso
La experiencia en la UP
Casos desarrollados:
1. Casos HBS.
2. Casos a resolverse usando Juego de Roles.
3. Casos de ilustración.
Arte: ¡buscar un árbol
representativo del bosque!
El método del caso
Webs de apoyo para la elaboración de casos
• Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa
(PROMPYME): http://www.prompyme.gob.pe
• Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú
(PROINVERSIÓN): http://www.proinversion.gob.pe
• Semana Económica: www.semanamail.com
• Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES):
http://cies.org.pe/es/publicaciones
• El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP):
http://www.up.edu.pe/ciup/
• Instituto Peruano de Economía (IPE): http://www.ipe.org.pe/
• Banco Central de Reserva (BCRP): http://www.bcrp.gob.pe
• Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX):
http://www.prompex.gob.pe
2. Los ensayos: Redacción,
análisis y crítica
Las metodologías de enseñanza
Ensayos. Algunas ideas:
• Los profesores:
– Elaboran conjuntamente un caso.
– Entregan el caso 1 semana antes de la evaluación.
– Explican las pautas para elaborar un ensayo.
• Los alumnos:
– Investigan por cuenta propia
– Procuran relacionar el contenido del caso con los temas
estudiados en el curso.
– Disponen de dos horas para escribir un ensayo.
– Se les sugiere que elaboren un esquema antes de rectar el
ensayo.
• La evaluación:
– Se desarrolla en aula
Las metodologías de enseñanza
Ensayos: objetivo y estructura
• Objetivo: Relacionar el contenido del caso con uno o
más temas de la asignatura.
• Estructura y contenido del ensayo:
– Responde una pregunta
– Usa lenguaje formal
– Es circular:
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusión
– Respeta:
• Normas de gramática y redacción
• Propiedad intelectual
3. Los proyectos: Trabajo
en equipo y habilidades
comunicativas
Los proyectos
Nacen de preguntas desafiantes que no pueden ser
respondidas a través de un aprendizaje basado en la
memorización.
El profesor:
• Orienta a los estudiantes
• Resuelve sus dudas
• Incentiva su trabajo.
Abordan problemas o temas reales, no simulados.
Las soluciones quedan abiertas.
Colocan al estudiante en una posición activa en cuanto a la
solución de problemas y la toma de decisiones, así como
investigador y recopilador.
4. Coordinación de cursos:
Trabajo interdisciplinario
Coordinación de cursos
La experiencia: Coordinación de cursos
 Objetivo:
Mejorar el proceso de aprendizaje a través de una
visión interdisciplinaria de objetos de estudio
comunes ente entre Introducción a los Negocios,
Sicología y Economía I .
 Antecedentes:
• Reuniones iniciales de coordinación.
• Determinación de las actividades coordinadas.
• Rol clave de los Jefes de Departamento.
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Actividades coordinadas:
1. Trabajo Integrador Final.
2. Casos ilustrativos (mercado farmacéutico, los NSE, el
cluster forestal, las cadenas de supermercados, el
sector minero y el desarrollo rural, el mercado
cervecero).
3. Seguimiento del desempeño de los estudiantes.
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Trabajo Integrador Final
 El eje: el trabajo de Introducción a los Negocios.
 Estudio del desarrollo del caso de una empresa.
 Se analiza:
•
•
•
•
•
•
•
El entorno.
Planeamiento estratégico.
Estructura organizacional.
RSE.
Áreas funcionales básicas: Marketing y ventas, operaciones,
RRHH, finanzas.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Trabajo Integrador Final
 Economía I:
• Subsección Diagnóstico de mercado.
• Nutre de información para el análisis del entorno.
• Encuesta (demanda del sector donde compite la empresa).
 Sicología:
• Subsección Recursos humanos (motivación, reclutamiento,
selección y competencias).
• Encuesta (colaboradores administrativos).
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Trabajo Integrador Final
 Evaluación del trabajo final:
•
Independiente de los avances en cada curso.
•
Conjunta en la entrega final.
 Procedimientos de evaluación:
1. Trabajo escrito.
2. Exposición (ppt).
3. Artículo periodístico.
4. Cualquier otro material que sea oportuno.
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Trabajo Integrador Final
 Evaluación del trabajo final:
•
Entrega del trabajo y materiales una semana antes de la
exposición final.
•
Coevaluados por un jurado.
•
Exponen todos los integrantes.
•
Adicionalmente, deben explicar:
1. Tres lecciones aprendidas en términos de experiencia y
trabajo en grupo.
2. ¿Cuál fue el mayor problema que enfrentaron como grupo y
cómo lo solucionaron?
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Ventajas de la coordinación:
•
Permite una visión interdisciplinaria de un mismo
problema.
•
Evita el cruce de actividades (evaluaciones escritas y/o
entregas de trabajos).
•
Optimiza el tiempo de los estudiantes.
•
Facilita evaluación integral de cada miembro del grupo.
Coordinación de cursos
Ejemplo de coordinación de cursos
Problemas que se enfrentaron y superaron:
• No todas las secciones tenían a los mismos estudiantes
matriculados.
• Empresas que ofrecen múltiples bienes y/o servicios ¿cuál
demanda analizar?
• Grandes empresas (conviene a Introducción a los Negocios
y Sicología) vs pequeñas empresas (conviene a Economía I).
Coordinación de cursos
La experiencia en la UP: Coordinación de cursos
Lecciones aprendidas:
• Exige un tiempo extra de los docentes, pero despierta la
expectativa de los estudiantes y facilita un aprendizaje más
significativo.
• Los estudiantes muestran capacidades diferenciadas para
separación o para asociación de contenidos ¿Heterogeneidad
en la formación básica?
• Tal como ha sido planteada, la actividad es más viable en
asignaturas diferentes que compartan a los mismos
estudiantes. Primer semestre de la carrera.
• Es indispensable el apoyo administrativo.
• El diálogo constante entre profesores es fundamental.
5. La clase magistral: Análisis
Método expositivo
 Características:
• El método:
 Se polariza en el docente (monopoliza las iniciativas).
 Queda determinado fundamentalmente por el objeto a
transmitir.
• La enseñanza a través del lenguaje oral:
 Para que todos aprendan en bloque.
 A un ritmo que todos han de seguir.
 Se recomienda alternar su uso con otras metodologías.
Este método no es incompatible
con el aprendizaje “activo”
Técnicas:
La circularidad
• Implica:
 Volver al inicio.
 Reforzar.
• Para conseguir circularidad en las ideas
(contenidos), la exposición debería alinearse a un
“orden lógico”.
Técnicas:
Orden lógico (De Miguel 2005):
1.Parte introductoria. Se debe:
 Captar el interés y la atención ante la importancia del
tema.
 Activar los conocimientos previos con los que se
relacionan los contenidos de la exposición.
 Ubicar el tema/contenido en el contexto de la asignatura.
 Presentar la ruta de la exposición. Las ideas fuerza.
2.Desarrollo. Se debe efectuar de forma estructurada:
 Coherencia interna entre la información suministrada.
 Elaborar una red o mapa conceptual de los contenidos
adquiridos.
Técnicas:
Orden lógico (De Miguel 2005):
3.Cierre de la exposición. Se debe:
 Posibilitar la elaboración de un resumen o síntesis de la
información adquirida.
 Facilitar la integración de los conocimientos nuevos con
los adquiridos anteriormente.
 Volver al inicio:
• A la pregunta inicial.
• A la motivación inicial
• Al problema del cual partió la secuencia, etc.
 Dejar parcialmente abierto el tema: nuevas preguntas.
Método expositivo:
 Orden lógico (De Miguel 2005):
Introducción
Desarrollo
Cierre
La circularidad refuerza
Técnicas:
La secuencialidad
• Un tema lógicamente estructurado está
conformado por “contenidos secuenciales”.
• La secuencialidad es determinada por la “razón”.
• Ejemplos:
2, 4, 6, 8, 10, 12,…
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,…
Técnicas:
La secuencialidad. Ejemplo 1:
• Análisis de resultados (contraste de
hipótesis).
• Marco teórico.
• Problema de investigación.
• Levantamiento y procesamiento de
información.
• Metodología.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Hipótesis y objetivos.
Técnicas:
La secuencialidad. Ejemplo 2:
•
•
•
•
•
Plan de operaciones.
Evaluación del proyecto.
Investigación de mercado.
Idea de negocio.
Plan de recursos humanos.
Técnicas:
La secuencialidad
Los ejemplos responden a las teorías
propuestas por el movimiento constructivista:
Para generar aprendizajes, los conocimientos
previos deben se atarse, relacionarse o
vincularse con los conocimientos nuevos.
La retórica (Marrou 1998)
Ejemplo: El elogio
I. Bienes exteriores
1.1 Celebrar la cuna noble del héroe
1.2 Su ambiente:
 Su ciudad natal
 Su pueblo
 La excelencia de su régimen político
 Sus padres y su familia
1.3 Sus cualidades personales:
 Educación recibida
 Amigos
 Gloria conquistada
 Funciones pública desempeñadas
 Riqueza
 Número o belleza de sus hijos
 Muerte feliz
La retórica
Ejemplo: El elogio
II. Bienes físicos:
2.1 Salud
2.2 Fortaleza
2.3 Belleza
2.4 Agudeza de la sensibilidad
La retórica
Ejemplo: El elogio
III. Bienes del alma:
3.1 Sentimientos virtuosos:
 Sabiduría
 Templanza
 Coraje
 Justicia
 Piedad
 Nobleza
 Sentimientos de grandeza
La retórica
Ejemplo: El elogio
III. Bienes del alma:
3.2 Acciones derivadas:

Desde el punto de vista de su objeto:
•
•
•
•

Acciones altruistas desinteresadas
Miras puestas en el bien y no en lo útil o agradable
En el interés público
Acciones cumplidas a pesar de los riesgos y peligros
Desde el punto de vista de las circunstancias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oportunidad
Hazañas cumplidas por primera vez
Por sí solo
Si el héroe ha hecho más que los otros
Si sólo ha tenido unos pocos colaboradores
Si ha obrado por encima de su edad
Contra toda esperanza
No sin dificultades
Rápido y bien
La retórica
I. Bienes exteriores
El elogio
II. Bienes físicos
III. Bienes del alma
Técnicas:
Punto de partida:
La principal características de los jóvenes es la
inseguridad.
Ciertamente, el refuerzo alivia la inseguridad:
1. Realizar un proceso circular.
2. Relacionar el contenido enseñado con los
conocimientos previos del estudiante.
La estructuración de los contenidos:
Wilder Penfield:
Memory Mechanisms. AMA Archives of Neurology and
Psychiatry 67(1952):178-198.
Eric Berne:
Transactional analysis in psychotherapy: A systematic
individual and social psychiatry. New York, NY, US: Grove
Press (1961).
Peter Salovey y John Mayer:
Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality
9 (1990): 185-211.
Método expositivo:
Otras técnicas:
3. Ejemplificar/ilustrar (generar conflicto
cognitivo):
 Gráficos.
 Imágenes.
 Casos y recreación de situaciones.
 Absurdos y contradicciones.
 El poder de los números o las cifras.
Método expositivo: Técnica de la ejemplificación
MADRE DE DIOS
•
•
•
•
El Municipio de Tambopata
construyó un mirador de más de 40
m. de altura.
Costó 2 millones de soles y el
mantenimiento mensual es de S/.
200,000.
Actualmente, su ascensor no está
operativo por los altos costos de
electricidad.
Además, su ubicación obstruye el
tráfico.
Fuente y elaboración: MEF, 2006
Mirador de Tambopata
¿Quieres pasar vergüenza?
Elaboración: José Enrique Escardó
Ni los medios se salvan…
Elaboración: José Enrique Escardó
Ni los medios se salvan…
¿por qué es importante la higiene
para preparar alimentos?
Elaboración: Elena Gustavson Bottger
ETAS:
Toxi-infecciones: un microorganismo se desarrolla y produce toxinas.
Infecciones invasivas: el microorganismo produce daño por si mismo.
Intoxicaciones: son producidas por la ingestión de toxinas.
Elaboración: Elena Gustavson Bottger
Técnicas:
Otras técnicas:
4. Esquematizar, sintetizar, simplificar y acudir a
analogías.
5. Aclarar conceptos. Consistencia: Alinear los
contenidos teóricos (definiciones, fórmulas y
nomenclatura). Acudir a sinónimos.
Definiciones, nomenclatura y fórmulas
PBN = PBI + PNF
PNN = PBN - Depreciación
Renta o Ingreso Nacional (RN) = PNN – Impuestos indirectos o
impuestos sobre ventas
Renta o Ingreso Nacional (RN) = Sueldos y salarios (Compensación
a los empleados) + Beneficios de las empresas (corporaciones) +
Rentas de los propietarios (ingresos por rentas) + Rentas e intereses
ganados (interés neto) + (ingresos de los propietarios) + PNF
Renta o Ingreso Personal (RP) = RN – Impuestos sobre
sociedades - Beneficios no distribuidos por las sociedades –
Cuotas o pagos a la Seguridad Social + Transferencias (Tr)
Renta o Ingreso Personal Disponible = RP – Impuestos Personales –
Impuestos sobre sucesiones
Definiciones, nomenclatura y fórmulas
Fuente: BCRP
Método expositivo:
Otras técnicas:
6. Usar la pizarra en “orden”:
 Escribir de izquierda a derecha.
 Usar líneas de división.
 Combinar colores para resaltar.
7. Usar de modo pertinente videos y el ppt.
Método expositivo:
Orden lógico: La parte introductoria de la exposición,
además de captar el interés y la atención del estudiante
ante la importancia del tema, deberá activar en los
estudiantes los conocimientos previos con los que se
relacionan los contenidos de la exposición. El desarrollo
de la misma se deberá efectuar de forma estructurada
con el fin de que permita observar la coherencia interna
entre la información suministrada y consecuentemente
elaborar una red o mapa conceptual de los contenidos
adquiridos. Finalmente la fase final de cierre de la
exposición debe posibilitar la elaboración de un resumen
o síntesis de la información adquirida y facilitar la
integración de los nuevos conocimientos con los
adquiridos anteriormente.
Método expositivo:
Orden lógico: La parte introductoria de la exposición,
además de captar el interés y la atención del estudiante
ante la importancia del tema, deberá activar en los
estudiantes los conocimientos previos con los que se
relacionan los contenidos de la exposición. El desarrollo
de la misma se deberá efectuar de forma estructurada
con el fin de que permita observar la coherencia interna
entre la información suministrada y consecuentemente
elaborar una red o mapa conceptual de los contenidos
adquiridos. Finalmente la fase final de cierre de la
exposición debe posibilitar la elaboración de un resumen
o síntesis de la información adquirida y facilitar la
integración de los nuevos conocimientos con los
adquiridos anteriormente.
Método expositivo:
 Orden lógico (De Miguel 2005):
Introducción
Desarrollo
Cierre
Método expositivo:
Otras técnicas:
8. Aplicar preguntas y repreguntas.
9. Compartir las preguntas y comentarios de
cada estudiante con el resto de sus
compañeros.
10. Evitar frases que generen inseguridad.
11. Evaluar y retroalimentar.
Método expositivo:
Otras técnicas:
12.Recordar que:
• La comunicación verbal también refuerza:





Volumen.
Ritmo.
Vocalización o dicción.
Entonación o modulación.
Fluidez.
• Comunicar con el cuerpo, usar el código físico,
también refuerza.
Método expositivo
Los jóvenes de la actualidad:
“Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen
manías y desprecian la autoridad.
Contradicen a sus padres, devoran su
comida, y le faltan al respeto a sus
maestros”.
Método expositivo
Recordar que el profesor equilibra:
Teoría vs. práctica.
Rigurosidad vs. flexibilidad
Presión vs. ánimo.
V. El proceso de enseñanza-aprendizaje
en la educación superior
¿Cómo “aprender” el “régimen de
admisión temporal”?
“El régimen de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo, permite el ingreso al territorio
aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la
suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables a la importación para el consumo y
recargos, de corresponder, con el fin de ser exportadas
dentro de un plazo determinado, luego de haber sido
sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo la
forma de productos compensadores”.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/adTemporal/procGeneral/index.html
El aprendizaje
“El aprendizaje nos hace diferentes; diferentes de lo
que éramos, diferentes de los demás” (Hammonds y
Lamar, 1972).
“Aprender significa establecer relaciones entre
diversos elementos (racionales, psicomotrices,
sociales, afectivos, filosóficos, etc.) y organizarlos en
sistemas coherentes de significados, valores
comportamientos y repercusiones de los mismos”
(Arias y Pantoja, 1998).
El aprendizaje
Paradigmas:
• La
Perspectiva Conductista:
Aprendizaje = Producto.
• Las
Teorías Cognitivas:
Aprendizaje = Proceso.
El aprendizaje
El movimiento constructivista
 El aprendizaje:
• Es significativo, personal y social.
• Se iniciaría desde lo social-externo para llegar a lo
individual-interno.
 Propone que:
• El educando aprende de manera más efectiva en
contacto y en colaboración con los demás.
• Los estudiantes:
 Parten de un conjunto de conocimientos y motivaciones
(su conocimiento interno previo).
 Para adquirir el conjunto propuesto por los supervisores
del aprendizaje (el conocimiento externo).
El aprendizaje
Formas de aprendizaje (según el constructivismo):
POR MEMORIZACIÓN
POR ADIESTRAMIENTO
POR SIGNIFICACIÓN
Conservación y
reproducción del
conocimiento producido
Adquisición y reproducción
de conductas por
ejercitación
Transformación de los
conocimientos propios a partir
de la actividad de las estructuras
cognitivas y socio-afectivas
que se poseen
Ejemplo 1:
“Cuando los romanos entraron por primera vez en
contacto con los griegos, llegaron a considerarse a sí
mismos como bárbaros y groseros en comparación. Los
griegos eran inconmensurablemente superiores en
muchos aspectos: en la industria y en la técnica de la
agricultura; en las clases de conocimiento que le son
necesarias a un buen funcionario; en la conversación y en
el goce de la vida; en el arte, la literatura y la filosofía. Las
únicas cosas en que los romanos eran superiores eran la
táctica militar y la cohesión social. La relación de los
romanos respecto a los griegos fue algo así como la de los
prusianos y Francia en 1814 y 1815; pero esto último fue
temporal, mientras que aquello duró largo tiempo”.
Russell (1997: 314)
La importancia de los conocimientos previos
Analogías. Ejemplo 2:
“Con Tarquino Prisco había comenzado a llover sobre Roma
un montón de otra gente, especialmente de Etruria. Y de
estos nuevos vecinos, los descendientes de los “patres”
mantenían las distancias con mucho recelo, defendiéndose
dentro de la fortaleza del Senado, accesible solamente a los
miembros de sus familias. Cada una de estas llevaba el
nombre del antepasado que la fundara: Manlio, Julio,
Valerio, Emilio, Cornelio, Claudio, Horacio, Fabio.
Fue a partir del momento en que dentro de los muros de la
ciudad comenzaron a convivir esas dos diversas
poblaciones, los descendientes de los antiguos pioneros y
los nuevos venidos, que las clases principiaron a
diferenciarse: de una parte, los patricios y de la otra los
plebeyos…”.
La importancia de los conocimientos previos
Analogías. Ejemplo 2:
“…No tardaron los patricios en ser desbordados por el
número, como siempre sucede en todos los países nuevos,
por ejemplo, América del Norte. En lo que es hoy Estados
Unidos los patricios se llamaban “pilgrim fathers”, los padres
peregrinos, y estaban representados por los trescientos
cincuenta colonizadores que fueron los primeros en
establecerse allí a bordo de un buque llamado “Mayflower”,
hace un poco más de tres siglos. También sus descendientes
siguen aún hoy considerándose un poco como los patricios de
América; pero no han podido mantener ningún privilegio
porque las sucesivas oleadas de inmigrantes pronto los
sumergieron. Descender de un padre peregrino del
“Mayflower” es solamente un título honorífico”.
Montanelli (2010: 62)
La enseñanza
Concepto de enseñanza:
La verdadera enseñanza (Posner, 1998):
• Es intencional.
• Obedece a un plan.
• Posee metas claras.
• Se rige por ciertos principios y conceptos que los
maestros estudian bajo el nombre de pedagogía.
La enseñanza
Concepto de didáctica:
“La didáctica general puede definirse como la
ciencia que explica y aplica lo relacionado con la
enseñanza como tarea intencional y sistemática y
como la estrategia expedida para lograr la
formación del hombre” (Damaris 1999).
La enseñanza
La trilogía didáctica
DOCENTE
ESTUDIANTE
CONOCIMIENTO
(COMPETENCIA)
La enseñanza
Las tres decisiones críticas de la enseñanza
1. ¿Qué aprenderán los estudiantes?
2. ¿Cómo hacer para que aprendan?
3. ¿Cómo saber que han aprendido?
Proceso enseñanza-aprendizaje en la
educación formal
Diseño de una asignatura: Planificación de la acción educativa
Conceptuales
I.
¿Qué aprenderán
los estudiantes?
Contenidos
Procedimentales
Objetivos
Actitudinales
Modalidades de
enseñanza
II .
¿Cómo hacer para
que aprendan ?
Capacidades y
competencias
Recursos, ayudas y
medios didácticos
Metodologías y técnicas
de enseñanza
III .
¿Cómo saber que
han aprendido?
Sistema de evaluación
Rendimiento académico
La enseñanza
Los métodos y las técnicas responden a
condiciones y principios:
Biggs (2006) condiciones para que se produzca un
aprendizaje de calidad en el estudiante universitario:
• Una base de conocimientos bien estructurada.
• Un contexto motivacional adecuado.
• Actividad por parte del estudiante.
• La interacción con otros.
La naturaleza fractal del proceso
enseñanza-aprendizaje
La naturaleza fractal del proceso
enseñanza-aprendizaje
La naturaleza fractal del proceso
enseñanza-aprendizaje
La naturaleza fractal del proceso
enseñanza-aprendizaje
Principios “didácticos” que contribuyen al proceso
de enseñanza-aprendizaje
Principios
Técnicas
• La fractalidad.
• La intencionalidad y la
planificación.
• El conflicto cognitivo.
• El anclaje y la
significatividad.
• El refuerzo.
• La metacognición.
• La focalización.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La circularidad
La secuencialidad
La argumentación
Las demostraciones
Los sinónimos
La uniformización de la nomenclatura
Las ilustraciones
Las analogías
La asociación de contenidos
Las preguntas y las repreguntas
Las técnicas de comunicación verbal
Las técnicas de comunicación no verbal
La retroalimentación
Recordar: «The doctor fox lecture»
La enseñanza
Concepto de didáctica:
“La didáctica general puede definirse como la
ciencia que explica y aplica lo relacionado con la
enseñanza como tarea intencional y sistemática y
como la estrategia expedida para lograr la
formación del hombre” (Damaris, 1999).
La enseñanza
La trilogía didáctica
DOCENTE
ESTUDIANTE
CONOCIMIENTO
(COMPETENCIA)
VI. Las innovaciones para la enseñanza
de asignaturas del campo económicoempresarial: EDiNEB y DEE
En síntesis:
•
El diseño curricular:
–
–
–
–
–
No es solo el diseño del plan de estudios
(flujograma).
Es la reingeniería permanente del plan de
formación.
Responde a la naturaleza fractal de los procesos
de enseñanza-aprendizaje de la educación formal.
Requiere de investigación.
Debe consolidar y aprovechar los conocimientos
previos. El diseño de las asignaturas debe considerar:
1.
2.
Prerrequisitos
Aportes
En síntesis:
•
Desde la perspectiva educativa, es difícil
estructurar asignaturas por competencias en
sentido estricto.
•
El eje de la formación por competencias no es el
sílabo (la asignatura), sino el currículo. Polos
(cangrejo):
1. Perfil del egresado.
2. Llegar al proceso de admisión.
•
Para realizar un exitoso modelo de formación por
competencias, es indispensable la coordinación:
1. Vertical.
2. Horizontal.
En síntesis:
•
No se aplican exáctamente las estrategias
didácticas en el primer año y en el último año.
•
No todas las metodologías de enseñanza deben
ser “activas”.
•
También importan las técnicas, prácticas o
acciones. Aprovechar:
1. Conflicto cognitivo.
2. Refuerzo.
En síntesis:
•
Elementos complementarios e importantes:
–
Uniformizar la nomenclatura.
–
Aprender de las experiencias ajenas: investigación.
–
Retroalimentar.
–
Disponer de tiempo para mejorar los procesos.
–
Reconocimiento (incentivos) a los coordinadores.
–
“No se le pueden pedir peras al olmo”.
–
“El que mucho abarca poco aprieta”.
Muchas gracias!
Bibliografía
• Arias, F. y Pantoja, M. (1998).
Didáctica para la excelencia (3ª ed.). México D. F.: Ediciones Contables,
Administrativas y Fiscales.
• Bain, K. (2004)
What the best college teachers do? Harvard University Press.
• Beltrán, A. y La Serna, K. (2009)
¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso
en la Universidad del Pacífico. DD/09/15. Disponible en:
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/20091214225310_
DD-09-15.pdf
• Beltrán, A. y La Serna, K. (2009)
¿Cuán relevante es la educación escolar en el desempeño universitario? Lima: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico. (Documento de Trabajo Nº 85).
Bibliografía
• Beltrán, A. y La Serna, K. (2011)
¿Qué factores explican la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio
de caso en la Universidad del Pacífico?. En: La Serna, Karlos (editor). Retos para el
aprendizaje: de la educación inicial a la universidad. Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico, pp. 251-322.
• Biggs, J. (2006)
Calidad del aprendizaje universitario. 2da edición. Madrid: Narcea S.A. ediciones.
• Polek, C. (2010)
Effective Communication in Economics: Lessons from Peter Boettke. The Journal of
Private Enterprise. 26 (1), 39-46.
• Damaris, H. (1999)
La didáctica Universitaria. Referencia Imprescindible para una enseñanza de calidad.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1), 108-116.
Disponible en: http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/07-damaris.pdf
Bibliografía
• De Miguel, M. (2005)
Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones
para promover el cambio metodológico en el marco del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES). Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Disponible en:
www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/
modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
• Hammonds, C. y Lamar, C. (1972).
La enseñanza (1ª ed.). México: Editorial Trillas.
• Mazer, J. (2010)
Student Interest in Teaching and Learning: Conceptualizing and Testing a Process Model
of Teacher Communication, Student Emotional and Cognitive Interest, and Engagement.
Disertación no publicada.
• Montanelli, I. (2010)
Historia Roma. 4ta edición. Barcelona: Debolsillo.
Bibliografía
• Naftulin, D; Ware, J; y Donnelly F. (1973)
The doctor fox lecture: a paradigm of educational seduction. Journal of Medical
Education. 48, 630-635.
• Nerger, J.; Viney, W; y Riedel, R. (1997)
Student ratings of teaching effectiveness: Use and misuse. The Midwest Quarterly.
38, 2, 218-233.
• Penfield, W (1952)
Memory Mechanisms. AMA Archives of Neurology and Psychiatry. (67), 178-198.
• Russell, B. (1997)
Historia de la filosofía occidental. Tomo I: La filosofía antigua. La filosofía
católica. 7ma edición. Madrid: Espasa Calpe.
Bibliografía
• Salovey, P. y Mayer J. (1990)
Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. 9, 185-211.
• Tejedor. F. (2003).
El poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios
universitarios. Revista española de pedagogía, 61 (224), 5-32.
• Zabalza, M. (2003).
Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo
profesional (2ª ed.). Madrid: Editorial Narcea.