La importancia de las áreas verdes en el Cambio

Download Report

Transcript La importancia de las áreas verdes en el Cambio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
INSTITUTO DE ASTRONOMIA Y METEOROLOGIA
La importancia de las
áreas verdes en el Cambio
Climático
Seminario de Forestación Urbana.
12 de Julio de 2011
Dr. Hermes Ulises Ramírez Sánchez
EL CLIMA ES VARIABLE
A lo largo de los 4.600 millones de años de historia de la Tierra
Últimos 1,8 millones de años, ha habido varias extensas glaciaciones alternándose
con épocas de clima más benigno llamadas interglaciaciones.
La diferencia de temperaturas entre estas 2 épocas es de 5ºC o 6ºC
modificaciones en la atmósfera, temperatura media de 2ºC a 3ºC podrían originar
transformaciones importantes y rápidas en el clima y a nuestro sistema de vida.
VARIABILIDAD CLIMATICA
"Variabilidad Climática" es la variación entre un numero de
estados climáticos de la misma clase. En otras palabras
fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos
de días, semanas, meses o años.
De esa manera se determinan límites dentro de los cuales
los valores medios, varianzas o frecuencias de valores entre
los límites establecidos, pueden ser aceptados como
normal. Los eventos fuera de estos límites pueden ser vistos
como anómalos a un cierto nivel de significación.
Ejemplo de ello sería una temporadas seca prolongado y
una temporada lluviosa corta durante un año dado.
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Muchos científicos señalan que el calentamiento actual no se debe tanto a
cambios naturales sino a fluctuaciones provocadas por la actividad
humana.
Cambio climático referido a cualquier cambio sobre el tiempo, que
puede ser debidoa la variabilidad natural o como resultado de las
actividades humanas (IPCC). El Cambio Climático Global, es un
cambio del clima que es atribuido directa o indirectamente a las
actividades humanas que alteran la composición atmosférica global,
agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos de
tiempo comparables (Framework Convention on Climate Change,
1997).
1er FICAGEI, 7-8 April 2008
¿Qué es el cambio climático?
(IPCC),
0.6°C/100 años.
El doble de gases de invernadero incrementaría la temp (T) entre 1-3.5°C.
El  T sería el más rápido en los últimos 100,000 años,
muy difícil que los ecosistemas del mundo se adapten.
EL SISTEMA CLIMÁTICO
El clima es un sistema interactivo. Tiene 5 componentes principales:
Atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre y biosfera.
LA ATMOSFERA
Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas
concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior:
troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termosfera.
COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA
 Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y
líquidas en suspensión)
 Mantiene condiciones aptas para la vida.
 Su composición es sorprendentemente homogénea,
 El 50% de la masa está concentrado por debajo de los 5 km. s.n.m.
 Los gases más abundantes son el Nitrógeno (N2, 78%) y Oxígeno (O2,
21%). El 1% que resta consta principalmente de Argón (Ar, @ 1%) y
Dióxido de Carbono (CO2, 0,035%), gases raros, vapor de agua y otros
gases en cantidades minimas.
 A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero (CO2, el
metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre
otros) cumplen un rol crucial en la dinámica atmosférica.
BALANCE ENERGÉTICO
El clima terrestre depende del balance energético entre la radiación solar y la
radiación emitida por la Tierra. En esta reirradiación, sumada a la emisión de
energía geotectónica, los gases invernadero juegan un rol crucial.
El aumento de gases invernadero atmosféricos ha incrementado la capacidad que
tiene para absorber ondas infrarrojas, aumentando su reforzamiento radiativo, que
aumenta la temperatura superficial.
¿Qué es el efecto de invernadero?
La Tierra recibe energía del Sol a la forma de radiación electromagnética, la
superficie terrestre recibe radiación ultravioleta (UV) y radiación visible y emite
radiación terrestre a la forma de radiación infrarroja. Estos dos grandes flujos
energéticos deben estar en balance. Pero la atmósfera afecta la naturaleza de este
balance. Los gases invernadero permiten que la radiación de onda corta solar
penetre sin impedimento pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas
largas terrestres. Por ello la temperatura global promedio es de 288 ºK o 15°C, 33
grados más alto que si no tuviera atmósfera. Este efecto se llama el "Efecto
Invernadero" (GCCIP, 1997)
GASES DE EFECTO INVERNADERO
Especie*
Especie*
Bióxido de carbono
CO2
Monóxido de carbono
CO
Metano
CH4
Bióxido de azufre
SO2
Oxido nitroso
N2O
HFCs-23
CHF3
Oxidos de nitrógeno
NOx
HFC-32
CH2F2
Compuestos orgánicos
HFC-125
C2HF5
volátiles diferentes de
HFC-134
C2H2F4
metano
HFC-134a
CH2FCF3
HFC-152a
C2H4F2
HFC-143a
C2H3F3
Hexafluoruro de azufre
SF6
Perfluorometano
CF4
Perfluoroetano
C2F6
HFCs
SF6
PFCs
Gases F
COVDM
LISTA RESUMEN SOBRE GASES INVERNADERO
Gas Invernadero
Concentración 1750
Concentración 2005
Fuerza Irradiativa (W/m2)
Dióxido de Carbono
280 ppmv
379 ppmv
1,66
Metano
715 ppb
1774 ppb
0,48
Oxido Nitroso
275 ppbv
319 ppbv
0,16
CFC-11
0
280 pptv
(siguiente)
CFC-12
0
484 pptv
0,34 (todos los CFCs)
HCFCs/HFCs
0
Sin datos
0,05
Ozono Troposférico
Sin datos
Variable
0,35
Ozono
Estratosférico
Sin datos
300 unidad. dobson
-0.05
Irradiation Solar
0.12
Contribución de los Gases con
efecto invernadero
CO2
CFCs
CH4
N2O
Acción relativa
1 (referencia)
15 000
25
230
Contribución real
76%
5%
13%
6%
DIÓXIDO DE CARBONO
Fuentes
naturales:
respiración,
descomposición
de
materia
orgánica,
incendios
forestales
naturales.
Fuentes antropogénicas: quema de
combustibles fósiles, cambios en uso
de
suelos
(principalmente
deforestación), quema de biomasa,
manufactura de cemento.
Sink: absorción por las aguas
oceánicas, y organismos marinos y
terrestres, especialmente bosques y
fitoplancton.
Ciclo de vida: entre 50 y 200 años.
El proceso de la fotosíntesis
 La mayoría de los autótrofos (entre ellos los árboles) fabrican
su propio alimento utilizando la energía luminosa. La
fotosíntesis es un proceso complejo. Sin embargo, la reacción
general se puede resumir de esta manera:
6CO2 + 12H2O + Energía Solar  C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
Ventajas de áreas verdes urbanas
 Los árboles en áreas urbanas deben aportar diversos
beneficios: “Modificaciones microclimáticas, beneficios
ecológicos, conservación de la energía, absorber
contaminantes del aire así como su estabilización,
mejorar la calidad del aire al reducir los niveles de CO2,
O3, SO2 y NO2, además de reducción de la contaminación
por ruido”.
 Por otro lado, “proporcionan hábitat para la fauna
silvestre, generan O2 e inciden positivamente en la
hidrología urbana, con el incremento de captación y
retención del agua”. Contribuyen a un ambiente
deseable, propicios para la salud mental y física.
Ventajas de áreas verdes urbanas
 “Los árboles absorben y disminuyen la radiación solar: del 100 %
de la energía solar, las plantas absorben para su fotosíntesis entre 520 %, reflejan de 5-20 %, disipan por evapotranspiración de 20-40
%, emiten de 10-15 %y transmiten entre 5-30 %”.
 Esto es relevante, pues el ozono es generado a partir de la
contaminación por NOx y VOC y la radiación solar, que, en
espacios sin árboles, es considerablemente mayor.
 Permiten la producción de O2 y consumo de CO2, estudios revelan
que árboles cuyo diámetro es de entre 60 y 90 cm retienen hasta 50
kg de C, “y que en árboles grandes y vigorosos se fija 90 veces más
C al año que en los árboles pequeños: 93 kg al año contra 1 kg”.
 En cuanto a la disminución del ruido ambiental, “la atenuación
varía desde 4-12 dB, dependiendo de la especie y la profundidad,
altura de la cortina de árboles y la densidad del ruido”.
BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA
 Mejoran el aspecto del paisaje urbano.
 Amortiguan la densidad del ruido y sonidos molestos.
 Sirven de barrera evitando la dispersión aérea de partículas
como el polvo, humo y hollín.
 Los árboles con follaje ancho son los más eficaces para
asimilar los desechos del aire, dado la favorable relación
entre superficie.
 Absorben el CO2 y restituyen el O2 a la atmósfera.
 Favorecen la regulación de la temperatura en áreas
específicas (dan sombra).
BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA
 Ayudan a la eliminación o reducción de olores
desagradables.
 Evitan la erosión de laderas y pendientes de lomeríos y
cerros circundantes.
 Favorecen la privacía de jardines y casas particulares.
 Favorecen el restablecimiento de la fauna urbana benéfica.
 Contribuyen a la infiltración de agua y a la recarga de los
mantos acuíferos.
 Favorecen la economía familiar (árboles frutales).
BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA
Una hectárea de bosque, con 100 árboles adultos cuyo diámetro de copa
es de 14.3 metros y una superficie cubierta de 160 m2, proporcionan:
 A) Funciones físicas: reducción de la velocidad del viento en un 60%,
filtración de una tonelada de polvo (bacterias, virus y gases de
escape) al año, asímismo, diluye las emisiones nocivas mezclándolas
con el aire, amortigua el sonido, es donador de sombra y protege
contra los rayos ultravioleta.
 B) Funciones fisiológicas: consumen 2.55 kg de CO2/h para lo que son
utilizados cerca de 4 mil litros de aire y producen 1.77 kg de O2/h. La
producción por día de oxígeno es igual a la que necesitan 64
personas, además son un elemento básico para la evaporación, ya que
en un día soleado (400 lux) bajo un árbol, aumenta la humedad
relativa del aire hasta un 10%, y disminuye la temperatura hasta 2
grados centígrados
Los problemas para los árboles en la ciudad
 Disminuyó su acceso al agua por efecto de la pavimentación de calles,
cubrimiento de aceras y obras de drenaje.
 Reducido espacio para el desarrollo de raíces y follaje.
 Corte de raíces para la introducción de cañerías y tuberías subterráneas.
 Destrucción involuntaria o voluntaria de las partes aéreas.
 Incremento de sales por orina.
 Presencia de compuestos químicos nocivos (detergentes, aceites)
 La lluvia ácida y la contaminación.
 Disminución sensible de la materia orgánica del suelo.
 Cambios en el régimen de evapotranspiración.
 Podas periódicas e irracionales realizadas por particulares, ayuntamientos,
CFE, TELMEX entre otros.
 Nivelación de terrenos y pisoteo continuo.
 Falta de mantenimiento y planificación.
 Falta de jardineras elevadas, que sirvan como protección.
Problemas por falta de mantenimiento y
selección inadecuada del arbolado urbano
 Daño a instalaciones aéreas, telefónicas y eléctricas.
 Daño a vehículos y a las fincas.
 Daño al pavimento, a la red de agua potable y al drenaje.
 Daño a otras plantas.
 Obstrucción de señalamientos de tránsito y vialidad.
 Obstrucción de anuncios publicitarios.
 Obstrucción de la visibilidad de automovilistas y peatones.
 Aporte de desperdicios y obstrucción de alcantarillas.
Distribución puntual de espacios abiertos
recreativos del AMG
Distribución puntual de espacios
abiertos recreativos del AMG
Áreas verdes en la ZMG
 La OMS, sugiere que las ciudades deben contar con 9m2
de áreas verdes por habitante, sin embargo en la capital
jalisciense existe un déficit de 6m2.
 El municipio cuenta con alrededor de 600 mil especies,
mientras que el parque vehicular es de aproximadamente
un 1 800 000 vehículos.
 “Si consideramos que el O2 que producen 200 árboles un
día, lo quema un vehículo/hora, eso solamente nos dice
que ante la tasa de crecimiento de vehículos y la tasa de
deforestación, estamos en una situación muy complicada
en términos de la calidad del aire y salud ambiental”.
Áreas verdes en la ZMG
 La ZMG tendría que garantizar entre 10-15 m2 de áreas verdes /hab,
o bien, destinar 20% de su superficie total a espacios naturales
donde se fabrique O2 mediante la fotosíntesis, se absorba el calor y
se reduzca la temperatura, un esquema completo de prevención ante
la contaminación al alza que hoy padece en sus casi 63 mil hectáreas.
 Si se siguiera el primer parámetro —recomendado por la OMS—, la
metrópoli tendría entre 4,200 a 6,300 ha de áreas verdes; si se
aplicara el segundo criterio —recomendado por investigadores
expertos en dasonomía urbana del país—, 12,600 ha en esas
condiciones.
 Pero incluso el más modesto de estos términos queda demasiado
lejos: los censos de espacios verdes revelan que la superficie apenas
rebasa 1000 ha en toda la mancha urbana, menos de 2.4 m2 por cada
uno de sus casi 4.2 millones de habitantes.
Áreas verdes en la ZMG
 Mil hectáreas de parques y jardines públicos, incluida la
vegetación de glorietas y camellones, son un servicio
ambiental fortalecido por jardines interiores de las casas, las
cuales hacen que en la zona de la Minerva haya hasta 14.55
m2 por persona, mientras que en Tetlán no se alcanza
siquiera un m2.
 Datos que levantó el Instituto de Estudios Económicos y
Regionales (Ineser) de la UdeG señalan la siguiente relación
por los cuatro municipios de la zona metropolitana original:
Tonalá tiene 5 m2 por morador; Tlaquepaque 40 cm2;
Zapopan 3.3 m2 y Guadalajara 2.9 m2.
Áreas verdes en la ZMG
Áreas verdes en Guadalajara
 La ciudad de Guadalajara padece graves problemas de contaminación
atmosférica, debido a insuficiencia de áreas verdes, y al incremento de
vehículos automotores. Expertos mencionan que las ciudades deben
contar con un mínimo del 20 % de su superficie o 10 m2/hab para áreas
verdes arboladas.
 Nuestra ciudad cubre una superficie aproximada de 450 Km2 de los
cuales, 9 Km2 corresponden a áreas verdes. De acuerdo con los
requerimientos mínimos establecidos por la organización Mundial de la
Salud, existe un déficit de 81 Km2 de áreas verdes.
 Las áreas verdes de la ZMG se encuentran distribuidas de la siguiente
manera; 18 plazas centrales, 19 parques, 122 jardines, 22 glorietas, 890,000
m2 de camellones y 86 hectáreas del parque "Los Colomos". De los cuatro
sectores en que se divide la ciudad: Hidalgo, Libertad, Reforma y Juárez,
éste último es el menos arbolado.
Áreas verdes en la ZMG
 Superfície Aproximada: 450 Km2
 Áreas verdes: Plazas, Parques, Camellones, etc.
ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS
COMUNES EN GUADALAJARA
 Naranjo Agrio: De origen oriental. Árbol ornamental de 5 a 10
metros de altura, ideal para forestar en banquetas angostas.
 Árbol de Ficus: Es una especie del Asia tropical, de reciente
introducción en nuestro medio. De gran belleza por su follaje en
dos tonalidades de verde.
 Fresno: Árbol de 15 a 25 metros de altura. Por lo general forma
parte del bosque de galería. Uso como planta de sombra y ornato
en avenidas, parques y jardines por la belleza de su follaje.
 Trueno: Árbol de 6 a 8 metros de altura, perennifolio, originario de
China, Corea y Japón. Se usa como planta de sombra y ornato en
calles, panteones, avenidas, parques y jardines por lo vistoso de su
follaje y la belleza de sus flores de color blanco crema.
ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS
COMUNES EN GUADALAJARA
 Casuarina: Árbol de 12 a 24 metros de altura, originario del este y
norte de Australia y que se cultiva en diversas regiones tropicales y
subtropicales de México.
 Jacaranda: Árbol de 10 a 15 metros de altura, originario de América
del Sur. Se cultiva en algunas regiones tropicales y subtropicales de
México. Se usa como planta de sombra y ornato a la orilla de
caminos, avenidas, y en parques y jardines por la belleza y colorido
de sus flores morado – azules.
 Alamillo: Árbol de 12 a 20 metros de altura, originario de Sonora,
Chihuahua y Durango. Forma parte del bosque de coníferas; se le
encuentra con frecuencia en sitios húmedos y protegidos.
ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS
COMUNES EN GUADALAJARA
 Galeana: Árbol de 15 a 20 metros de altura, caducifolio, originario
de África tropical. El principal uso que se le da es como planta de
sombra y ornato de avenidas, parques y jardines por la belleza de
sus flores de color rojo – naranja.
 Laurel de la India: Árbol de 15 a 20 metros de altura, perennifolio,
originario de la India y Malasia. El principal uso que se le da es
como planta de sombra y ornato en los caminos, parques y jardines
por la belleza de su follaje.
 Paraíso: Árbol de 12 a 15 metros de altura, caducifolio, originario
de Asia Meridional. El principal uso que se le da es como planta de
sombra y ornato en parques y jardines por la belleza de sus flores
de color malva y por sus frutos amarillos y muy decorativos.
ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS
COMUNES EN GUADALAJARA
 Tuya: Especie originaria de Norteamérica. Se le puede
usar como seto vivo cuando está en corta edad. Pues
ya adulto se transforma en un árbol.
 Tabachín: Árbol de 12 a 15 metros de altura,
caducifolio, originario de Madagascar y que se cultiva
en algunas regiones tropicales y subtropicales de
México. Se utiliza como planta de ornato por la
belleza de sus flores de color rojo – naranja. A
menudo se encuentra plantada a lo largo de las orillas
de los caminos así como en parques y jardines.
Cantidad de árboles más
comunes en el Sector Juárez de Guadalajara
Especie
Cantidad
Naranjo Agrio
714
Ficus
586
Fresno
586
Trueno
305
Casuarina
223
Jacaranda
206
Alamillo
174
Galeana
108
Laurel de la India
104
Paraíso
102
Tuya
86
Tabachín
31
TOTAL
325
Especies nativas de la ZMG
 En la ZMG las especies nativas que destacan son
Pinos michoacanos, Arce sicómoro, liquidámbar,
fresnos, sauces, guamúchil, mezquite, tepehuaje,
encino, roble y colorín, Palo dulce , granjeno, pino,
encino, cretón, jonote, madroño, ozote, retama,
sávila y nopal. En el bosque, se puede encontrar
especies de: roble, oyamel y tepame, matorrales
como huizache entre otros.
Municipio
Área (km2 )
Población (hab)
Guadalajara
187.9
1'650,092
8,871
Tlaquepaque
270.9
339,569
1,254
Tonalá
119.6
169,784
1,420
Zapopan
893.2
710,972
805
1,471.6
2'870,417
1,951
Total de la ZMG
Densidad de población (hab/km2 )
Fuente: Décimo Primer Censo Poblacional del Estado de Jalisco, INEGI, 1990.
Uso del suelo
Superficie (km2)
Porcentaje (%)
Habitacional-industrial
87.1
15
Habitacional
343.1
61
Equipamiento y servicios
15.2
3
Espacios abiertos y áreas verdes
56.2
10
Vialidades
37.3
7
Asentamientos irregulares
21.9
4
560.8
100
Total
Fuente: Programa Regional de Administración de la Calidad del Aire en Zonas Críticas, 1994.
Insuficientes los parques en la ZMG
 Las áreas verdes de una ciudad, son reguladoras de la contaminación. De no
ser por ellas, se produciría una alteración microclimática, atribuida a la
producción de contaminantes en la atmósfera.
 Hay carencia de suficientes parques urbanos en la ZMG.
 La OMS recomienda para cada habitante por lo menos 10 m2 de áreas
verdes, condición que no se cumple. Según el Instituto de Estudios
Económicos y Regionales de la U de G en Guadalajara le corresponde a cada
ciudadano 2.17 m2 de áreas verdes; en Zapopan, 3.3; en Tlaquepaque, 40
cm2 y en Tonalá, 5 m2.
 Con el fin de mejorar esta situación y contribuir en la medida de lo posible
al incremento de áreas verdes, el reglamento de zonificación obliga a todo
aquel que urbanice cualquier terreno, a ceder áreas para destinarlas a
espacios abiertos de uso común, es decir, toda zona urbana debe contar con
espacios públicos que contribuyan al desarrollo de la comunidad.
 De acuerdo a la naturaleza de sus servicios, las cesiones pueden ser
vecinales, barriales, en centros comerciales y de servicios regionales, en
zonas comerciales e industriales.
Insuficientes los parques en la ZMG
 Según el artículo 136, en su inciso IV, en "las zonas habitacionales, la cesión al
ayuntamiento comprenderá el 15 % de la superficie bruta de la zona a
desarrollar, de la cual, 8% se destinará para áreas verdes o espacios abiertos;
el 4% para equipamiento escolar y 3% para otros equipamientos".
 A pesar de las leyes implementadas en torno a la necesidad de contar con
áreas verdes públicas, no hay cumplimiento de éstas al 100 %.
 El incumplimiento de las normas se debe a la falta de cultura colectiva.
 Existen espacios arbolados en donde sus propietarios prefieren construir,
pues de esa forma obtendrán más beneficios.
 Para evitar el sacrificio de áreas verdes, se analiza la posibilidad establecer la
transferencia de derechos de áreas de conservación, para facilitar las
permutas de lugar.
 Algunos parques urbanos que se conservan hasta la fecha, son: los Colomos,
Agua Azul, González Gallo, Mirador Independencia, Cerro la Reina, Ávila
Camacho, Alcalde, Metropolitano, Liberación, San Rafael, de la Solidaridad,
Parque Nacional Huentitán, Bosque El Centinela y La Primavera,
considerados esenciales para el equilibrio del medio ambiente.
Insuficientes los parques en la ZMG
 Por mucho tiempo, Guadalajara fue considerada una urbe que crecía
armónicamente entre grandes avenidas, camellones estéticos y funcionales,
así como parques rebosantes con variedades muy atractivas de árboles. Sin
embargo, el crecimiento poblacional a rebasado ampliamente la capacidad
de los municipios para proveer espacios verdes de calidad. Actualmente, las
zonas verdes se han convertido en privilegio de ciertos espacios de la
ciudad en detrimento de otros.
 Según datos del Observatorio Metropolitano de Guadalajara (Omega),
mientras el poniente de la urbe tiene un promedio de áreas verdes que
ronda los 9 m2/hab, el oriente apenas alcanza el 1m2/hab en promedio. La
diferencia entre zonas de la ciudad se agudiza cuando nos vamos al análisis
por colonias y sectores. Por ejemplo, en toda la ZMG alrededor de 3.5% son
zonas verdes de parques, camellones o glorietas; cifra que queda muy corta
al compararse con una zona residencial como Chapalita que promedia
22.6% de áreas verdes, la mayoría de grandes camellones y parques entre
chicos y medianos.
Insuficientes los parques en la ZMG
 Cómo señala el estudio “Diagnóstico sobre la violencia en la Zona
Metropolitana de Guadalajara” los espacios verdes de recreación
tienden a ser más extensos en el poniente de la ciudad. Sin tomar en
cuenta La Primavera, que por sí misma constituye más de 30 mil
hectáreas de bosque, el Parque Metropolitano y los Colomos
aglutinan 190 hectáreas que superan a todos los parques urbanos del
oriente de la ciudad: Solidaridad, González Gallo, Liberación, Cerro
de la Reina, Agua Azul , San Rafael y San Jacinto que suman 184.5
hectáreas.
 En términos de distribución municipal también podemos encontrar
diferencias significativas. Mientras Tlaquepaque es el municipio
metropolitano que cuenta con menos parques y áreas verdes en toda
el área conurbada (40 cm2/hab), Tonalá y Zapopan superan la media
urbana (5 y 3.7 m2/hab). DGOT-UdeG, el municipio de Guadalajara
posee 52% de toda la reserva de parques en la ciudad, mientras que
Tlaquepaque sólo alberga 7% de la superficie de parques en la ciudad.
Sumideros en el Protocolo de Kioto
ARTÍCULO 3.3 PK:
 Forestación
 Reforestación
 Deforestación
ARTÍCULO 3.4 PK:
 Manejo forestal
 Manejo de pastos
 Manejo agrícola
 Revegetación
Forestacion y reforestacion-MDL
 La FR-MDL puede llegar a ser una herramienta útil para
acercarse al desarrollo sustentable.
 La FR-MDL presenta muchas características, a las cuales
se les debería prestar atención.
 Hasta ahora, el progreso del desarrollo de la FR-MDL es
lento.
 Recientemente se ha podido encontrar caminos para
algunas metodologías prometedoras.
 Aún así, es necesaria información (y mostrar un ejemplo
de un plan de proyecto razonablemente bueno) para
mantener el mecanismo factible.
GESTIÓN DE LOS SUMIDEROS FORESTALES
OBJETIVO: Aumentar su fijación y almacenamiento de c
Mayor protección y conservación de las masas forestales
Aumentar el área arbolada
 Conservación de los suelos forestales (depósitos de C
orgánico)
Utilización madera y leñas
Sustituir combustibles fósiles por biomasa forestal
Manejo sostenible del bosque (Prevención contra incendios)
Áreas susceptibles de plantación en
Latinoamérica
PROYECTOS MDL EN MÉXICO
Hasta octubre de 2007 la cartera de proyectos del COMEGEI, con
cartas de no objeción y cartas de aprobación, fueron los siguientes
Tipo de Proyectos
Num.
Proyectos
Ubicación
Reducciones de CO2
equivalente (Ktons/año)
MANEJO DE RESIDUOS EN
GRANJAS PORCÍCOLAS
88
Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Coahuila,
Durango, Edo. México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
Nuevo León, Nayarti, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San
Luis Potosí, Sonora, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz,
Yucatán.
2,507
MANEJO DE RESIDUOS EN
ESTABLOS DE GANADO
VACUNO
54
Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila,
Guanajuato, Durango, Jalisco, Nuevo León, Puebla,
Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala
941
METANO DE RELLENOS
SANITARIOS
9
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Edo. México,
Morelos, Jalisco
1,110
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
1
Sonora
10
ENERGÍA EÓLICA
8
Baja California, Oaxaca
2,216
HIDROELÉCTRICOS
4
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca
161
INCINERACIÓN HFC-23
1
Nuevo León
2,155
MITIGACIÓN DE N2O EN LA
INDUSTRIA QUÍMICA
1
Veracruz
103
COGENERACIÓN Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA
9
Edo. México, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz
703
EMISIONES FUGITIVAS
2
Coahuila, Veracruz
665
TRANSPORTE
1
Distrito Federal
24
TOTAL
178
10 595
Dejemos de preocuparnos por el futuro del planeta y
ocupémonos de resolver los problemas ambientales
que provocó nuestra y anteriores generaciones.
Nuestro planeta no tiene repuesto y hasta el momento
es el único conocido por el hombre para el desarrollo
de la vida. Cuidemoslo.
Es nuestra responsabilidad social mantenerlo
sustentable para las futuras generaciones. Asumamos
esa responsabilidad.