Poesía: Recursos de sonidos e imágenes (NV

Download Report

Transcript Poesía: Recursos de sonidos e imágenes (NV

Poesía:
Recursos literarios y
figuras retóricas
(NV-2 p. 169)
J. L. Rodríguez
Español-3/AP & IB
Contenido
•
•
•
•
•
Recurso literarios:
Rima
Ritmo: medida, musicalidad y tono
Repetición y paralelismo
Otros efectos sonoros:
– Onomatopeya
– Aliteración
• Imágenes
• Hiperbatón
• Figuras retóricas:
– Símil
– Metáfora
– Personificación
– Símbolos
– Hipérbole
Rima
• Hay dos clases: consonate y asonante
• Rima Consonate (perfecta o total)
• Riman todos los sonidos: las vocales y consonates
“Oh recuerdos, recuerdos! ¿qué me quereis? Volaba
un turbión de hojas secas, ponía el sol un brillo
de oro viejo en el bosque húmedo y amarillo,
y la fugaz llovizna de otoño sollozaba”
• “Never more” de Paul Verlaine
A
B
B
A
• Rima asonante (parcial) : solo riman
las vocales:
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces sobre el cielo infinito.”
•
•
•
•
i-o
i-o
Poema XX de Pablo Neruda
Riman las letras vocales “-iso” “-ito”
“quiso con infinito”
Por esto se llama rima asonante: cuando
solamente riman las vocales
Ritmo
• En la música, relacionamos el ritmo con el
compás, el tempo (no el tiempo), de una
canción
• En la poesía, también hay musicalidad,
ya que la poesía posee cierta cualidad
musical agradable cuando se recita un
poema en voz alta. Por esto que muchos
poemas se convierten en canciones.
• El ritmo ayuda:
– a visualizar una acción que es descrita:
– a apreciar el tono (ánimo y actitud del poeta).
• Vamos apreciar el ritmo de este poema
de Nicolás Guillén titulado “Sóngoro
Cosongo”:
“Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie”
• ¿Qué acción podemos visualizar que hace
el negro?
• ¿Qué tono o estado de ánimo transmite el
poema?
• El ritmo y la musicalidad de un poema se
consigue con la combinación de diferentes
elementos:
– Rima: consonante o asonante
– Acentos: Sílabas acentuadas en los versos
– Medida: número de sílabas de un verso
(octosílabos, endecasílabos, etc.)
– Ejemplo:
Yambambó , yambambé!
_
_
3 … _
_ 7 + (aguda +1) = 8 t
Bai-la –yam-bó –so-bre un – pie
_
_
_ 4
_ _ _
7+1=8t
sinalefa
Repetición y paralelismo
•
• Los poetas a veces
utilizan la
•
repetición de
palabras o frases
para crear
•
diferentes efectos:
• Crear ritmo
• Intensidad
•
• Musicalidad
• Poner enfásis
•
• A la repetición de
palabras al
principio o al final
de un verso se le
llama anáfora.
” A un hombre de una nariz pegado “
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
• Francisco de Quevedo
Luis de Góngora / Francisco de Quevedo
Onomatopeya
• Se usan palabras cuyos sonidos de esas
palabras representan sonidos o ruidos que
ocurren en la naturaleza:
• el zumbido de un abeja: zum
• el serpear y el silbar de la serpiente:
serpear y silbar imitan el sonido de la
serpiente
• el maullar de los gatos: miau
• runrún de un motor
• roncar
• Nicolás Guillén en “La muralla”:
– “tun tun…
– ¿quién es?”
– “congo sonlongo del Songo” = sonido de congas
Aliteración
• Es la repetición de sonidos similares
dentro de un grupo de palabras o versos.
“Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie
¿Qué sonidos se repiten?
- a/m/b
- o/n/g
¿Qué efecto crea el poeta?
Tambores, ritmos africanos?
Imita las lenguas africanas como el shwahili.
imágenes
• Visual:
– “las colinas doradas , los verdes pinos”
• Olfativa:
– “el aroma de la albaca y la hierbabuena”
• Auditiva:
– “suena el viento en los alamos del río”
– …”el río, ríe y ríe”
• De tacto:
– “sentía sus manos contra mi mano”
• De gusto:
– “el delicioso sabor de sus besos”
Act. -Busquemos imágenes
en los tres poemas
• Visual
• Auditiva
• Olfativa
• De tacto
• De gusto
Hipérbaton
• Es la alteración del orden sintáctico (el orden de las
palabras) de la oración
• Normalmente se escribe o se habla usando el orden
sintáctico
• Sujeto-Verbo-Objeto (S-V-O)
• Ejemplo:
• Juan envió una carta
•
S
V
O
• Cuando se altera este orden se produce un hipérbaton:
• Ejemplos de hipérbaton:
• Un carta Juan envió
•
O
S
V
• Envió una carta Juan
•
V
O
S
• Una carta envió Juan
•
O
V
S
Hipérbaton
• Ejemplos:
•
•
•
•
•
•
Érase un hombre a una nariz pegado
V
S
O
O
Busquemos algún hipérbaton en los tres poemas:
Creció en mi frente un árbol (“Arbol adentro”)
Un árbol creció en mi frente
Sobre el olivar hay un cielo hundido
(“Paisaje”)
• Oyendo a los mares amantes, mezo a mi
niño (“Meciendo”)
Figuras retóricas
• Hay más de 250 figuras retóricas
• Solo nos ocuparemos de estas cinco:
• Figuras retóricas:
–Símil
–Metáfora
–Personificación
–Símbolos
–Hipérbole
Símil y Metáfora
• Símil es una
comparación de dos
cosas
• Se usan las palabras:
“como” “igual que”
“parecido”
• Ejemplo:
• “Juan era como un
león”
• Se compara la valentía,
la bravura, el valor de
Juan a la de un león
• Metáfora es una
comparación donde una
cosa se identifica con otra
mediante un elemento
que evoca a una
característica de la otra
• No usan las palabras
como, igual que, etc.
• Ej: “Juan era un león”
• -“Su cabellera de oro”
• -“Sus raíces son venas”
• -”Las colinas doradas”
Personificación
• Mediante la personificación se atribuyen
características humanas a objetos o a animales
• Se pueden atribuir sentimientos, emociones,
actitudes, habilidades propias de los seres
humanos a objetos o animales
• Ej:
• “El campo se queda mudo un momento”
• “El río que ríe y ríe”
• “El mar que nos dice que sí, que no, que sí, que
no, que sí, que no…”
Símbolos
• Símbolos convencionales:
–
–
–
–
Paloma blanca
Bandera blanca
Un corazón
Rosa roja
• Otros usados por los poetas no son tan
convencionales:
• El sable del coronel
• El laurel
• La muralla
• Árbol
• El campo
• La mano
Hipérbole
• Es una exageración
• Se usa para dar diferentes efectos al
poema:
• A veces se exagera para hacer reír o
burlarse o poner énfasis en un asunto
serio. Se usa para remarcar el tono del
poema:
• Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado
Ejercicio: buscar un ejemplo de cada
recurso o figura retórica en los tres poemas
• Rima:
• Asonante
• Olivos, abanico, hundido, fríos
• Riman las voacles -i - o
• (“Paisaje”) y “Meciendo”)
Ritmo
• Difícil de apreciar en
“Arbol adentro”
• No hay rima clara
• Pero hay ausencia de
verbos
• Los acentos
• La repetición: creció
• Estrofas:
• Agrupadas en un
quinteto, cuarteto,
terceto
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Paisaje” y “Meciendo”
Rima asonante
“Meciendo”
Tiene agrupados los
versos en estrofas
iguales
Media:
95a
95a
Repetición y paralelismo
• “Arbol adentro”
• Repetición:
– Creció…
– Creció…
• Paralelismo:
Tus miradas lo encienden
y sus frutos de sombra
son naranjas de sangre
son granadas de lumbre (“Arbol adentro”)
Paralelismo
• “Meciendo”
– El mar mece las olas
– Yo mezo a mi niño
– El viento mece el trigo
– Dios Padre mece sus mundos
Aliteración
• El uso de nasales m, n, ñ en
“Meciendo”
El mar sus millares de olas
mece, divino.
Oyendo a los mares amantes,
mezo a mi niño
Hipérbaton
• Creció en mi frente un árbol (“Arbol adentro”)
• Un árbol creció en mi frente
S
V
O
• Sobre el olivar hay un cielo hundido
(“Paisaje”)
• Oyendo a los mares amantes, mezo a mi
niño (“Meciendo”)
• “El mar sus millares de olas mece…”
Imágenes
• Visual:
• -Creció en mi frente un árbol (“Arbol adentro”)
•
•
•
•
Auditiva:
-Allá adentro en mi frente, el árbol habla (“Arbol adentro”)
-Los olivos están cargados de gritos (“Paisaje”)
-Oyendo a los vientos amantes… (“Meciendo”)
•
•
•
•
De tacto:
-El viento errabundo en la noche mece a los trigos.
-Sintiendo su mano en la sombre, mezo a mi niño. (“Meciendo”)
-El mar mece a … yo mezo a mi niño
• De gusto:
• -son naranjas de sangre ?
• Olfativa: ?
Figuras retóricas
• ¿Símiles?
– El campo de olivos se abre y se cierra
como un abanico (“Paisaje”
• ¿Metáforas?
“sus raíces son venas,
nervios sus ramas”
¿Personificaciones?
• “Allá adentro, en mi frente, el árbol habla.”
(“Arbol adentro”, vv. 12-14)
• “sus raíces son venas,
nervios sus ramas” (vv. 8-9)
• El mar … mece las olas (“Meciendo”, vv. 1-2)
• El viento … mece a los trigo (vv. 5-6)
• “El campo de olivos se abre y se cierra como
un abanico” (“Paisaje”, vv. 1-4)
Hipérbole
• “Los olivos están cargados de gritos
• “Los pájaros cautivos, que mueven
sus larguísimas colas en lo
sombrío”
• “El mar sus millares de olas mece…”
¿Símbolos?
• “Árbol
adentro”
• árbol
• Ramas
• Raíces
• Follaje
• Frutos
• Naranjas
• Granandas
• La frente
• Otros?
•
•
•
•
•
•
•
“Paisaje”
El campo
Los olivos
El cielo
la lluvia
Los luceros
Los pájaros
•
•
•
•
•
•
•
“Meciendo”
El mar
Las olas
El viento
El trigo
El niño
mecer
Proyecto: Escoge una opción entre
A. B. o C.
• A. Escoge uno de los tres poemas y
expresa lo que quiere decir el poeta o la
poetisa.
• B. Escoge un poema del libro Nuevas
Vistas
• C. Escoge un poeta de los
• www.los-poetas.com
Rúbrica: (60 pts.)
• 1. Ilustración (20 pts.) Dibujo a mano o un
collage
• 2. Poema escrito (typed) (10 pts.)
• 3. Biografía breve del autor (10 pts.)
– Nombre
– Origen
– Educación, profesiones
– Estilo, movimiento literario
– Reconocimientos y premios
• 4. Análisis del poema: (10 pts.)
– Contenido y significado: mensaje  qué el
autor dice y por qué lo dice
– Estructura y forma: rima, tono, figuras retóricas
Recitar el poeam en clase (10 pts.)