Educación en y para los derechos humanos

Download Report

Transcript Educación en y para los derechos humanos

LA ESCUELA, ¿INCLUYE O EXCLUYE?,
ES UNA INSTITUCIÓN QUE ¿”EMANCIPA” O
“NORMALIZA”?
UNA PEDAGOGÍA EN Y PARA LOS DERECHOS
HUMANOS
Prof. Juan Francisco Xavier
¿Única realidad o múltiples realidades?
El orden, la ciencia y la
previsibilidad son
sustituidos por la emoción,
la creatividad y la
imaginación
Es un tiempo de cambio
y de crisis cultural que
alteran los imaginarios,
la idea del retorno de los
valores “perdidos”
La injusticia social ya
no es cuestionada,
sino aceptada
Sociedad
posmoderna
Los universales
kantianos son
sustituidos por una
exacerbada exposición
del YO
Es un tiempo
acelerado,
espasmódico , el
futuro no tiene
horizontes
Las relaciones
sociales son
efímeras, líquidas
Las reglas
morales son
“situacionales”
y “contextuales”
EXCLUSIÓN SOCIAL:
Debilitamiento o ruptura progresiva de los vínculos que unen al
individuo con la sociedad, los que le hacen pertenecer al sistema
social y mantener una identidad con éste.
Estos vínculos operan en 3 niveles:
Nivel funcional
(acceso al mercado labora estable)
Nivel cultural
( integración de las personas al grupo )
afiliado
EXCLUSION SOCIAL
Nivel social :
(son las redes sociales que
vinculan con el mundo socializador)
Identidad: pautas compartidas
Escuela
Familia
Barrio
¿Qué es ser
“socialmente
incluido”?
El desarrollo de
capacidades para el
ejercicio de
libertades (Sen)
Capital
humano
capacidad
productiva y
de agencia
Capacidad
humana
posibilidades
reales de
elección
Doble
perspectiva
Desde la
óptica del
desarrollo
humano
la participación
en
deliberaciones
Ser titular efectivo de
ciudadanía política, civil y
social
implica
Acceso a
activos
contar con
redes de
relación
• Vivimos en “sociedades de control”, generan
mecanismos de victimización (se selecciona a
quién o quiénes cargarán con la culpa),
represión, control social y acentuación de las
contradicciones.
• El sistema educativo no es ajeno a esta
práctica, el mismo está articulado por el
poder, el que pasa a ser un efecto de un
sistema de relaciones asimétricas entre
actores que tienen y manifiestan intereses
distintos y divergentes.
LA EDUCACIÓN COMO CUESTIÓN POLÍTICA:
• Cumple una función específica en la sociedad,
la de trasmitir saberes con el agregado de
distribuir posiciones sociales legitimadas que
tienen como nexo, consolidar un sistema
articulado de dominación.
• Es un mecanismo “normalizador” del sistema
de creencias, pues, tiene como esencia
trasmitir a la sociedad las actitudes, los
saberes, las prácticas, las competencias
“socialmente aceptadas”.
Algunas ideas fundamentales en torno al concepto de educación
en y para los derechos humanos
Concepción de la educación
en y para los derechos
humanos: es un proceso
Es un conjunto de
educativo continuo y
prerrogativas construidas
permanente, asentado en el
histórica y culturalmente
desde la visión occidental, que concepto amplio y procesual
tiene toda persona frente a los de derechos humanos, ligado
al desarrollo humano, la paz,
Estados y en com-unión con
la democracia, la dignidad
los demás.
No existe mejor pedagogía en humana, la libertad, la
igualdad, la solidaridad, el
DD.HH. que el testimonio:
acceso equitativo a la justicia
educar en y para los DD. HH.
y en la perspectiva positiva
solo es creíble si se practica
del conflicto
en la cotidianeidad.
Concepto de Derechos
Humanos:
Un sistema educativo que se fundamenta en relaciones
interpersonales autoritarias y no participativas.
• Una escuela que produce el"
Embrutecimiento": el acto de
explicar a otro es un acto de
desigualdad, o mejor dicho, un
acto de embrutecimiento, la
educación así concebida no
hace otra cosa que confirmar la
incapacidad en la misma
medida en que intenta
superarla “(...) hay
embrutecimiento cuando una
inteligencia está subordinada a
otra inteligencia”. (Jacotot)
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA EDUCACIÓN:
”Llega se sienta y nos entrega unas hojas para que leamos pero ella no da
la clase, creemos que le pagan para que imparta clases, si no sabe que
deje el grupo”;
“Si manifestamos algo nos matan en el examen y no aprobamos más”
”Nunca nos consultan, siempre las decisiones las toman ellos, no hay
participación, imposible construir un espacio democrático con prácticas
autoritarias.”
“Luego que el Profesor pone la calificación, no tenemos
derecho a apelar a nadie para corregirla o aclararla, hay mucha
arbitrariedad y abuso del poder por parte del profesor”
“Llega junio y octubre y llueven los trabajos que tenemos que
presentar, tanto para escritos, parciales, vivimos para la
institución, pensamos y actuamos en función de las tareas que
debemos desarrollar, somos objeto, no sujeto del aprendizaje.”
La pedagogía en DD.HH. afirma el
principio de la sensibilidad
• El cogito cartesiano debe dar paso al “sentio
ergo sum” (siento, luego existo).
• La capacidad de ser afectado y afectar: la
afectividad.
• Engels: “no se piensa (siente) lo mismo desde
una choza que desde un palacio”: el locus
educativo.
Una pedagogía que parta de la realidad de las/los ciudadanos:
• Para educar en derechos
humanos es fundamental
partir de la realidad, de las
características, intereses,
necesidades y problemas
de las personas con las
que trabajamos, así como
de su experiencia de vida,
sus posibilidades y sus
limitaciones.
• Creer que todas las personas
son iguales, y que los procesos
educativos se pueden
desarrollar indistintamente
con cualquier grupo y en
cualquier tiempo y lugar, es
desconocer su individualidad y
su diversidad, negándoles su
condición de personas.
• Esto significa que debemos
asumir que no hay una sola
"verdad" sobre la realidad,
porque es sentida y vivida de
manera personal y distinta.
La pedagogía de y para los derechos humanos recupera la
igualdad en el encuentro pedagógico:
• “Explicarle una cosa a
• El maestro inteligente
alguien es, antes que nada,
debe ser un ignorante.
demostrarle que no puede
• El facilitador puede y debe
comprenderla por sí solo”
aprender del principiante,
(Jacotot), demostrarle que
pues la explicación no
es un ignorante.
tiene sentido, esta lógica
• El maestro ¿es el único que
tiene como postulado la
sabe? La educación debe
igualdad.
estimular la “cultura de la
palabra, no la del silencio”
P. Freire.
La pedagogía de y para los derechos humanos
recupera la centralidad de la persona
• La concepción central de la • Los facilitadores en
educación en derechos
derechos humanos
humanos será
necesitan promover
necesariamente una
aprendizajes significativos
concepción humanizadora, sobre el yo, el tú, el otro y
porque lo que busca es
el nosotros; sobre la vida y
recuperar y afirmar a la
el mundo, sobre el futuro
persona y el respeto a su
y la esperanza.
dignidad.
•
El diálogo como método privilegiado
• Un aspecto fundamental para
educar en derechos humanos
es el desarrollo de una
comunicación horizontal entre
los sujetos involucrados en el
proceso educativo.
• El diálogo es un medio
privilegiado para lograrlo,
dialogar es reconocer y afirmar
la igualdad de los seres
humanos.
• Dialogar es más que "
conversar", más que "
informar" y más que " yo
pregunto y ustedes
responden" o " ustedes
pregunten y yo contesto".
• . Es importante crear una
“situación ideal de habla”
• Si se aprende a dialogar se
estará mejor preparado
para una convivencia
democrática.
Una pedagogía que promueva la expresión y el desarrollo de
afectos y sentimientos
• Los facilitadores en
derechos humanos
debemos estar atentos a
las reacciones y
sentimientos de los
participantes frente a las
palabras, gestos y
actitudes.
• Los sentimientos se
expresan en todo
momento: en los juegos y
dinámicas grupales,
• Es importante la “vigilancia
epistemológica”. Ella nos
permitirá identificar
aquellos aspectos en los
que debemos intervenir
para tratar de mejorarlos.
Una pedagogía que promueva la participación
• Promover la participación es
• Esto demanda del facilitador/a
motivar a los y las participantes
una actitud de apertura,
a tomar parte activa en todas
dominio del tema y, una sólida
las actividades planificadas en el
autoestima, que le permita
proceso educativo, para que
entender y sentir que la
dejen de ser espectadores, para
discrepancia no pone en riesgo
ser protagonistas.
su prestigio, sus conocimientos
o su autoridad; sino que, por el
• Cuando las personas participan,
contrario, son conscientes que
se comprometen con las
los/las protagonistas valoran y
iniciativas que toman, asumen
respetan al educadorsus responsabilidades y
facilitador que se atreve a
descubren su capacidad para
reconocer sus limitaciones y
tomar decisiones.
sus errores.
El Educador-facilitador en Derechos Humanos es un
sujeto contextualizado.
• Ubicarse en la realidad de • El facilitador, por
la vida cotidiana.
definición es alguien que
elabora utopías
• Contextualizarse significa,
poder captar la realidad
• ¿Cuál sería su rol, sino
con el propósito de
fuera capaz de imaginar
profundizar en sus
conjuntamente con otros,
contradicciones, conflictos,
los "actores-socialesvicisitudes, aciertos,
educandos-protagonistas",
frustraciones, logros y
un mundo mejor?
fracasos, para desde ahí,
elaborar utopías
•
El educador intenciona deliberadamente el aprendizaje de
los Derechos Humanos y de la Ciudadanía social
• Intencionar nuestro
• Debemos abandonar la
quehacer cotidiano
"máscara de la
profesional es proponer
neutralidad", para decir
convertir nuestra práctica
abiertamente y sin
social en una situación que
reparos qué nos
promueva deliberadamente
proponemos .
la formación de un sujeto
consciente de sus derechos.
El Educador en Derechos humanos desarrollador de
conciencia.
• "La conciencia es siempre
• Facilitar a través de un
intencional” En nuestro caso
proceso educativo la toma
es la toma de conciencia de
de conciencia de los
los Derechos Humanos.
Derechos Humanos,
• La educación: ¿realidad única
significa desarrollar en el
o pluralidad de realidades?
educando una instancia
• Fragmentación moral: Emerge
crítica y problematizadora
la fragmentación argumental,
desde distintas racionalidades,
imponiéndose una discrepancia
moral
y un lenguaje capaz de
discriminar cuándo se han
respetado o violado sus
derechos y los de los
demás.
Utopía:
• a. Una concepción universal de los • d. Una comunidad democrática
que se fundamente en un
derechos humanos, no una
occidentalización de los mismos.
"pluralismo agonístico".
• b. Una sociedad y una educación
• e. . Apuesta a la construcción de
inclusivas y tolerantes, que
comunidades de aprendizaje: El
prioricen la democracia sustantiva,
diálogo igualitario traslada el
pautada por la construcción de una
poder a la argumentación y a la
"situación ideal de habla".
claridad de las intenciones de
• c. Una escuela que sea el reflejo de
cada participante
una cultura de los derechos
humanos, con relaciones
• f. Una escuela que promueva la
interpersonales sustentadas en el
“emancipación intelectual”
“nosotros”, orientada por la
“intersubjetividad”
De lugares de desencuentro y prisionización a
espacios de encuentro dialogal.
• Afrontar el reto de explorar caminos para que los
excluidos participen en procesos de empoderamiento
y emancipación.
• Los encuentros pedagógicos deben apostar al diálogo.
• El y la estudiante deben cambiar de status, deben
dejar de ser seres anónimos dentro de un grupo
subordinado, conocido por su número y no por su
nombre, donde solamente es amonestado, y donde
pronto aprende que los docentes son los poderosos.
La educación analizada como proceso social
Se pasa de un paradigma racional
por el que se resuelven problemas
a un paradigma social, se
“construyen problemas”
Con un formato
“proactivo”
que reduzca
desigualdades y
promueva
dinamismo
Desde la perspectiva
de la “agencia”:
capacidad para actuar
y ser protagonistas
individuales y
colectivos del propio
futuro
Implica pasar de los
“expertos iluminados”
a un aprendizaje
colectivo
Desde la subjetividad
plural y polémica de
los sujetos
Requiere del
acuerdo
intersubjetivo
Se deja de lado el
“actuar estratégico”
para instalar una
“situación ideal de
habla”
Emerge la
fragmentación
argumental,
desde distintas
racionalidades,
imponiéndose
una
discrepancia
moral
Se imponen políticas dialogantes La
política socio educativa debe adecuar la
oferta pedagógica e institucional a las
condiciones socioculturales de los
aprendices.
Pasar de la
construcción de
políticas “cesaristas
y mesianistas”, con
formato
monologante, de la
“absolutización del
saber”, sobre los
“saberes profanos”
Nuevos formatos de
hacer la política: el
historicismo: se
imponen políticas
deliberativas y
constructoras de la
agenda de las
políticas públicas
por la sociedad civil
Pasar de un paradigma de
encierro a un enfoque donde
prevalezca espacios de
participación democrática