La educación en crisis. Eco Claudio Rama

Download Report

Transcript La educación en crisis. Eco Claudio Rama

La educación en crisis:
un puente viejo sobre arenas movedizas
Eco. Claudio Rama
(Dr. ED; Dr. DER, Post.Dr.)
Decano Facultad de Ciencias Empresariales (UDE)
II Jornadas Binacionales de Educación.
Miradas sobre educación y cambio”.
Departamento Académico de Educación del Centro Regional de Profesores (CERP) del Norte,
Instituto de Formación Docente de Rivera (IFDR) y Centro Universitario de Rivera (CUR)
(UdelaR)
Rivera, 5 de setiembre, 2013
1
La educación como un puente
• La educación superior es un puente entre
los conocimientos y los mercados,
• Ambas son a su vez las dos caras de un
fenómeno común, dado que la división
social y técnica del trabajo sobre la cual
se crear los intercambios que siempre
contienen conocimientos.
• La “cuestión educativa” esta dada por su
capacidad de entrelazar y comunicar los
saberes y trabajos; los conocimientos y
los mercados; las competencias y las
tareas; el presente y el futuro.
2
El puente como conexión
intemporal
• La educación como puente es intemporal:
forma ahora para un ejercicio laboral
futuro. Es por ello intergeneracional
• La intemporalidad es también con el
pasado: se enseñan conocimientos
pasados y obsoletos.
• Esta intemporalidad crea desequilibrios y
desajustes entre oferta y demanda dada
la incertidumbre del futuro,
3
El puente como conexión
internacional
• La educación es un puente internacional:
integra saberes y mercados globales aunque
forma capacidades nacionales.
• La educación es una variable internacional en
un mundo global de especialización e
intercambio. Saberes y mercados no son
locales, y ello impone una creciente
internacionalización de la educación superior.
• Idiomas, estudios comparados, disciplinas
internacionales, movilidad académica,
educación transfronteriza.
• La crisis existe ya que los puentes tienden a ser
4
más nacionales que internacionales
La calidad como pertinencia
• El carácter de puente hace que la calidad
educativa sea la pertinencia de la articulación
entre saberes y trabajos con eficiencia y
eficacia.
• La calidad no existe fuera de lo real como ideal
y es imposible definirla en abstracto.
• La calidad esta dada como un constructo, como
la capacidad de resolver un problema, en este
caso la articulación entre las bases sobre los
cuales se apoya la educación como un puente
5
Nuevos conceptos de la calidad
• Criterio viejo: El término calidad, en latín significa
"cualidad, manera de ser“ y su significado es
propiedad o conjunto de propiedades inherentes a
una cosa, que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su especie.
(comparación académica)
• Criterio nuevo: La calidad de la educación es la
adecuación del Ser y del Quehacer a su Deber Ser
(pertinencia) (Unesco), que propende a un
concepción que se orienta a las competencias
generadas en el proceso educativo sobre mínimos
o niveles aceptados socialmente. La calidad – la
utilidad del puente- varía por observador
6
Las competencias como calidad
 El enfoque de pertinencia, ha derivando hacia la
definición de la calidad asociado a la
empleabilidad de los saberes y las personas
 Los saber “hacer” se constituyen en indicador de
calidad de la pertinencia y de la solidez del
puente
 La eficacia y la eficiencia del “puente educativo”
define su calidad.
 Dada la diferencia de demandas, saberes y
mercados laborales hay diversidad de enfoques
de calidad en términos de utilidad, social o
individual
7
Los viejos puentes y sistemas
educativos
• Poca flexibilidad.
• Baja expansión del conocimiento
• Mercados laborales estructurados en
profesiones
• Carácter de elite de los servicios
• Enfoques por conocimientos
• Pedagogías de TLP
• Pedagogías memorísticas
• Carácter nacional de los mercados de trabajo
La crisis
educativa
 La crisis educativa esta dada por la no
pertinencia de la educación, por su incapacidad
de resolver problemas con eficiencia, por no
ajustarse a los cambios en las orillas del puente:
cambio en las demandas y en los conocimientos
 La peor crisis sin embargo es la ausencia de
puentes (la carencia de Instituciones de
educación superior), la existencia de
comunidades encerradas y la no creación de
capacidades (conocimientos para responder
problemas)
Causas de la crisis educativa
1. Cambio en los conocimientos (expansión
permanente, carácter sistémico,
obsolescencia no planificada, saberes
paradigmático, enfoque interdisciplinario)
2. Cambio en los mercados laborales
(creación destructiva, globalización,
fraccionamento y especialización
internacional, desaparición de profesiones
La crisis como
problema
permanente
Desequilibrio estructural:
oferta – demanda / educación - trabajo
 El “problema educativo” más importante es el ajuste
continuo de la oferta educativa a las nuevas demandas
laborales y a los cambios del conocimiento.
 Por los tiempos diferenciados, los desequilibrios entre el
mercado educativo y el mercado laboral son además
estructurales
 En los últimos años con la continua y alta expansión y
renovación del conocimiento, los cambios en las
tecnologías y en los mercados laborales, se incrementa
la descoordinación entre educación y trabajo
 El desequilibrio entre el mercado educativo y el mercado
laboral es de cantidad, calidad y competencia y se
expresa en problemas de pertinencia y la calidad.
 Ello deriva en baja productividad y salarios y migración 11
Nueva realidad socioeducativa y nuevos
problemas
Innnovación
informática
Creación destructiva
shumpetereana
Investigación
postgrados
Expansión y
obsolescencia del
conocimiento
Cambio Tecnológico:
Digitalización
Microelectrónica y
programación
informática
Cambio demandas
laborales
Competencias
genéricas, gestion
conocimiento
Nuevos
paradigmas,
modelos
Universitarios y
ejes de la
calidad
Demanda KH
(Heckscher-Ohlin)
Masificación –
especialización
12
Nuevos paradigmas y puentes entre
conocimiento y trabajo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gibbons: interdisciplinariedad
McLuhan: comunicacional global
Shultz: determinantes de demandas educativas
Morin: carácter sistémico de los saberes
Kuhn: carácter paradigmático de las teorías
Shumpeter: creación destructiva y conocimiento
Piagget; autoconstrucción del conocimiento
Dewey: pragmatismo de saberes y mercado
Taylor: multiculturalismo en los aprendizajes
Castells: sociedad en red global
Rifkin: acceso digital
Siemens: conectivismo
Tapscott: el entorno digital
Lundval: el capital social
Ausubel: Aprendizaje Significativo
13
La crisis por la rigidez
• La ausencia de flexibilidad destroza los sistemas
educativos.
• Por falta de autonomía alimenta la incapacidad de
introducir cambios
• Los sistemas tubulares solo logran, con dificultad,
ajustarse a las mínorias, a conocimientos generales y a
los mercados más básicos.
• Los sistemas no flexibles, con baja evaluación y por
conocimientos, se equilibran solo desde un lado del
puente
La crisis por obsolescencia
• Incapacidad de responder a
las demandas.
• Carácter de elite de sus
servicios
• Tendencia a un
enfoque por
conocimientos sin
articularse a las
demandas reales
La calidad como flexibilidad
• Un sistema educativo que no se ajusta a las
cambiantes condiciones de los conocimientos
y de los mercados no cumple su cometido en
el tiempo
• Los puentes resisten por su capacidad de
responder a cambiantes condiciones de
ambiente, por su diseño flexible, por su
capacidad de cambio y ajuste continuo
El aceleramiento del cambio y los
desequilibrios educativos
Apertura económica
Aumento de la competencia
Cambio tecnológico
Aceleración de
transformaciones
en el
mercado laboral
Expansión y
obsolescencia del
conocimiento
Aumento de los
desequilibrios
y las
heterogeneidades
socioeconómicas
En educación el desequilibrio
y la crisis es mayor por monopolios,
poca competencia, dinámicas
corporativas, autarquía
institucional, baja información,
enfoques academicistas, baja
evaluación
y separación del mercado
17








Cambio productivo
en los mercados
laborales
Modelo económico
basado en la
innovación
Carácter
internacional del
trabajo
Incorporación de
información digital
como valor
agregado
Diversidad de
entornos laborales
Trabajo en red
sobre problemas
específicos
Producción
articulada a la
microelectrónica
Mercados globales
Complejización del
trabajo
Nuevas competencias
genéricas demandadas
1. Idiomas
2. Innovación
3. Investigación
4. Intercultural
5. Interacción
6. Informática
7. Informacional
8. Interpersonales
9. Integridad
10. Interdisciplinarias
11. Especialización
12. Actualización
Nuevas dimensiones
educativas
1. Ciclos de Postgrados
2. Multimodalidades
3. Especializaciones 18
Formas de resolver los
desequilibrios
DESDE LAS PERSONAS
1. Sobreeducación y
especialización
2. Pasantía estudiantil y
práctica profesional
3. Movilidad
internacional
4. Formación de
competencias
variadas
5. Licenciamiento y
recertificación de
competencias
DESDE LAS INSTITUCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Evaluación y Acreditación
Pasantías estudiantiles
Enfoque por competencias
Actualización curricular
permanente
Seguimiento de egresados
Pedagogías de casos, EBP,
simuladores, etc
Mayor competencia entre
IES
Incentivos articulación
educación – trabajo
19
La calidad como cimiento del puente
educativo
3
2
Sistema
nacional
de créditos
4
Dimensiones
Educativas
(postgrado, etc)
Estándares
mínimos
Evaluación
y acreditación
Diversidad de
organismos de
Regulación, de
aseguramiento
de la calidad y de
practicas
pedagógicas
Currículo por
competencias
1
6
Virtualización
educativa
Evaluación de
la evaluacion
7
10
Recertificación
de
competencias
5
Licenciamiento
profesional
9
8
Pasantía
estudiantil y
práctica
profesional
20
Evolución del ámbito del aseguramiento de la calidad
• Al interior de las IES. Forma tradicional de evaluar la
calidad a través de la carrera docente y la cogestión.
• Desde el exterior de las IES. Nace con la diferenciación,
la mercantilización y la expansión del conocimiento. Se
apoya en las agencias de evaluación y acreditación. Es
formal y burocrática y tiende a la homogenidad. Usa
criterios indirectos de medición de calidad
• Desde el exterior del sistema educativo. Promueve
sistemas de evaluación directos del aprendizaje a través
de actores externos. Corresponde a nuevas formas de
ingreso y permanencia al mercado laboral y promueve la
actualización de competentes por la educación continua.
• Desde el exterior de los países. Sistemas de acreditación
internacionales con estándares comunes o compatibles
21
Complejización de los sistemas de
aseguramiento de la calidad universitaria
Agencias de
acreditación
Desde el
exterior
de las IES
1
2
Desde el
exterior del
sistemas de
Educación
superior
3
Autonomía de las IES
Desde el
interior
de las IES
Colegios
profesionales
Desde el
exterior
de los
países
Colegios o
instituciones
internacionales
22
Ciclos de la calidad universitaria
Acreditación 2
y reacreditación
nacional
e internacional
de programas
e instituciones
Agencias
1
Autorización y
reautorización de
programas e
instituciones
Educación básica,
en red,
especializada,
continua
y sin fronteras
3
Licenciamiento y
registro
profesional
4
Gobiernos
Certificación
y recertificación
profesional
Colegios
23
Muchas gracias por la
atención
[email protected]
24