Ritmo musical

Download Report

Transcript Ritmo musical

Ritmo musical
Según Edward Willems, a efectos
del estudio del ritmo musical es
indispensable distinguir entre
ritmo, rítmica y métrica.
Ritmo
• La palabra "ritmo" proviene del griego: ruthmos,
cuya raíz es rheô, que significa "yo corro". Se asocia
el ritmo al movimiento y a la acción. Diremos
entonces que el ritmo es en general el movimiento o
la acción producida/ percibida de forma ordenada.
Platón lo define del siguiente modo: es el orden del
movimiento en el tiempo. Para Aristógenes el ritmo
es el orden de la repartición de las duraciones.
Por que se distingue:
• El ritmo musical se distingue del ritmo en general
por el hecho de estar condicionado por elementos
basados en un sistema de codificación particular al
fenómeno sonoro. Nos referimos a los valores
dinámicos (acentos y matices,) y valores agógicos.
La agógica explica la relación entre las
modificaciones sucesivas del tiempo y las distintas
alteraciones de intensidad en la emisión del sonido
(dinamismo
Vayamos a las definiciones basicas
• Según Willems la rítmica es la “ciencia de las formas rítmicas
que comprende la escritura y las reglas del fraseo“, permite
identificar un cierto ritmo particular a través de los valores de
duración de los sonidos, de su acento así como de la
intensidad sonora, combinados entre si. De tal forma que
podemos crear formulas rítmicas para determinar en una obra
aquellas que el compositor utilizó como una forma de
organizar el movimiento o el ritmo.
• La rítmica divide las partes del compás en sonidos largos y
cortos. Las variadas posibilidades de combinar estos dos
elementos permiten definir una serie de formas rítmicas.
Y la mètrica
• Viene del griego metrikos y significa medición. Es la
forma en que medimos las formulas rítmicas,
enmarcándolas en los compases. La métrica debe
representar fielmente la formula rítmica.
¿QUÉ OTROS ELELMENTOS
PODEMOS DIFERENCIAR EN UN
ANALISIS MUSICAL?
• En un análisis rítmico musical
podemos diferenciar entre otros
elementos: comienzos y Finales
¿A QUÉ LLAMAMOS COMIENZOS Y
FINALES DE FRASE?
La idea Musical tiene 2 soportes:
• el comienzo que recae en el primer ataque del
compás
• el final en el último de los que contiene la idea
musical.
• Le llamamos al primer soporte ubicado en el primer
tiempo fuerte, Ictus inicial, y por oposición, le
llamaremos al ultimo apoyo, ubicado en el último
tiempo fuerte de la frase Ictus final.
QUE TIPOS DE COMIENZOS HAY?
• Dependiendo de la ubicación del inicio de la frase
(idea melódica en general) en relación al ictus
inicial, tendremos tres tipos de comienzo:
• TETICO:
• ANACRUSICO:
• ACÉFALO:
¿A QUE LLAMAMOS TETICO?
• Llamamos comienzo tético cuando el
ataque de la frase coincide con el ictus
inicial
• Comienzo Anacrusico:
cuando el ataque de la frase es
anterior al ictus inicial
Y comienzo acéfalo
• Cuando el ataque de la frase es
inmediatamente posterior al
ictus inicial
¿Según se manifieste con respecto al
final Cómo denominamos los finales?
• Finales : MASCULINO ó FEMENINO
• MASCULINO: cuando coincide el acento
con el fin de la frase, o su final coincide con
el acento métrico.
• FEMENINO: cuando la música se
prolonga más allá del último acento, o sea
si su final es después del acento métrico,
sean una o mas notas las que lo sobrepasen.
Vayamos ahora a la evolución
histórica de los ritmos musicales :
identificamos los siguientes
períodos: Grecia antigua; Edad
Media; Alta Edad Media (siglo
XIV); Siglo XIX, S.XX.
• Grecia antigua
•
En Grecia :
• Los antiguos distinguían la realización rítmica
“ritmopea” de la teoría “rítmica", la ciencia de las
formas del ritmo (formas muy diversas que exceden
mucho a nuestra métrica).
¿QUE SIGNIFICA RITMOPEA?
• La ritmopea implicaba la
realización del ritmo y no tenía
reglas fijas y dejaba libre
curso a la imaginación del
compositor.
¿Y LA RÍTMICA?
• La rítmica solo tenía en cuenta
valores de duración (valores
cuantitativos
¿Cuál es la diferencia entre la ritmica
y la ritmopea?
• La rítmica era tributaria del
ritmo de la prosa y de la
poesía así como de la danza, la
ritmopea conocía la intensidad
(elemento más cualitativo)
¿ Que unidades de medida
utilizaron?
• Los griegos consideraban una
unidad de medida o tiempo primo,
el tiempo mínimo fuera del cual
no habían unidades menores.
• Se indicaban con u.Varios
tiempos primos formaban
agrupamientos llamados pies.
¿ De que forma se expresaban?
•Los cuatro tiempos
primos se expresaban
con tres sonidos, uno más
largo y dos más breves, y
se forma así:
Y SE FORMA ASÍ
• Dáctilo (_ U U) (largo corto corto),
compuesto por una larga y dos breves.
• Anapesto. (U U _) (corto corto largo),
compuesto por dos breves y una larga.
Pero había también:
• pies más breves formados por tres
tiempos primos y dos tiempos pódicos, o
sea, por un sonido más largo y otro más
breve que serían:
• Yambo (U_) (corto largo)
• Troqueo (_U) (largo corto)
• Asimismo existía el Tribraqueo. (U U U
corto corto corto.
¿ Cuál era la mayor dificultad para
interpretar las normas rítmicas?
• La mayor dificultad para
interpretar las normas rítmicas
de los antiguos consiste en el
modo de entender la dimensión
(duración, medida) del tiempo
primo.
¿A QUE REURRE LA ESCRITURA
MODERNA PARA INDICAR LOS
CAMBIOS DE DURACION?
Recurrimos a expresiones de uso común
con las cuales llegamos a entendernos.
tales son las indicaciones de los tempi con
palabras convencionales, (adagio,
allegro, andante, presto, etc.) o las cifras
del metrónomo.
Veamos que pasó en la Edad Media.
• En la Edad Media, cuando el
latín vulgar se transformó en
francés, el acento tónico de la
palabra se convierte en el
acento dinámico de la música.
Que cualidad adquiere importancia?
• La intensidad adquiere importancia respecto a la
duración. En los antiguos cantos silábicos de la liturgia
cristiana... todo rastro de largas y breves ha
desaparecido y el uso da a una de las vocales de
cualquier palabra, y precisamente a aquella que
llevaba antes el acento melódico, preponderancia
sobre otras, por medio de la intensidad.
• Solo con al llegada de la polifonía los elementos de
intensidad ocuparán su lugar con los de duración.
• En el Canto Gregoriano se utiliza el ritmo libre.
Tenían un ritmo simple (solo comprende dos notas)
que podían duplicarse, pero no dividirse. Este ritmo
simple puede agruparse en compuesto (libre
alternancia de tiempos binarios y ternarios):
¿Que paso en la alta edad Media?
• se introducen varias innovaciones rítmicas, de las
cuales se mencionan algunas:
• Isorritmia: se trata de un procedimiento
compositivo en los motetes del siglo XIV al XVI y
de las canciones polifónicas de aquella época y se
entiende por composición isorritmíca aquella cuya
voz o voces observan rigurosamente un solo
esquema rítmico
Hochetus
• El término proviene de hoquet (sollozo). Tipo de
canto entrecortado. La melodía es
interpretada entre dos voces alternativamente,
intercambiándose las pausas. Él truncamiento se
hace sobre el tenor o sobre el cantus callando uno
cuando el otro canta.Estas pausas de la línea
melódica producían en el oyente un efecto
dramático extraordinario.
Y Hemiola
• Recurso rítmico muy habitual desde el Ars Nova,
consistente en cambiar la acentuación de un pasaje.
Por ejemplo seis corcheas en un compás pueden
hacerse como un 3/4, pero también como un 6/8.
¿Qué pasa en los siglos XVII Y XVIII?
La estructura se torna
armónica el discurso musical
tiende a la regularidad rítmica,
o sea que existen tiempos
importantes
destacados
a
intervalos regulares facilitando
el uso de la Barra de Compás.
¿Y EN EL SIGLO XX?
• En el S. XX se comienza a explorar el
aspecto rítmico y por tanto nos
encontramos con la liberación de la
simetría y periodicidad rítmica. La
desaparición de la cuadratura, y
cadencias, hacen difícil determinar frases
y períodos. Las técnicas polimétricas son
empleadas frecuentemente
¿Qué se utilizan?
• POLIRRITMIA: Superposición de patrones rítmicos
contrastantes.
• POLIMEDIDA: Superposiciones de diferentes compases
o de l mismo tipo de compás desfasado en las diferentes
partes (la polimedida a veces se relaciona con el canon
rítmico).
•
Alternancia de compases de metro
diferente.
POLIMETRIA:
• PARARRITMIA:Los diferentes acentos colocados a un ritmo
crean el nuevo ritmo paralelo
Así como:
• MULTIRRITMOS: ostinatos con variedad de
figuración.
• MODULACIÓN RÍTMICA: Cambios de compás en
base a ciertas equivalencias de figuras que transforman
considerablemente el andamiento rítmico.
• SERIALIZACION RÍTMICA: Uso de sucesiones
constantes de duraciones diversas (
• ALEATORIEDAD RÍTMICA (del latín alea, dado,
azar). Duración de los sonidos no determinada o
determinada parcialmente
Y DE ESTA FORMA
FINALIZAMOS ESTE
LARGO VIAJE POR EL
RITMO MUSICAL